Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina
- Autores
- Ruiz Etcheverry, Laura Agustina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saraceno, Martín
- Descripción
- La Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental (PCAS) es una de las másgrandes del hemisferio sur. Gracias a sus recursos pesqueros, es también una de las demayor importancia económica. La dinámica de la región relacionada a la circulación y ala variación del nivel del mar ha sido estudiada principalmente con modelos numéricos. El objetivo general de esta tesis es estudiar la altura del mar y la circulación de la regióncon datos de altimetría satelital. Para ello validamos los datos satelitales con datos insitude mareógrafos de la región a escala estacional. Esta validación también se hace aescala global utilizando los mejores registros mareográficos disponibles. Luego, serealiza un análisis de la amplitud y fase anual de la altura del mar en la Plataforma Continental (36ºS-54ºS) y de la circulación estacional a través de las corrientesgeostróficas derivadas de la altura del mar. Además, se estudia la tendencia del nivel delmar en la PCAS. A escalas de tiempo menores a la estacional, los datos altimétricospueden estar afectados por variabilidades de alta frecuencia como la marea o el forzanteatmosférico. En el caso específico del estuario del Río de la Plata, estudios previos hanmostrado que la circulación está forzada principalmente por la descarga del río y por elviento. En esta región, el objetivo es comparar un modelo barotrópico global con dosmodelos regionales utilizados para simular la altura del mar debida al viento y a lapresión. Adicionalmente, se hace un análisis de los modelos de marea disponibles,donde se comparan las amplitudes y fases de las principales cinco componentes demarea con datos in-situ de dos estaciones. Por último, se estudia el desempeño de losdatos altimétricos a lo largo de dos trazas de alta resolución en la región norte del Ríode la Plata.
The Southwestern Atlantic Continental Shelf (SWACS) is one of the largestshelves in the Southern Hemisphere. The dynamic of the region, related to thecirculation and sea level variability, has been mainly studied by numericalmodels. The main objective of this work is to study the circulation in the regionwith satellite altimetry data. To accomplish this, we validate the data with in-situtide gauge data on a seasonal scale. This validation is also done at global scaleusing the best tide gauges records available. Then we analyze the amplitude andphase of the annual cycle of the sea level in the Continental Shelf (36ºS-54ºS)and the seasonal circulation through geostrophic currents derived from sea level. The temporal linear trend in the sea level anomaly is also presented over the SWAS. A time scales lower than the seasonal, the altimetry data could beaffected by high frequencies variability such as tide and atmospheric forcing. Inthe particular case of the Río de la Plata estuary, previous studies have shownthat the estuarine circulation is vulnerable to the river run-off and windvariability, especially at sub-annual scales. The objective here is to compare aglobal barotropic model that it is used to simulate the sea level due to wind andatmospheric pressure and correct the altimetry data with two regional barotropicmodels. In addition, an analysis of the available tide models is performed, tocompare the amplitudes and phases of the main five tide components with in-situdata in two stations. Finally, we study the performance of two high-resolutionalong track data in the upper Río de la Plata estuary.
Fil: Ruiz Etcheverry, Laura Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
ALTIMETRIA
ANOMALIA DEL NIVEL DEL MAR
PLATAFORMA CONTINENTAL
CICLO ESTACIONAL
RIO DE LA PLATA
ALTIMETRY
SEA LEVEL ANOMALY
CONTINENTAL SHELF
SEASONAL CYCLE
RIO DE LA PLATA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n5864_RuizEtcheverry
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_131dab39f898d773ff7f61a666bc774e |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n5864_RuizEtcheverry |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental ArgentinaUse of satellite altimetry data to improve understanding of ocean circulation on the Continental Argentina ShelfRuiz Etcheverry, Laura AgustinaALTIMETRIAANOMALIA DEL NIVEL DEL MARPLATAFORMA CONTINENTALCICLO ESTACIONALRIO DE LA PLATAALTIMETRYSEA LEVEL ANOMALYCONTINENTAL SHELFSEASONAL CYCLERIO DE LA PLATALa Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental (PCAS) es una de las másgrandes del hemisferio sur. Gracias a sus recursos pesqueros, es también una de las demayor importancia económica. La dinámica de la región relacionada a la circulación y ala variación del nivel del mar ha sido estudiada principalmente con modelos numéricos. El objetivo general de esta tesis es estudiar la altura del mar y la circulación de la regióncon datos de altimetría satelital. Para ello validamos los datos satelitales con datos insitude mareógrafos de la región a escala estacional. Esta validación también se hace aescala global utilizando los mejores registros mareográficos disponibles. Luego, serealiza un análisis de la amplitud y fase anual de la altura del mar en la Plataforma Continental (36ºS-54ºS) y de la circulación estacional a través de las corrientesgeostróficas derivadas de la altura del mar. Además, se estudia la tendencia del nivel delmar en la PCAS. A escalas de tiempo menores a la estacional, los datos altimétricospueden estar afectados por variabilidades de alta frecuencia como la marea o el forzanteatmosférico. En el caso específico del estuario del Río de la Plata, estudios previos hanmostrado que la circulación está forzada principalmente por la descarga del río y por elviento. En esta región, el objetivo es comparar un modelo barotrópico global con dosmodelos regionales utilizados para simular la altura del mar debida al viento y a lapresión. Adicionalmente, se hace un análisis de los modelos de marea disponibles,donde se comparan las amplitudes y fases de las principales cinco componentes demarea con datos in-situ de dos estaciones. Por último, se estudia el desempeño de losdatos altimétricos a lo largo de dos trazas de alta resolución en la región norte del Ríode la Plata.The Southwestern Atlantic Continental Shelf (SWACS) is one of the largestshelves in the Southern Hemisphere. The dynamic of the region, related to thecirculation and sea level variability, has been mainly studied by numericalmodels. The main objective of this work is to study the circulation in the regionwith satellite altimetry data. To accomplish this, we validate the data with in-situtide gauge data on a seasonal scale. This validation is also done at global scaleusing the best tide gauges records available. Then we analyze the amplitude andphase of the annual cycle of the sea level in the Continental Shelf (36ºS-54ºS)and the seasonal circulation through geostrophic currents derived from sea level. The temporal linear trend in the sea level anomaly is also presented over the SWAS. A time scales lower than the seasonal, the altimetry data could beaffected by high frequencies variability such as tide and atmospheric forcing. Inthe particular case of the Río de la Plata estuary, previous studies have shownthat the estuarine circulation is vulnerable to the river run-off and windvariability, especially at sub-annual scales. The objective here is to compare aglobal barotropic model that it is used to simulate the sea level due to wind andatmospheric pressure and correct the altimetry data with two regional barotropicmodels. In addition, an analysis of the available tide models is performed, tocompare the amplitudes and phases of the main five tide components with in-situdata in two stations. Finally, we study the performance of two high-resolutionalong track data in the upper Río de la Plata estuary.Fil: Ruiz Etcheverry, Laura Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSaraceno, Martín2016-02-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5864_RuizEtcheverryspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:35Ztesis:tesis_n5864_RuizEtcheverryInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:36.089Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina Use of satellite altimetry data to improve understanding of ocean circulation on the Continental Argentina Shelf |
title |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina |
spellingShingle |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina Ruiz Etcheverry, Laura Agustina ALTIMETRIA ANOMALIA DEL NIVEL DEL MAR PLATAFORMA CONTINENTAL CICLO ESTACIONAL RIO DE LA PLATA ALTIMETRY SEA LEVEL ANOMALY CONTINENTAL SHELF SEASONAL CYCLE RIO DE LA PLATA |
title_short |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina |
title_full |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina |
title_fullStr |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina |
title_full_unstemmed |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina |
title_sort |
Utilización de datos de altimetría satelital para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica en la Plataforma Continental Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz Etcheverry, Laura Agustina |
author |
Ruiz Etcheverry, Laura Agustina |
author_facet |
Ruiz Etcheverry, Laura Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saraceno, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALTIMETRIA ANOMALIA DEL NIVEL DEL MAR PLATAFORMA CONTINENTAL CICLO ESTACIONAL RIO DE LA PLATA ALTIMETRY SEA LEVEL ANOMALY CONTINENTAL SHELF SEASONAL CYCLE RIO DE LA PLATA |
topic |
ALTIMETRIA ANOMALIA DEL NIVEL DEL MAR PLATAFORMA CONTINENTAL CICLO ESTACIONAL RIO DE LA PLATA ALTIMETRY SEA LEVEL ANOMALY CONTINENTAL SHELF SEASONAL CYCLE RIO DE LA PLATA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental (PCAS) es una de las másgrandes del hemisferio sur. Gracias a sus recursos pesqueros, es también una de las demayor importancia económica. La dinámica de la región relacionada a la circulación y ala variación del nivel del mar ha sido estudiada principalmente con modelos numéricos. El objetivo general de esta tesis es estudiar la altura del mar y la circulación de la regióncon datos de altimetría satelital. Para ello validamos los datos satelitales con datos insitude mareógrafos de la región a escala estacional. Esta validación también se hace aescala global utilizando los mejores registros mareográficos disponibles. Luego, serealiza un análisis de la amplitud y fase anual de la altura del mar en la Plataforma Continental (36ºS-54ºS) y de la circulación estacional a través de las corrientesgeostróficas derivadas de la altura del mar. Además, se estudia la tendencia del nivel delmar en la PCAS. A escalas de tiempo menores a la estacional, los datos altimétricospueden estar afectados por variabilidades de alta frecuencia como la marea o el forzanteatmosférico. En el caso específico del estuario del Río de la Plata, estudios previos hanmostrado que la circulación está forzada principalmente por la descarga del río y por elviento. En esta región, el objetivo es comparar un modelo barotrópico global con dosmodelos regionales utilizados para simular la altura del mar debida al viento y a lapresión. Adicionalmente, se hace un análisis de los modelos de marea disponibles,donde se comparan las amplitudes y fases de las principales cinco componentes demarea con datos in-situ de dos estaciones. Por último, se estudia el desempeño de losdatos altimétricos a lo largo de dos trazas de alta resolución en la región norte del Ríode la Plata. The Southwestern Atlantic Continental Shelf (SWACS) is one of the largestshelves in the Southern Hemisphere. The dynamic of the region, related to thecirculation and sea level variability, has been mainly studied by numericalmodels. The main objective of this work is to study the circulation in the regionwith satellite altimetry data. To accomplish this, we validate the data with in-situtide gauge data on a seasonal scale. This validation is also done at global scaleusing the best tide gauges records available. Then we analyze the amplitude andphase of the annual cycle of the sea level in the Continental Shelf (36ºS-54ºS)and the seasonal circulation through geostrophic currents derived from sea level. The temporal linear trend in the sea level anomaly is also presented over the SWAS. A time scales lower than the seasonal, the altimetry data could beaffected by high frequencies variability such as tide and atmospheric forcing. Inthe particular case of the Río de la Plata estuary, previous studies have shownthat the estuarine circulation is vulnerable to the river run-off and windvariability, especially at sub-annual scales. The objective here is to compare aglobal barotropic model that it is used to simulate the sea level due to wind andatmospheric pressure and correct the altimetry data with two regional barotropicmodels. In addition, an analysis of the available tide models is performed, tocompare the amplitudes and phases of the main five tide components with in-situdata in two stations. Finally, we study the performance of two high-resolutionalong track data in the upper Río de la Plata estuary. Fil: Ruiz Etcheverry, Laura Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
La Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental (PCAS) es una de las másgrandes del hemisferio sur. Gracias a sus recursos pesqueros, es también una de las demayor importancia económica. La dinámica de la región relacionada a la circulación y ala variación del nivel del mar ha sido estudiada principalmente con modelos numéricos. El objetivo general de esta tesis es estudiar la altura del mar y la circulación de la regióncon datos de altimetría satelital. Para ello validamos los datos satelitales con datos insitude mareógrafos de la región a escala estacional. Esta validación también se hace aescala global utilizando los mejores registros mareográficos disponibles. Luego, serealiza un análisis de la amplitud y fase anual de la altura del mar en la Plataforma Continental (36ºS-54ºS) y de la circulación estacional a través de las corrientesgeostróficas derivadas de la altura del mar. Además, se estudia la tendencia del nivel delmar en la PCAS. A escalas de tiempo menores a la estacional, los datos altimétricospueden estar afectados por variabilidades de alta frecuencia como la marea o el forzanteatmosférico. En el caso específico del estuario del Río de la Plata, estudios previos hanmostrado que la circulación está forzada principalmente por la descarga del río y por elviento. En esta región, el objetivo es comparar un modelo barotrópico global con dosmodelos regionales utilizados para simular la altura del mar debida al viento y a lapresión. Adicionalmente, se hace un análisis de los modelos de marea disponibles,donde se comparan las amplitudes y fases de las principales cinco componentes demarea con datos in-situ de dos estaciones. Por último, se estudia el desempeño de losdatos altimétricos a lo largo de dos trazas de alta resolución en la región norte del Ríode la Plata. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-02-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5864_RuizEtcheverry |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5864_RuizEtcheverry |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142835772882944 |
score |
12.712165 |