Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio

Autores
Salustri, Chiara
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scaia, María Florencia
Cavallino, Luciano
Descripción
Los comportamientos sociales, entre ellos la agresión, se observan en una gran variedad de grupos de animales. Por ejemplo, diversas especies de peces teleósteos constituyen grandes modelos para el estudio de las bases fisiológicas y neuroendocrinas que regulan la agresión. En particular en el pez cebra, Danio rerio, a través de despliegues agresivos surgen un individuo dominante y otros subordinados. Al observarse en esta especie altos niveles de agresión en ambos sexos, resulta sorprendente que exista poca evidencia que profundice en la agresión en hembras. La epidermis presenta club cells que, al ser dañadas, liberan una sustancia de alarma (SA) que provoca en los conespecíficos cambios comportamentales, como una “respuesta de miedo” y aumento en el freezing, y fisiológicos, como un aumento de los niveles de cortisol. Si bien la SA está asociada a una respuesta de estrés, resta aun estudiar su efecto sobre el comportamiento agonístico. En este trabajo se utilizó como modelo experimental a hembras adultas del pez cebra, con el objetivo de evaluar si el comportamiento de agresividad puede ser modulado por el estado reproductivo y/o por las señales químicas de alarma. Para ello, se realizaron encuentros agonísticos entre dos hembras de pez cebra en el mismo estado reproductivo (Pre o Postpuesta de huevos), y en presencia o no, de SA obtenida mediante el raspado de piel de hembras. En todos los casos, se analizó la modulación del comportamiento agresivo a través de la medición de la latencia y el tiempo total de agresión en cada uno de los encuentros diádicos en días sucesivos, así como también el comportamiento de freezing. Se realizaron también técnicas histológicas con el fin de observar los distintos estadios de la oogénesis y observar también club cells en la epidermis de D. rerio. Los resultados sugieren que ni la agresividad ni el freezing varían entre los distintos estados reproductivos. Además, si bien los resultados en ausencia de SA sugieren que la agresividad no se modifica en días sucesivos, en presencia de SA disminuye el tiempo total de agresión al segundo día de encuentros agresivos. Sin embargo, tanto en ausencia como en presencia de SA, no se observan diferencias estadísticas significativas en el freezing en los encuentros en días sucesivos. Por último, se observa un aumento de la latencia en los encuentros en presencia de SA. Los resultados de esta tesis sugieren que, si bien la agresión entre hembras no está modulada por el estado reproductivo, podría estar modulada por la SA. La SA modifica la dinámica temporal de las contiendas al disminuir la motivación por iniciar un encuentro agresivo, lo cual podría deberse al sensado de un posible peligro en el ambiente. La disminución del tiempo total de agresión al segundo día en presencia de SA podría deberse a un efecto acumulativo de la SA y una menor inversión de energía en despliegues agresivos.
Social behaviors, for example aggression, are common in a wide variety of animal groups. Teleost fishes represent great models for the study of neuroendocrine as well as physiological basis that modulate aggression. In zebrafish, (Danio rerio), a dominant individual will emerge through aggressive displays, while the others remain as subordinates. Surprisingly, although this species shows high levels of aggression, females remain understudied. Zebrafish ́s epidermis shows club cells, which when damaged release an alarm substance (SA) which generates behavioral changes on individuals of the same species, such as a fear response and increase of the freezing behavior, and physiological changes, as an increase in cortisol levels. The SA has been associated with a stress response, but still further research needs to be done on the effect over agonistic behavior. In this study we used zebrafish adult females as the experimental model, with the objective of evaluating if aggressive behavior can be modulated by the reproductive status of the females, and/or by the alarm substance. Agonistic encounters were performed between two females of the same reproductive status (pre- or post-spawning), and in presence or absence of SA, which was obtained from scraping the skin of a female. Measures of latency and total time of aggression, along with the freezing time, were determined to analyze behavioral modulation on dyadic encounters on successive days. Furthermore, histological techniques were performed in order to confirm the reproductive status of the females, and skin was sampled to observe club cells in the epidermis of D.rerio. The results suggest that neither the aggression, nor the freezing vary among the different reproductive status. Moreover, even though the results in absence of SA suggest that the aggression is not modified in successive days of agonistic encounters, when SA is present the total time of aggression decreases on the second day of encounters. However, in presence of SA, as when SA is absent, there are no significant differences on the freezing. Finally, there is a significant increase in the latency on the encounters with SA. The results of this work suggest that, even though aggression between females is not modulated by their reproductive status, it can vary in presence of SA. The temporal dynamic of the encounters is modified by the alarm substance, due to a reduction in the motivation to start an aggressive encounter, which probably relates to the sensing of latent danger in the environment. The SA may have an accumulative effect which translates in a decrease in the total time of aggression on the second day of encounters, leading to a reduced investment of energy on aggressive displays.
Fil: Salustri, Chiara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001638_Salustri

id BDUBAFCEN_2b250ed02cfd32c90b6f6bf9fd4c4c20
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001638_Salustri
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerioAggression and alarm substance response in females of zebrafish, Danio rerioSalustri, ChiaraLos comportamientos sociales, entre ellos la agresión, se observan en una gran variedad de grupos de animales. Por ejemplo, diversas especies de peces teleósteos constituyen grandes modelos para el estudio de las bases fisiológicas y neuroendocrinas que regulan la agresión. En particular en el pez cebra, Danio rerio, a través de despliegues agresivos surgen un individuo dominante y otros subordinados. Al observarse en esta especie altos niveles de agresión en ambos sexos, resulta sorprendente que exista poca evidencia que profundice en la agresión en hembras. La epidermis presenta club cells que, al ser dañadas, liberan una sustancia de alarma (SA) que provoca en los conespecíficos cambios comportamentales, como una “respuesta de miedo” y aumento en el freezing, y fisiológicos, como un aumento de los niveles de cortisol. Si bien la SA está asociada a una respuesta de estrés, resta aun estudiar su efecto sobre el comportamiento agonístico. En este trabajo se utilizó como modelo experimental a hembras adultas del pez cebra, con el objetivo de evaluar si el comportamiento de agresividad puede ser modulado por el estado reproductivo y/o por las señales químicas de alarma. Para ello, se realizaron encuentros agonísticos entre dos hembras de pez cebra en el mismo estado reproductivo (Pre o Postpuesta de huevos), y en presencia o no, de SA obtenida mediante el raspado de piel de hembras. En todos los casos, se analizó la modulación del comportamiento agresivo a través de la medición de la latencia y el tiempo total de agresión en cada uno de los encuentros diádicos en días sucesivos, así como también el comportamiento de freezing. Se realizaron también técnicas histológicas con el fin de observar los distintos estadios de la oogénesis y observar también club cells en la epidermis de D. rerio. Los resultados sugieren que ni la agresividad ni el freezing varían entre los distintos estados reproductivos. Además, si bien los resultados en ausencia de SA sugieren que la agresividad no se modifica en días sucesivos, en presencia de SA disminuye el tiempo total de agresión al segundo día de encuentros agresivos. Sin embargo, tanto en ausencia como en presencia de SA, no se observan diferencias estadísticas significativas en el freezing en los encuentros en días sucesivos. Por último, se observa un aumento de la latencia en los encuentros en presencia de SA. Los resultados de esta tesis sugieren que, si bien la agresión entre hembras no está modulada por el estado reproductivo, podría estar modulada por la SA. La SA modifica la dinámica temporal de las contiendas al disminuir la motivación por iniciar un encuentro agresivo, lo cual podría deberse al sensado de un posible peligro en el ambiente. La disminución del tiempo total de agresión al segundo día en presencia de SA podría deberse a un efecto acumulativo de la SA y una menor inversión de energía en despliegues agresivos.Social behaviors, for example aggression, are common in a wide variety of animal groups. Teleost fishes represent great models for the study of neuroendocrine as well as physiological basis that modulate aggression. In zebrafish, (Danio rerio), a dominant individual will emerge through aggressive displays, while the others remain as subordinates. Surprisingly, although this species shows high levels of aggression, females remain understudied. Zebrafish ́s epidermis shows club cells, which when damaged release an alarm substance (SA) which generates behavioral changes on individuals of the same species, such as a fear response and increase of the freezing behavior, and physiological changes, as an increase in cortisol levels. The SA has been associated with a stress response, but still further research needs to be done on the effect over agonistic behavior. In this study we used zebrafish adult females as the experimental model, with the objective of evaluating if aggressive behavior can be modulated by the reproductive status of the females, and/or by the alarm substance. Agonistic encounters were performed between two females of the same reproductive status (pre- or post-spawning), and in presence or absence of SA, which was obtained from scraping the skin of a female. Measures of latency and total time of aggression, along with the freezing time, were determined to analyze behavioral modulation on dyadic encounters on successive days. Furthermore, histological techniques were performed in order to confirm the reproductive status of the females, and skin was sampled to observe club cells in the epidermis of D.rerio. The results suggest that neither the aggression, nor the freezing vary among the different reproductive status. Moreover, even though the results in absence of SA suggest that the aggression is not modified in successive days of agonistic encounters, when SA is present the total time of aggression decreases on the second day of encounters. However, in presence of SA, as when SA is absent, there are no significant differences on the freezing. Finally, there is a significant increase in the latency on the encounters with SA. The results of this work suggest that, even though aggression between females is not modulated by their reproductive status, it can vary in presence of SA. The temporal dynamic of the encounters is modified by the alarm substance, due to a reduction in the motivation to start an aggressive encounter, which probably relates to the sensing of latent danger in the environment. The SA may have an accumulative effect which translates in a decrease in the total time of aggression on the second day of encounters, leading to a reduced investment of energy on aggressive displays.Fil: Salustri, Chiara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesScaia, María FlorenciaCavallino, Luciano2023-04-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001638_Salustrispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:07Zseminario:seminario_nBIO001638_SalustriInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:08.773Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
Aggression and alarm substance response in females of zebrafish, Danio rerio
title Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
spellingShingle Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
Salustri, Chiara
title_short Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
title_full Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
title_fullStr Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
title_full_unstemmed Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
title_sort Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
dc.creator.none.fl_str_mv Salustri, Chiara
author Salustri, Chiara
author_facet Salustri, Chiara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scaia, María Florencia
Cavallino, Luciano
dc.description.none.fl_txt_mv Los comportamientos sociales, entre ellos la agresión, se observan en una gran variedad de grupos de animales. Por ejemplo, diversas especies de peces teleósteos constituyen grandes modelos para el estudio de las bases fisiológicas y neuroendocrinas que regulan la agresión. En particular en el pez cebra, Danio rerio, a través de despliegues agresivos surgen un individuo dominante y otros subordinados. Al observarse en esta especie altos niveles de agresión en ambos sexos, resulta sorprendente que exista poca evidencia que profundice en la agresión en hembras. La epidermis presenta club cells que, al ser dañadas, liberan una sustancia de alarma (SA) que provoca en los conespecíficos cambios comportamentales, como una “respuesta de miedo” y aumento en el freezing, y fisiológicos, como un aumento de los niveles de cortisol. Si bien la SA está asociada a una respuesta de estrés, resta aun estudiar su efecto sobre el comportamiento agonístico. En este trabajo se utilizó como modelo experimental a hembras adultas del pez cebra, con el objetivo de evaluar si el comportamiento de agresividad puede ser modulado por el estado reproductivo y/o por las señales químicas de alarma. Para ello, se realizaron encuentros agonísticos entre dos hembras de pez cebra en el mismo estado reproductivo (Pre o Postpuesta de huevos), y en presencia o no, de SA obtenida mediante el raspado de piel de hembras. En todos los casos, se analizó la modulación del comportamiento agresivo a través de la medición de la latencia y el tiempo total de agresión en cada uno de los encuentros diádicos en días sucesivos, así como también el comportamiento de freezing. Se realizaron también técnicas histológicas con el fin de observar los distintos estadios de la oogénesis y observar también club cells en la epidermis de D. rerio. Los resultados sugieren que ni la agresividad ni el freezing varían entre los distintos estados reproductivos. Además, si bien los resultados en ausencia de SA sugieren que la agresividad no se modifica en días sucesivos, en presencia de SA disminuye el tiempo total de agresión al segundo día de encuentros agresivos. Sin embargo, tanto en ausencia como en presencia de SA, no se observan diferencias estadísticas significativas en el freezing en los encuentros en días sucesivos. Por último, se observa un aumento de la latencia en los encuentros en presencia de SA. Los resultados de esta tesis sugieren que, si bien la agresión entre hembras no está modulada por el estado reproductivo, podría estar modulada por la SA. La SA modifica la dinámica temporal de las contiendas al disminuir la motivación por iniciar un encuentro agresivo, lo cual podría deberse al sensado de un posible peligro en el ambiente. La disminución del tiempo total de agresión al segundo día en presencia de SA podría deberse a un efecto acumulativo de la SA y una menor inversión de energía en despliegues agresivos.
Social behaviors, for example aggression, are common in a wide variety of animal groups. Teleost fishes represent great models for the study of neuroendocrine as well as physiological basis that modulate aggression. In zebrafish, (Danio rerio), a dominant individual will emerge through aggressive displays, while the others remain as subordinates. Surprisingly, although this species shows high levels of aggression, females remain understudied. Zebrafish ́s epidermis shows club cells, which when damaged release an alarm substance (SA) which generates behavioral changes on individuals of the same species, such as a fear response and increase of the freezing behavior, and physiological changes, as an increase in cortisol levels. The SA has been associated with a stress response, but still further research needs to be done on the effect over agonistic behavior. In this study we used zebrafish adult females as the experimental model, with the objective of evaluating if aggressive behavior can be modulated by the reproductive status of the females, and/or by the alarm substance. Agonistic encounters were performed between two females of the same reproductive status (pre- or post-spawning), and in presence or absence of SA, which was obtained from scraping the skin of a female. Measures of latency and total time of aggression, along with the freezing time, were determined to analyze behavioral modulation on dyadic encounters on successive days. Furthermore, histological techniques were performed in order to confirm the reproductive status of the females, and skin was sampled to observe club cells in the epidermis of D.rerio. The results suggest that neither the aggression, nor the freezing vary among the different reproductive status. Moreover, even though the results in absence of SA suggest that the aggression is not modified in successive days of agonistic encounters, when SA is present the total time of aggression decreases on the second day of encounters. However, in presence of SA, as when SA is absent, there are no significant differences on the freezing. Finally, there is a significant increase in the latency on the encounters with SA. The results of this work suggest that, even though aggression between females is not modulated by their reproductive status, it can vary in presence of SA. The temporal dynamic of the encounters is modified by the alarm substance, due to a reduction in the motivation to start an aggressive encounter, which probably relates to the sensing of latent danger in the environment. The SA may have an accumulative effect which translates in a decrease in the total time of aggression on the second day of encounters, leading to a reduced investment of energy on aggressive displays.
Fil: Salustri, Chiara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los comportamientos sociales, entre ellos la agresión, se observan en una gran variedad de grupos de animales. Por ejemplo, diversas especies de peces teleósteos constituyen grandes modelos para el estudio de las bases fisiológicas y neuroendocrinas que regulan la agresión. En particular en el pez cebra, Danio rerio, a través de despliegues agresivos surgen un individuo dominante y otros subordinados. Al observarse en esta especie altos niveles de agresión en ambos sexos, resulta sorprendente que exista poca evidencia que profundice en la agresión en hembras. La epidermis presenta club cells que, al ser dañadas, liberan una sustancia de alarma (SA) que provoca en los conespecíficos cambios comportamentales, como una “respuesta de miedo” y aumento en el freezing, y fisiológicos, como un aumento de los niveles de cortisol. Si bien la SA está asociada a una respuesta de estrés, resta aun estudiar su efecto sobre el comportamiento agonístico. En este trabajo se utilizó como modelo experimental a hembras adultas del pez cebra, con el objetivo de evaluar si el comportamiento de agresividad puede ser modulado por el estado reproductivo y/o por las señales químicas de alarma. Para ello, se realizaron encuentros agonísticos entre dos hembras de pez cebra en el mismo estado reproductivo (Pre o Postpuesta de huevos), y en presencia o no, de SA obtenida mediante el raspado de piel de hembras. En todos los casos, se analizó la modulación del comportamiento agresivo a través de la medición de la latencia y el tiempo total de agresión en cada uno de los encuentros diádicos en días sucesivos, así como también el comportamiento de freezing. Se realizaron también técnicas histológicas con el fin de observar los distintos estadios de la oogénesis y observar también club cells en la epidermis de D. rerio. Los resultados sugieren que ni la agresividad ni el freezing varían entre los distintos estados reproductivos. Además, si bien los resultados en ausencia de SA sugieren que la agresividad no se modifica en días sucesivos, en presencia de SA disminuye el tiempo total de agresión al segundo día de encuentros agresivos. Sin embargo, tanto en ausencia como en presencia de SA, no se observan diferencias estadísticas significativas en el freezing en los encuentros en días sucesivos. Por último, se observa un aumento de la latencia en los encuentros en presencia de SA. Los resultados de esta tesis sugieren que, si bien la agresión entre hembras no está modulada por el estado reproductivo, podría estar modulada por la SA. La SA modifica la dinámica temporal de las contiendas al disminuir la motivación por iniciar un encuentro agresivo, lo cual podría deberse al sensado de un posible peligro en el ambiente. La disminución del tiempo total de agresión al segundo día en presencia de SA podría deberse a un efecto acumulativo de la SA y una menor inversión de energía en despliegues agresivos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001638_Salustri
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001638_Salustri
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784897036845056
score 12.982451