Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)

Autores
Sabbione, Roberto Antonio
Año de publicación
1962
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Margheritis, Horacio José
Descripción
Existe en el norte argentino una especie resinosacuya explotación tiene por objeto comercializar su contenidoen aceites esenciales y el aserrín (resultante del proceso)libre de la resina que lo impregna. Nuestra pretensión ha cido introducimos en su composición,para en función de ello, buscar alguna aplicación deun sub-producto (1a resina) que obligadamente debe ser extraíday desechada como lógica consecuencia de su composición desconocida. Esta espacie del genero bulnesia pertenece a la familiade las zigofilaceas y ocupa 1a zona boscosa situada en la partenorte del parque Chaqueño occidental (1). Antes de intentar ls extracción de ls resina a partir de laespecie, se estudió la acción (sobre una muestra de aquella enviadapor una de las Compañias) de catorce solventes organicos,disoluciones de HONa ClH, SO4HZ y PO4H3 . Esto nos permitióextraer conclusiones concretas para su extracción en óptimas condiciones a la vez que una primera orientación sobre su composición (4) sumado a esto el análisis elemental del complejo nospermitió pensar que: 1°) Se trataba de compuestos nuetros que no contenían N, S, óhelogenos. 2°) En la posibilidad de la existencia de ácidos de alto pesomolecular y fenoles sustituidos negativamente. 3°) Existieran fenoles. Investigando el punto 2° quedaron descartados los ácidos carborílicosorientdndonos definitivamente entonces hacia los fenolesy compuestos de caracter neutro. La resina se extrajo con alcohol etílico en un extracto continuotipo Soxhlet y se purificó (clarificó) por el agregadode H2O2 la disolución y posterior adición de CLNa para coagularla suspensión. Se determinó entonces su PF, su Indice de refracción y supeso específico, cuyos valores fueron respectivamente 82-86°C. 1,5000 y 1.050. Por otra parte el I.A. hallado 7.2 abona el hecho sugeridopor el análisis con solventes de la no existencia de ácidos carboxílicosy si de ls presencia de fenoles funciones identificadascon la cromatografía en placa hecha posteriormente. Cromatografía en placa: La necesidad de orientarnos respecto del número de componentes de la resina en estudio nos llevó a probar el método de los strips. En basea los trabajos de Reitzema (13) Montes y Labat. (12) y otros autores hemos preparadonuestras placas con la siguiente técnica: a) La placa es de cristal de 2mm. de espesor (Alemana)aunque también se usaron cristales nacionales con buenosresultedos. Tienen 22 cm. de largo por 12 cn. de ancho y debenser controlados con un palmer para asegurarse un espesor uniforme b) La mezcla absorbente se prepara pesando 18 gr. de ácidosilícico “Mallincrodt" (otras marcas dieron malos resultados) yedicionándole molido a polvo fino 1.8 gr. de elmidón y 33 ml. deagua destilada. Se lleva entonces a baño maría (85°C.) agitandocontínuamente hasta que la masa tome consistencia gelatinosa. Seretira del baño, se deja enfriar y se le incorporan agitando 6 ml.mas de agua destilada homogeneizando bien. c) Se extiende la masa sobre el cristal desniveledo por dosguías laterales y con una regla bien lisa se hace el extendido deuna sola vez. A continuación se hornea a 110°C. durante 30 minutos,luego de los cuales se activa el vacío sobre HOK durante unperíodo no inferior s 90 minutos. Se rompe entonces el vacío conaire seco y en el curso de 10 minutos la placa debe estar en lacuba de desarrollo ya con las sustancias depositadas. Esto aseguraque la placa no se desactive. Como solvente de desarrollo usamos hexano normal con 20% de acetato de etilo.- Revelado: Terminado el desarrollo se someten las placas a una suave pulverización con distintas soluciones que nos permitirían detectar diferentes grupos de sustancias o funciones. 1) 2,4 DNPH revela los grupos carbhulicos (Aldehidos y cetonas) al formar las hidrazonas correspondientes. 2) La pulverización con fludresceina y exposición posterior a los vapores de Br2identifica compuestos con dobles ligaduras. 3) La papanitro anilina diazotada revela los oxhidrilos fenolisos, ya que las sales de diazonio se copulan con estos. 4) El CrO3 en solución de ácido acético para identificar alcoholes y productos del ataque a dobles ligaduras. 5) El verde de bromocresol para identificación de ácidos carboxilicos. Cromatografía en fase invertida y en columna: Nos pareció de interes probar otros métodos cromatográficos como la cromatografía en papel y en columna fundamentalmente porque el primero de ellos fué ampliamente usado para resinas naturales con resultados satisfactorios, y elsegundo por ser de caracter preparativo. En el primer caso hemos seguido a Mill (18) pero usando como revelador solucionessaturadas de fenol en Cl4C llegando a los siguientes resultados: Sustancia: revelada con: N° manchas Rf*100 Resina : phOH + Cl4C 1 15 Colofonia "" "" 3 76,89,93. En el segundo caso hemos cromatografiado la resina tal cual y extraída previamente con varias prociones de eter etílico, para eliminar totalmente los aceites esenciales que contiene. Se obtuvieron seis bandas que muestran una buena correspondencia con los cromatoplates. De las bandas separadas mecanicamente solamente de una de ellas (color azul-violetaclaro) fué posible obtener una hidrazona que cristalizó en forma de agujas muy largas cuyo PF resultó igual a 124 - 125°C. y corresponde a un producto de los llamados por Maxwell - Gordon (22) "Precursores de azulenos"..... Para la resina extraída con eter previamente a su pereolado se obtiene solamente sustancias oscuras similares al producto inicial y de olor sui-generis. Pudimos asegurar entonces que en los aceites esenciales existen seis componentes entre cetónicos y aldehicos y dos alcoholes; además la resina está formada por cuatro componentes, tres del tipo fenolico y uno hidrocarburado. Aplicaciones: Orientados respecto de la funcionalidad de la resina nos propusimos buscarle unaaplicación tecnológica útil, si bién ésta no presentaba absolutamente ninguna analogía con la colofonia, no excluía esto la posibilidad de que pudiera reemplazarla en algunos usos que se le dá en la industria de la pintura. Se prepararon entonces pinturas a base de alquitranes, asfaltos, minerales,colofonia y solventes reemplazando en algunos casos la colofonia por nuestra resina. Se observó retención de todas las propiedades (Sólidos, viscosidad, secado, dureza, etc.)salvo en lo que corresponde al brillo que disminuyó en un 45% de unidades Gloss-Meter. A continuación se ensayaron pinturas al aceite pero calentando previamente la resina lo que no dió una retención total de las propiedades con respecto a un anti-corrosivo rojo usado como material de comparación.- Conclusiones: 1°) Puede utilizarse el material resinoso que se encuentra en la especie Bulensia Sarmientoi. 2°) Puede por un método sencillo clarificarse la resina. 3°) Se pudo utilizar con todo exito la cromatografía en placa, método usado por primera vez para resinas naturales. 4°)El método nos permitió observar 12 componentes distintos y orientarnos respecto de su estructura. 5°) La resina tal cual que se extrae en la industrial puede ser utilizada en pinturas al aceite y oleo-resinosas.-
Fil: Sabbione, Roberto Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1115_Sabbione

id BDUBAFCEN_18d22d4228ed828ede6c608e86dbc923
oai_identifier_str tesis:tesis_n1115_Sabbione
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)Sabbione, Roberto AntonioExiste en el norte argentino una especie resinosacuya explotación tiene por objeto comercializar su contenidoen aceites esenciales y el aserrín (resultante del proceso)libre de la resina que lo impregna. Nuestra pretensión ha cido introducimos en su composición,para en función de ello, buscar alguna aplicación deun sub-producto (1a resina) que obligadamente debe ser extraíday desechada como lógica consecuencia de su composición desconocida. Esta espacie del genero bulnesia pertenece a la familiade las zigofilaceas y ocupa 1a zona boscosa situada en la partenorte del parque Chaqueño occidental (1). Antes de intentar ls extracción de ls resina a partir de laespecie, se estudió la acción (sobre una muestra de aquella enviadapor una de las Compañias) de catorce solventes organicos,disoluciones de HONa ClH, SO4HZ y PO4H3 . Esto nos permitióextraer conclusiones concretas para su extracción en óptimas condiciones a la vez que una primera orientación sobre su composición (4) sumado a esto el análisis elemental del complejo nospermitió pensar que: 1°) Se trataba de compuestos nuetros que no contenían N, S, óhelogenos. 2°) En la posibilidad de la existencia de ácidos de alto pesomolecular y fenoles sustituidos negativamente. 3°) Existieran fenoles. Investigando el punto 2° quedaron descartados los ácidos carborílicosorientdndonos definitivamente entonces hacia los fenolesy compuestos de caracter neutro. La resina se extrajo con alcohol etílico en un extracto continuotipo Soxhlet y se purificó (clarificó) por el agregadode H2O2 la disolución y posterior adición de CLNa para coagularla suspensión. Se determinó entonces su PF, su Indice de refracción y supeso específico, cuyos valores fueron respectivamente 82-86°C. 1,5000 y 1.050. Por otra parte el I.A. hallado 7.2 abona el hecho sugeridopor el análisis con solventes de la no existencia de ácidos carboxílicosy si de ls presencia de fenoles funciones identificadascon la cromatografía en placa hecha posteriormente. Cromatografía en placa: La necesidad de orientarnos respecto del número de componentes de la resina en estudio nos llevó a probar el método de los strips. En basea los trabajos de Reitzema (13) Montes y Labat. (12) y otros autores hemos preparadonuestras placas con la siguiente técnica: a) La placa es de cristal de 2mm. de espesor (Alemana)aunque también se usaron cristales nacionales con buenosresultedos. Tienen 22 cm. de largo por 12 cn. de ancho y debenser controlados con un palmer para asegurarse un espesor uniforme b) La mezcla absorbente se prepara pesando 18 gr. de ácidosilícico “Mallincrodt" (otras marcas dieron malos resultados) yedicionándole molido a polvo fino 1.8 gr. de elmidón y 33 ml. deagua destilada. Se lleva entonces a baño maría (85°C.) agitandocontínuamente hasta que la masa tome consistencia gelatinosa. Seretira del baño, se deja enfriar y se le incorporan agitando 6 ml.mas de agua destilada homogeneizando bien. c) Se extiende la masa sobre el cristal desniveledo por dosguías laterales y con una regla bien lisa se hace el extendido deuna sola vez. A continuación se hornea a 110°C. durante 30 minutos,luego de los cuales se activa el vacío sobre HOK durante unperíodo no inferior s 90 minutos. Se rompe entonces el vacío conaire seco y en el curso de 10 minutos la placa debe estar en lacuba de desarrollo ya con las sustancias depositadas. Esto aseguraque la placa no se desactive. Como solvente de desarrollo usamos hexano normal con 20% de acetato de etilo.- Revelado: Terminado el desarrollo se someten las placas a una suave pulverización con distintas soluciones que nos permitirían detectar diferentes grupos de sustancias o funciones. 1) 2,4 DNPH revela los grupos carbhulicos (Aldehidos y cetonas) al formar las hidrazonas correspondientes. 2) La pulverización con fludresceina y exposición posterior a los vapores de Br2identifica compuestos con dobles ligaduras. 3) La papanitro anilina diazotada revela los oxhidrilos fenolisos, ya que las sales de diazonio se copulan con estos. 4) El CrO3 en solución de ácido acético para identificar alcoholes y productos del ataque a dobles ligaduras. 5) El verde de bromocresol para identificación de ácidos carboxilicos. Cromatografía en fase invertida y en columna: Nos pareció de interes probar otros métodos cromatográficos como la cromatografía en papel y en columna fundamentalmente porque el primero de ellos fué ampliamente usado para resinas naturales con resultados satisfactorios, y elsegundo por ser de caracter preparativo. En el primer caso hemos seguido a Mill (18) pero usando como revelador solucionessaturadas de fenol en Cl4C llegando a los siguientes resultados: Sustancia: revelada con: N° manchas Rf*100 Resina : phOH + Cl4C 1 15 Colofonia "" "" 3 76,89,93. En el segundo caso hemos cromatografiado la resina tal cual y extraída previamente con varias prociones de eter etílico, para eliminar totalmente los aceites esenciales que contiene. Se obtuvieron seis bandas que muestran una buena correspondencia con los cromatoplates. De las bandas separadas mecanicamente solamente de una de ellas (color azul-violetaclaro) fué posible obtener una hidrazona que cristalizó en forma de agujas muy largas cuyo PF resultó igual a 124 - 125°C. y corresponde a un producto de los llamados por Maxwell - Gordon (22) "Precursores de azulenos"..... Para la resina extraída con eter previamente a su pereolado se obtiene solamente sustancias oscuras similares al producto inicial y de olor sui-generis. Pudimos asegurar entonces que en los aceites esenciales existen seis componentes entre cetónicos y aldehicos y dos alcoholes; además la resina está formada por cuatro componentes, tres del tipo fenolico y uno hidrocarburado. Aplicaciones: Orientados respecto de la funcionalidad de la resina nos propusimos buscarle unaaplicación tecnológica útil, si bién ésta no presentaba absolutamente ninguna analogía con la colofonia, no excluía esto la posibilidad de que pudiera reemplazarla en algunos usos que se le dá en la industria de la pintura. Se prepararon entonces pinturas a base de alquitranes, asfaltos, minerales,colofonia y solventes reemplazando en algunos casos la colofonia por nuestra resina. Se observó retención de todas las propiedades (Sólidos, viscosidad, secado, dureza, etc.)salvo en lo que corresponde al brillo que disminuyó en un 45% de unidades Gloss-Meter. A continuación se ensayaron pinturas al aceite pero calentando previamente la resina lo que no dió una retención total de las propiedades con respecto a un anti-corrosivo rojo usado como material de comparación.- Conclusiones: 1°) Puede utilizarse el material resinoso que se encuentra en la especie Bulensia Sarmientoi. 2°) Puede por un método sencillo clarificarse la resina. 3°) Se pudo utilizar con todo exito la cromatografía en placa, método usado por primera vez para resinas naturales. 4°)El método nos permitió observar 12 componentes distintos y orientarnos respecto de su estructura. 5°) La resina tal cual que se extrae en la industrial puede ser utilizada en pinturas al aceite y oleo-resinosas.-Fil: Sabbione, Roberto Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMargheritis, Horacio José1962info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1115_Sabbionespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:36Ztesis:tesis_n1115_SabbioneInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:37.03Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
title Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
spellingShingle Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
Sabbione, Roberto Antonio
title_short Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
title_full Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
title_fullStr Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
title_full_unstemmed Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
title_sort Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
dc.creator.none.fl_str_mv Sabbione, Roberto Antonio
author Sabbione, Roberto Antonio
author_facet Sabbione, Roberto Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Margheritis, Horacio José
dc.description.none.fl_txt_mv Existe en el norte argentino una especie resinosacuya explotación tiene por objeto comercializar su contenidoen aceites esenciales y el aserrín (resultante del proceso)libre de la resina que lo impregna. Nuestra pretensión ha cido introducimos en su composición,para en función de ello, buscar alguna aplicación deun sub-producto (1a resina) que obligadamente debe ser extraíday desechada como lógica consecuencia de su composición desconocida. Esta espacie del genero bulnesia pertenece a la familiade las zigofilaceas y ocupa 1a zona boscosa situada en la partenorte del parque Chaqueño occidental (1). Antes de intentar ls extracción de ls resina a partir de laespecie, se estudió la acción (sobre una muestra de aquella enviadapor una de las Compañias) de catorce solventes organicos,disoluciones de HONa ClH, SO4HZ y PO4H3 . Esto nos permitióextraer conclusiones concretas para su extracción en óptimas condiciones a la vez que una primera orientación sobre su composición (4) sumado a esto el análisis elemental del complejo nospermitió pensar que: 1°) Se trataba de compuestos nuetros que no contenían N, S, óhelogenos. 2°) En la posibilidad de la existencia de ácidos de alto pesomolecular y fenoles sustituidos negativamente. 3°) Existieran fenoles. Investigando el punto 2° quedaron descartados los ácidos carborílicosorientdndonos definitivamente entonces hacia los fenolesy compuestos de caracter neutro. La resina se extrajo con alcohol etílico en un extracto continuotipo Soxhlet y se purificó (clarificó) por el agregadode H2O2 la disolución y posterior adición de CLNa para coagularla suspensión. Se determinó entonces su PF, su Indice de refracción y supeso específico, cuyos valores fueron respectivamente 82-86°C. 1,5000 y 1.050. Por otra parte el I.A. hallado 7.2 abona el hecho sugeridopor el análisis con solventes de la no existencia de ácidos carboxílicosy si de ls presencia de fenoles funciones identificadascon la cromatografía en placa hecha posteriormente. Cromatografía en placa: La necesidad de orientarnos respecto del número de componentes de la resina en estudio nos llevó a probar el método de los strips. En basea los trabajos de Reitzema (13) Montes y Labat. (12) y otros autores hemos preparadonuestras placas con la siguiente técnica: a) La placa es de cristal de 2mm. de espesor (Alemana)aunque también se usaron cristales nacionales con buenosresultedos. Tienen 22 cm. de largo por 12 cn. de ancho y debenser controlados con un palmer para asegurarse un espesor uniforme b) La mezcla absorbente se prepara pesando 18 gr. de ácidosilícico “Mallincrodt" (otras marcas dieron malos resultados) yedicionándole molido a polvo fino 1.8 gr. de elmidón y 33 ml. deagua destilada. Se lleva entonces a baño maría (85°C.) agitandocontínuamente hasta que la masa tome consistencia gelatinosa. Seretira del baño, se deja enfriar y se le incorporan agitando 6 ml.mas de agua destilada homogeneizando bien. c) Se extiende la masa sobre el cristal desniveledo por dosguías laterales y con una regla bien lisa se hace el extendido deuna sola vez. A continuación se hornea a 110°C. durante 30 minutos,luego de los cuales se activa el vacío sobre HOK durante unperíodo no inferior s 90 minutos. Se rompe entonces el vacío conaire seco y en el curso de 10 minutos la placa debe estar en lacuba de desarrollo ya con las sustancias depositadas. Esto aseguraque la placa no se desactive. Como solvente de desarrollo usamos hexano normal con 20% de acetato de etilo.- Revelado: Terminado el desarrollo se someten las placas a una suave pulverización con distintas soluciones que nos permitirían detectar diferentes grupos de sustancias o funciones. 1) 2,4 DNPH revela los grupos carbhulicos (Aldehidos y cetonas) al formar las hidrazonas correspondientes. 2) La pulverización con fludresceina y exposición posterior a los vapores de Br2identifica compuestos con dobles ligaduras. 3) La papanitro anilina diazotada revela los oxhidrilos fenolisos, ya que las sales de diazonio se copulan con estos. 4) El CrO3 en solución de ácido acético para identificar alcoholes y productos del ataque a dobles ligaduras. 5) El verde de bromocresol para identificación de ácidos carboxilicos. Cromatografía en fase invertida y en columna: Nos pareció de interes probar otros métodos cromatográficos como la cromatografía en papel y en columna fundamentalmente porque el primero de ellos fué ampliamente usado para resinas naturales con resultados satisfactorios, y elsegundo por ser de caracter preparativo. En el primer caso hemos seguido a Mill (18) pero usando como revelador solucionessaturadas de fenol en Cl4C llegando a los siguientes resultados: Sustancia: revelada con: N° manchas Rf*100 Resina : phOH + Cl4C 1 15 Colofonia "" "" 3 76,89,93. En el segundo caso hemos cromatografiado la resina tal cual y extraída previamente con varias prociones de eter etílico, para eliminar totalmente los aceites esenciales que contiene. Se obtuvieron seis bandas que muestran una buena correspondencia con los cromatoplates. De las bandas separadas mecanicamente solamente de una de ellas (color azul-violetaclaro) fué posible obtener una hidrazona que cristalizó en forma de agujas muy largas cuyo PF resultó igual a 124 - 125°C. y corresponde a un producto de los llamados por Maxwell - Gordon (22) "Precursores de azulenos"..... Para la resina extraída con eter previamente a su pereolado se obtiene solamente sustancias oscuras similares al producto inicial y de olor sui-generis. Pudimos asegurar entonces que en los aceites esenciales existen seis componentes entre cetónicos y aldehicos y dos alcoholes; además la resina está formada por cuatro componentes, tres del tipo fenolico y uno hidrocarburado. Aplicaciones: Orientados respecto de la funcionalidad de la resina nos propusimos buscarle unaaplicación tecnológica útil, si bién ésta no presentaba absolutamente ninguna analogía con la colofonia, no excluía esto la posibilidad de que pudiera reemplazarla en algunos usos que se le dá en la industria de la pintura. Se prepararon entonces pinturas a base de alquitranes, asfaltos, minerales,colofonia y solventes reemplazando en algunos casos la colofonia por nuestra resina. Se observó retención de todas las propiedades (Sólidos, viscosidad, secado, dureza, etc.)salvo en lo que corresponde al brillo que disminuyó en un 45% de unidades Gloss-Meter. A continuación se ensayaron pinturas al aceite pero calentando previamente la resina lo que no dió una retención total de las propiedades con respecto a un anti-corrosivo rojo usado como material de comparación.- Conclusiones: 1°) Puede utilizarse el material resinoso que se encuentra en la especie Bulensia Sarmientoi. 2°) Puede por un método sencillo clarificarse la resina. 3°) Se pudo utilizar con todo exito la cromatografía en placa, método usado por primera vez para resinas naturales. 4°)El método nos permitió observar 12 componentes distintos y orientarnos respecto de su estructura. 5°) La resina tal cual que se extrae en la industrial puede ser utilizada en pinturas al aceite y oleo-resinosas.-
Fil: Sabbione, Roberto Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Existe en el norte argentino una especie resinosacuya explotación tiene por objeto comercializar su contenidoen aceites esenciales y el aserrín (resultante del proceso)libre de la resina que lo impregna. Nuestra pretensión ha cido introducimos en su composición,para en función de ello, buscar alguna aplicación deun sub-producto (1a resina) que obligadamente debe ser extraíday desechada como lógica consecuencia de su composición desconocida. Esta espacie del genero bulnesia pertenece a la familiade las zigofilaceas y ocupa 1a zona boscosa situada en la partenorte del parque Chaqueño occidental (1). Antes de intentar ls extracción de ls resina a partir de laespecie, se estudió la acción (sobre una muestra de aquella enviadapor una de las Compañias) de catorce solventes organicos,disoluciones de HONa ClH, SO4HZ y PO4H3 . Esto nos permitióextraer conclusiones concretas para su extracción en óptimas condiciones a la vez que una primera orientación sobre su composición (4) sumado a esto el análisis elemental del complejo nospermitió pensar que: 1°) Se trataba de compuestos nuetros que no contenían N, S, óhelogenos. 2°) En la posibilidad de la existencia de ácidos de alto pesomolecular y fenoles sustituidos negativamente. 3°) Existieran fenoles. Investigando el punto 2° quedaron descartados los ácidos carborílicosorientdndonos definitivamente entonces hacia los fenolesy compuestos de caracter neutro. La resina se extrajo con alcohol etílico en un extracto continuotipo Soxhlet y se purificó (clarificó) por el agregadode H2O2 la disolución y posterior adición de CLNa para coagularla suspensión. Se determinó entonces su PF, su Indice de refracción y supeso específico, cuyos valores fueron respectivamente 82-86°C. 1,5000 y 1.050. Por otra parte el I.A. hallado 7.2 abona el hecho sugeridopor el análisis con solventes de la no existencia de ácidos carboxílicosy si de ls presencia de fenoles funciones identificadascon la cromatografía en placa hecha posteriormente. Cromatografía en placa: La necesidad de orientarnos respecto del número de componentes de la resina en estudio nos llevó a probar el método de los strips. En basea los trabajos de Reitzema (13) Montes y Labat. (12) y otros autores hemos preparadonuestras placas con la siguiente técnica: a) La placa es de cristal de 2mm. de espesor (Alemana)aunque también se usaron cristales nacionales con buenosresultedos. Tienen 22 cm. de largo por 12 cn. de ancho y debenser controlados con un palmer para asegurarse un espesor uniforme b) La mezcla absorbente se prepara pesando 18 gr. de ácidosilícico “Mallincrodt" (otras marcas dieron malos resultados) yedicionándole molido a polvo fino 1.8 gr. de elmidón y 33 ml. deagua destilada. Se lleva entonces a baño maría (85°C.) agitandocontínuamente hasta que la masa tome consistencia gelatinosa. Seretira del baño, se deja enfriar y se le incorporan agitando 6 ml.mas de agua destilada homogeneizando bien. c) Se extiende la masa sobre el cristal desniveledo por dosguías laterales y con una regla bien lisa se hace el extendido deuna sola vez. A continuación se hornea a 110°C. durante 30 minutos,luego de los cuales se activa el vacío sobre HOK durante unperíodo no inferior s 90 minutos. Se rompe entonces el vacío conaire seco y en el curso de 10 minutos la placa debe estar en lacuba de desarrollo ya con las sustancias depositadas. Esto aseguraque la placa no se desactive. Como solvente de desarrollo usamos hexano normal con 20% de acetato de etilo.- Revelado: Terminado el desarrollo se someten las placas a una suave pulverización con distintas soluciones que nos permitirían detectar diferentes grupos de sustancias o funciones. 1) 2,4 DNPH revela los grupos carbhulicos (Aldehidos y cetonas) al formar las hidrazonas correspondientes. 2) La pulverización con fludresceina y exposición posterior a los vapores de Br2identifica compuestos con dobles ligaduras. 3) La papanitro anilina diazotada revela los oxhidrilos fenolisos, ya que las sales de diazonio se copulan con estos. 4) El CrO3 en solución de ácido acético para identificar alcoholes y productos del ataque a dobles ligaduras. 5) El verde de bromocresol para identificación de ácidos carboxilicos. Cromatografía en fase invertida y en columna: Nos pareció de interes probar otros métodos cromatográficos como la cromatografía en papel y en columna fundamentalmente porque el primero de ellos fué ampliamente usado para resinas naturales con resultados satisfactorios, y elsegundo por ser de caracter preparativo. En el primer caso hemos seguido a Mill (18) pero usando como revelador solucionessaturadas de fenol en Cl4C llegando a los siguientes resultados: Sustancia: revelada con: N° manchas Rf*100 Resina : phOH + Cl4C 1 15 Colofonia "" "" 3 76,89,93. En el segundo caso hemos cromatografiado la resina tal cual y extraída previamente con varias prociones de eter etílico, para eliminar totalmente los aceites esenciales que contiene. Se obtuvieron seis bandas que muestran una buena correspondencia con los cromatoplates. De las bandas separadas mecanicamente solamente de una de ellas (color azul-violetaclaro) fué posible obtener una hidrazona que cristalizó en forma de agujas muy largas cuyo PF resultó igual a 124 - 125°C. y corresponde a un producto de los llamados por Maxwell - Gordon (22) "Precursores de azulenos"..... Para la resina extraída con eter previamente a su pereolado se obtiene solamente sustancias oscuras similares al producto inicial y de olor sui-generis. Pudimos asegurar entonces que en los aceites esenciales existen seis componentes entre cetónicos y aldehicos y dos alcoholes; además la resina está formada por cuatro componentes, tres del tipo fenolico y uno hidrocarburado. Aplicaciones: Orientados respecto de la funcionalidad de la resina nos propusimos buscarle unaaplicación tecnológica útil, si bién ésta no presentaba absolutamente ninguna analogía con la colofonia, no excluía esto la posibilidad de que pudiera reemplazarla en algunos usos que se le dá en la industria de la pintura. Se prepararon entonces pinturas a base de alquitranes, asfaltos, minerales,colofonia y solventes reemplazando en algunos casos la colofonia por nuestra resina. Se observó retención de todas las propiedades (Sólidos, viscosidad, secado, dureza, etc.)salvo en lo que corresponde al brillo que disminuyó en un 45% de unidades Gloss-Meter. A continuación se ensayaron pinturas al aceite pero calentando previamente la resina lo que no dió una retención total de las propiedades con respecto a un anti-corrosivo rojo usado como material de comparación.- Conclusiones: 1°) Puede utilizarse el material resinoso que se encuentra en la especie Bulensia Sarmientoi. 2°) Puede por un método sencillo clarificarse la resina. 3°) Se pudo utilizar con todo exito la cromatografía en placa, método usado por primera vez para resinas naturales. 4°)El método nos permitió observar 12 componentes distintos y orientarnos respecto de su estructura. 5°) La resina tal cual que se extrae en la industrial puede ser utilizada en pinturas al aceite y oleo-resinosas.-
publishDate 1962
dc.date.none.fl_str_mv 1962
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1115_Sabbione
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1115_Sabbione
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784844133040128
score 12.982451