Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano

Autores
Coria, Rubén Darío; Kuns, Carlos R.; Bravo, Sandra Josefina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano se han lignificado masivamente, la ecología del fenómeno es poco conocida y las iniciativas de restauración son casi inexistentes. Aportamos información sobre: 1) las diferencias en la estructura y la diversidad vegetal a lo largo de un gradiente de lignificación, y 2) la asociación de atributos estructurales y funcionales con factores ambientales. En 38 unidades de muestreo obtuvimos la cobertura arbórea y arbustiva, biomasa herbácea, riqueza y composición de gramíneas y leñosas, y diversos tipos funcionales de herbáceas (principalmente de gramíneas). Los factores ambientales fueron intensidad histórica de pastoreo y frecuencia de fuego. En relación con el punto 1: a) la cobertura arbustiva fue significativa y progresivamente mayor a lo largo del gradiente de lignificación, y superó ampliamente a la cobertura arbórea, b) la biomasa herbácea fue significativamente menor con una cobertura leñosa alta (x̄=89.7%), c) la riqueza de gramíneas fue máxima en niveles intermedios de cobertura leñosa (x̄=39.3% y 64%), d) la disimilitud en la composición de gramíneas, fue máxima entre los niveles muy bajo y alto de cobertura leñosa (x̄=15.8% y 89.7%), y e) la riqueza y composición de leñosas fueron uniformes a lo largo del gradiente de lignificación. En cuanto al punto 2: 1) el incremento en la intensidad histórica de pastoreo se asoció significativa y fuertemente con la reducción en la frecuencia de fuego, lo cual, a su vez, se asoció significativamente con el incremento en la cobertura arbórea y arbustiva y con el decrecimiento en la biomasa herbácea (sugiriendo que el sobrepastoreo reduce o elimina la ocurrencia de fuegos de pastizal y promueve la lignificación), y 2) diversos tipos funcionales de gramíneas se asociaron significativamente con la intensidad histórica de pastoreo y la frecuencia de fuego. Nuestros resultados sirven para trazar estrategias para restaurar y manejar los pastizales/sabanas.
The grassland/savannas in the South American Semiarid Chaco have been massively transformed into shrubland. However, the ecology of this phenomenon is little known and restoration initiatives almost non-existent. We provide information about 1) the differences in plant structure and diversity along a woody encroachment gradient, and 2) the association among plant structural and functional attributes with environmental factors. We utilized 38 sample units and obtained tree and shrub cover, herbaceous biomass, species richness and composition of grasses and woody plants and several herbaceous functional types (mainly grasses). The environmental factors were historic grazing intensity and fire frequency. Related to item 1, we found: a) shrub cover was significant and progressively greater along the woody encroachment gradient and largely exceeded the tree cover, b) the herbaceous biomass was significantly smaller, with a high woody cover (x̄=89.7%), c) the grass species richness was maximum at intermediate levels of woody cover (x̄=39.3% and 64%), d) the dissimilarity in grass species composition was maximum between very low and high levels of woody cover (x̄=15.8% and 89.7%), and e) woody species richness and composition were uniform along the woody encroachment gradient. In relation to item 2, we observed: 1) the increase in historic grazing intensity was significant and strongly associated with the reduction of fire frequency, which, in turn, was significantly associated with the increase in tree and shrub cover and the decrease in herbaceous biomass, suggesting that overgrazing reduces or eliminates the grassland fires and promotes the woody encroachment, and 2) several grass functional types were significantly associated with the historic grazing intensity and fire frequency. Our results are useful both to anticipate the grassland/savannas responses to woody encroachment processes and to plan restoration and management strategies.
Fil: Coria, Rubén Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero
Fil: Kuns, Carlos R.. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santiago del Estero
Fil: Bravo, Sandra Josefina. Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2021;03(031):456-474
Materia
COBERTURA LEÑOSA
COBERTURA ARBUSTIVA
BIOMASA HERBACEA
TIPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
DIVERSIDAD
RESTAURACION
INTENSIDAD DE PASTOREO
FRECUENCIA DE FUEGO
WOODY COVER
SHRUB COVER, HERBACEOUS BIOMASS
PLANT FUNCTIONAL TYPES
PLANT DIVERSITY
RESTORATION
GRAZING INTENSITY
FIRE FREQUENCY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n03_p456

id BDUBAFCEN_2eb28e0e0bf44d1c3c670bebb1cac744
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n03_p456
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericanoA contribution to the understanding of the woody encroachment in grasslands/savannas from the South American Semiarid Chaco.Coria, Rubén DaríoKuns, Carlos R.Bravo, Sandra JosefinaCOBERTURA LEÑOSACOBERTURA ARBUSTIVABIOMASA HERBACEATIPOS FUNCIONALES DE PLANTASDIVERSIDADRESTAURACIONINTENSIDAD DE PASTOREOFRECUENCIA DE FUEGOWOODY COVERSHRUB COVER, HERBACEOUS BIOMASSPLANT FUNCTIONAL TYPESPLANT DIVERSITYRESTORATIONGRAZING INTENSITYFIRE FREQUENCYAunque los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano se han lignificado masivamente, la ecología del fenómeno es poco conocida y las iniciativas de restauración son casi inexistentes. Aportamos información sobre: 1) las diferencias en la estructura y la diversidad vegetal a lo largo de un gradiente de lignificación, y 2) la asociación de atributos estructurales y funcionales con factores ambientales. En 38 unidades de muestreo obtuvimos la cobertura arbórea y arbustiva, biomasa herbácea, riqueza y composición de gramíneas y leñosas, y diversos tipos funcionales de herbáceas (principalmente de gramíneas). Los factores ambientales fueron intensidad histórica de pastoreo y frecuencia de fuego. En relación con el punto 1: a) la cobertura arbustiva fue significativa y progresivamente mayor a lo largo del gradiente de lignificación, y superó ampliamente a la cobertura arbórea, b) la biomasa herbácea fue significativamente menor con una cobertura leñosa alta (x̄=89.7%), c) la riqueza de gramíneas fue máxima en niveles intermedios de cobertura leñosa (x̄=39.3% y 64%), d) la disimilitud en la composición de gramíneas, fue máxima entre los niveles muy bajo y alto de cobertura leñosa (x̄=15.8% y 89.7%), y e) la riqueza y composición de leñosas fueron uniformes a lo largo del gradiente de lignificación. En cuanto al punto 2: 1) el incremento en la intensidad histórica de pastoreo se asoció significativa y fuertemente con la reducción en la frecuencia de fuego, lo cual, a su vez, se asoció significativamente con el incremento en la cobertura arbórea y arbustiva y con el decrecimiento en la biomasa herbácea (sugiriendo que el sobrepastoreo reduce o elimina la ocurrencia de fuegos de pastizal y promueve la lignificación), y 2) diversos tipos funcionales de gramíneas se asociaron significativamente con la intensidad histórica de pastoreo y la frecuencia de fuego. Nuestros resultados sirven para trazar estrategias para restaurar y manejar los pastizales/sabanas.The grassland/savannas in the South American Semiarid Chaco have been massively transformed into shrubland. However, the ecology of this phenomenon is little known and restoration initiatives almost non-existent. We provide information about 1) the differences in plant structure and diversity along a woody encroachment gradient, and 2) the association among plant structural and functional attributes with environmental factors. We utilized 38 sample units and obtained tree and shrub cover, herbaceous biomass, species richness and composition of grasses and woody plants and several herbaceous functional types (mainly grasses). The environmental factors were historic grazing intensity and fire frequency. Related to item 1, we found: a) shrub cover was significant and progressively greater along the woody encroachment gradient and largely exceeded the tree cover, b) the herbaceous biomass was significantly smaller, with a high woody cover (x̄=89.7%), c) the grass species richness was maximum at intermediate levels of woody cover (x̄=39.3% and 64%), d) the dissimilarity in grass species composition was maximum between very low and high levels of woody cover (x̄=15.8% and 89.7%), and e) woody species richness and composition were uniform along the woody encroachment gradient. In relation to item 2, we observed: 1) the increase in historic grazing intensity was significant and strongly associated with the reduction of fire frequency, which, in turn, was significantly associated with the increase in tree and shrub cover and the decrease in herbaceous biomass, suggesting that overgrazing reduces or eliminates the grassland fires and promotes the woody encroachment, and 2) several grass functional types were significantly associated with the historic grazing intensity and fire frequency. Our results are useful both to anticipate the grassland/savannas responses to woody encroachment processes and to plan restoration and management strategies.Fil: Coria, Rubén Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del EsteroFil: Kuns, Carlos R.. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santiago del EsteroFil: Bravo, Sandra Josefina. Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias ForestalesAsociación Argentina de Ecología2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n03_p456Ecol. austral (En línea) 2021;03(031):456-474reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:30:38Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n03_p456Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:43.25Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
A contribution to the understanding of the woody encroachment in grasslands/savannas from the South American Semiarid Chaco.
title Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
spellingShingle Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
Coria, Rubén Darío
COBERTURA LEÑOSA
COBERTURA ARBUSTIVA
BIOMASA HERBACEA
TIPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
DIVERSIDAD
RESTAURACION
INTENSIDAD DE PASTOREO
FRECUENCIA DE FUEGO
WOODY COVER
SHRUB COVER, HERBACEOUS BIOMASS
PLANT FUNCTIONAL TYPES
PLANT DIVERSITY
RESTORATION
GRAZING INTENSITY
FIRE FREQUENCY
title_short Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
title_full Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
title_fullStr Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
title_full_unstemmed Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
title_sort Un aporte al entendimiento de la lignificación de los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Coria, Rubén Darío
Kuns, Carlos R.
Bravo, Sandra Josefina
author Coria, Rubén Darío
author_facet Coria, Rubén Darío
Kuns, Carlos R.
Bravo, Sandra Josefina
author_role author
author2 Kuns, Carlos R.
Bravo, Sandra Josefina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COBERTURA LEÑOSA
COBERTURA ARBUSTIVA
BIOMASA HERBACEA
TIPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
DIVERSIDAD
RESTAURACION
INTENSIDAD DE PASTOREO
FRECUENCIA DE FUEGO
WOODY COVER
SHRUB COVER, HERBACEOUS BIOMASS
PLANT FUNCTIONAL TYPES
PLANT DIVERSITY
RESTORATION
GRAZING INTENSITY
FIRE FREQUENCY
topic COBERTURA LEÑOSA
COBERTURA ARBUSTIVA
BIOMASA HERBACEA
TIPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
DIVERSIDAD
RESTAURACION
INTENSIDAD DE PASTOREO
FRECUENCIA DE FUEGO
WOODY COVER
SHRUB COVER, HERBACEOUS BIOMASS
PLANT FUNCTIONAL TYPES
PLANT DIVERSITY
RESTORATION
GRAZING INTENSITY
FIRE FREQUENCY
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano se han lignificado masivamente, la ecología del fenómeno es poco conocida y las iniciativas de restauración son casi inexistentes. Aportamos información sobre: 1) las diferencias en la estructura y la diversidad vegetal a lo largo de un gradiente de lignificación, y 2) la asociación de atributos estructurales y funcionales con factores ambientales. En 38 unidades de muestreo obtuvimos la cobertura arbórea y arbustiva, biomasa herbácea, riqueza y composición de gramíneas y leñosas, y diversos tipos funcionales de herbáceas (principalmente de gramíneas). Los factores ambientales fueron intensidad histórica de pastoreo y frecuencia de fuego. En relación con el punto 1: a) la cobertura arbustiva fue significativa y progresivamente mayor a lo largo del gradiente de lignificación, y superó ampliamente a la cobertura arbórea, b) la biomasa herbácea fue significativamente menor con una cobertura leñosa alta (x̄=89.7%), c) la riqueza de gramíneas fue máxima en niveles intermedios de cobertura leñosa (x̄=39.3% y 64%), d) la disimilitud en la composición de gramíneas, fue máxima entre los niveles muy bajo y alto de cobertura leñosa (x̄=15.8% y 89.7%), y e) la riqueza y composición de leñosas fueron uniformes a lo largo del gradiente de lignificación. En cuanto al punto 2: 1) el incremento en la intensidad histórica de pastoreo se asoció significativa y fuertemente con la reducción en la frecuencia de fuego, lo cual, a su vez, se asoció significativamente con el incremento en la cobertura arbórea y arbustiva y con el decrecimiento en la biomasa herbácea (sugiriendo que el sobrepastoreo reduce o elimina la ocurrencia de fuegos de pastizal y promueve la lignificación), y 2) diversos tipos funcionales de gramíneas se asociaron significativamente con la intensidad histórica de pastoreo y la frecuencia de fuego. Nuestros resultados sirven para trazar estrategias para restaurar y manejar los pastizales/sabanas.
The grassland/savannas in the South American Semiarid Chaco have been massively transformed into shrubland. However, the ecology of this phenomenon is little known and restoration initiatives almost non-existent. We provide information about 1) the differences in plant structure and diversity along a woody encroachment gradient, and 2) the association among plant structural and functional attributes with environmental factors. We utilized 38 sample units and obtained tree and shrub cover, herbaceous biomass, species richness and composition of grasses and woody plants and several herbaceous functional types (mainly grasses). The environmental factors were historic grazing intensity and fire frequency. Related to item 1, we found: a) shrub cover was significant and progressively greater along the woody encroachment gradient and largely exceeded the tree cover, b) the herbaceous biomass was significantly smaller, with a high woody cover (x̄=89.7%), c) the grass species richness was maximum at intermediate levels of woody cover (x̄=39.3% and 64%), d) the dissimilarity in grass species composition was maximum between very low and high levels of woody cover (x̄=15.8% and 89.7%), and e) woody species richness and composition were uniform along the woody encroachment gradient. In relation to item 2, we observed: 1) the increase in historic grazing intensity was significant and strongly associated with the reduction of fire frequency, which, in turn, was significantly associated with the increase in tree and shrub cover and the decrease in herbaceous biomass, suggesting that overgrazing reduces or eliminates the grassland fires and promotes the woody encroachment, and 2) several grass functional types were significantly associated with the historic grazing intensity and fire frequency. Our results are useful both to anticipate the grassland/savannas responses to woody encroachment processes and to plan restoration and management strategies.
Fil: Coria, Rubén Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero
Fil: Kuns, Carlos R.. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santiago del Estero
Fil: Bravo, Sandra Josefina. Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales
description Aunque los pastizales/sabanas del Chaco Semiárido sudamericano se han lignificado masivamente, la ecología del fenómeno es poco conocida y las iniciativas de restauración son casi inexistentes. Aportamos información sobre: 1) las diferencias en la estructura y la diversidad vegetal a lo largo de un gradiente de lignificación, y 2) la asociación de atributos estructurales y funcionales con factores ambientales. En 38 unidades de muestreo obtuvimos la cobertura arbórea y arbustiva, biomasa herbácea, riqueza y composición de gramíneas y leñosas, y diversos tipos funcionales de herbáceas (principalmente de gramíneas). Los factores ambientales fueron intensidad histórica de pastoreo y frecuencia de fuego. En relación con el punto 1: a) la cobertura arbustiva fue significativa y progresivamente mayor a lo largo del gradiente de lignificación, y superó ampliamente a la cobertura arbórea, b) la biomasa herbácea fue significativamente menor con una cobertura leñosa alta (x̄=89.7%), c) la riqueza de gramíneas fue máxima en niveles intermedios de cobertura leñosa (x̄=39.3% y 64%), d) la disimilitud en la composición de gramíneas, fue máxima entre los niveles muy bajo y alto de cobertura leñosa (x̄=15.8% y 89.7%), y e) la riqueza y composición de leñosas fueron uniformes a lo largo del gradiente de lignificación. En cuanto al punto 2: 1) el incremento en la intensidad histórica de pastoreo se asoció significativa y fuertemente con la reducción en la frecuencia de fuego, lo cual, a su vez, se asoció significativamente con el incremento en la cobertura arbórea y arbustiva y con el decrecimiento en la biomasa herbácea (sugiriendo que el sobrepastoreo reduce o elimina la ocurrencia de fuegos de pastizal y promueve la lignificación), y 2) diversos tipos funcionales de gramíneas se asociaron significativamente con la intensidad histórica de pastoreo y la frecuencia de fuego. Nuestros resultados sirven para trazar estrategias para restaurar y manejar los pastizales/sabanas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n03_p456
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n03_p456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2021;03(031):456-474
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142852797562880
score 12.711113