Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
- Autores
- Rey Benayas, José M.; Barral, Paula; Meli, Paula
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La restauración ecológica se utiliza a menudo para recuperar los niveles de biodiversidad y de servicios ecosistémicos (SE) en ecosistemas degradados. En general, los resultados de la restauración ecológica se pueden estimar como el progreso o la compleción de la recuperación de indicadores de la integridad ecológica en el estado restaurado respecto al estado degradado o de referencia, respectivamente. Presentamos una síntesis de estos resultados según cuatro meta-análisis globales independientes, obtenidos en una amplia gama de ecosistemas, con énfasis en humedales, agroecosistemas y bosques. La restauración ecológica aumentó la biodiversidad y los SE en 58 y 99%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles fueron inferiores a los de los ecosistemas de referencia (-10 y -8%, respectivamente). La recuperación varió entre tipos de ecosistema. Los humedales restaurados tuvieron niveles más altos de biodiversidad y de SE (19 y 43%, respectivamente) en relación a los degradados, aunque los niveles de los SE fueron inferiores (-13%) a los de referencia. La restauración aumentó los niveles de biodiversidad, SE de soporte y SE de regulación de los agroecosistemas en 68, 42 y 120%, respectivamente, y los agroecosistemas restaurados tuvieron niveles de biodiversidad y de estos SE similares a los ecosistemas de referencia. En el caso de los bosques, la recuperación fue completa para todos los SE, mientras que la biodiversidad, aunque aumentó 106% después de la restauración, fue 21% inferior a los niveles de referencia. Existe un hueco en la literatura científica sobre la evaluación cuantitativa de los SE culturales en ecosistemas restaurados. La recuperación de la biodiversidad y de los SE se correlacionaron de forma positiva en las comparaciones de ecosistemas degradados y restaurados en todos los meta-análisis. Concluimos que la restauración ecológica aumenta de forma notable la biodiversidad y los SE, aunque no se alcanzan los niveles de los ecosistemas de referencia, y que la efectividad depende, en gran medida, del contexto.
Ecological restoration is often carried out to recover biodiversity and ecosystem services (ES) of degraded ecosystems. In general, the outcomes of ecological restoration can be assessed as the recovery progress or the recovery completeness of indicators of ecological integrity in the restored state against the degraded or reference states, respectively. Here we present the results of four global meta-analyses previously published to assess these outcomes in a wide range of ecosystem types, wetlands, agroecosystems, and forests. For all ecosystem types, ecological restoration increased provision of biodiversity and ES by 58 and 59%, respectively; however, values of both remained lower in restored versus intact reference ecosystems (-10 and -8%, respectively). Levels of recovery varied among ecosystem types. Restored wetlands showed 19 and 43% higher levels of biodiversity and ES, respectively, than did degraded wetlands; however, their levels of ES were lower (-13%) than in reference wetlands. Restoration increased biodiversity and levels of supporting ES and regulating ES by an average of 68, 42, and 120%, respectively, relative to levels in the pre-restoration agroecosystem, and restored agroecosystems showed levels of biodiversity and these ES similar to those of reference ecosystems. Recovery was complete for all ES, whereas biodiversity, although it increased by 106% after restoration, was 21% lower than in reference forests. There is gap related to quantitative assessment of cultural ES provided by restored ecosystems in the scientific literature. Biodiversity and ES response ratios positively correlated in comparisons of restored and degraded ecosystems in all individual meta-analysis. We conclude that ecological restoration markedly enhances biodiversity and ES supply, but the attained levels are lower than those in the reference ecosystems and effectiveness is context dependent to a large extent. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):193-198
- Materia
-
AGROECOSISTEMAS
DEGRADACION
HUMEDALES
RECUPERACION
AGROECOSYSTEMS
DEGRADATION
FORESTS
RECOVERY
WETLANDS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p193
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_105de327014a6705247d85c62593960c |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p193 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicosLessons from four global meta-analysis on biodiversity and ecosystem services restorationRey Benayas, José M.Barral, PaulaMeli, PaulaAGROECOSISTEMASDEGRADACIONHUMEDALESRECUPERACIONAGROECOSYSTEMSDEGRADATIONFORESTSRECOVERYWETLANDSLa restauración ecológica se utiliza a menudo para recuperar los niveles de biodiversidad y de servicios ecosistémicos (SE) en ecosistemas degradados. En general, los resultados de la restauración ecológica se pueden estimar como el progreso o la compleción de la recuperación de indicadores de la integridad ecológica en el estado restaurado respecto al estado degradado o de referencia, respectivamente. Presentamos una síntesis de estos resultados según cuatro meta-análisis globales independientes, obtenidos en una amplia gama de ecosistemas, con énfasis en humedales, agroecosistemas y bosques. La restauración ecológica aumentó la biodiversidad y los SE en 58 y 99%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles fueron inferiores a los de los ecosistemas de referencia (-10 y -8%, respectivamente). La recuperación varió entre tipos de ecosistema. Los humedales restaurados tuvieron niveles más altos de biodiversidad y de SE (19 y 43%, respectivamente) en relación a los degradados, aunque los niveles de los SE fueron inferiores (-13%) a los de referencia. La restauración aumentó los niveles de biodiversidad, SE de soporte y SE de regulación de los agroecosistemas en 68, 42 y 120%, respectivamente, y los agroecosistemas restaurados tuvieron niveles de biodiversidad y de estos SE similares a los ecosistemas de referencia. En el caso de los bosques, la recuperación fue completa para todos los SE, mientras que la biodiversidad, aunque aumentó 106% después de la restauración, fue 21% inferior a los niveles de referencia. Existe un hueco en la literatura científica sobre la evaluación cuantitativa de los SE culturales en ecosistemas restaurados. La recuperación de la biodiversidad y de los SE se correlacionaron de forma positiva en las comparaciones de ecosistemas degradados y restaurados en todos los meta-análisis. Concluimos que la restauración ecológica aumenta de forma notable la biodiversidad y los SE, aunque no se alcanzan los niveles de los ecosistemas de referencia, y que la efectividad depende, en gran medida, del contexto.Ecological restoration is often carried out to recover biodiversity and ecosystem services (ES) of degraded ecosystems. In general, the outcomes of ecological restoration can be assessed as the recovery progress or the recovery completeness of indicators of ecological integrity in the restored state against the degraded or reference states, respectively. Here we present the results of four global meta-analyses previously published to assess these outcomes in a wide range of ecosystem types, wetlands, agroecosystems, and forests. For all ecosystem types, ecological restoration increased provision of biodiversity and ES by 58 and 59%, respectively; however, values of both remained lower in restored versus intact reference ecosystems (-10 and -8%, respectively). Levels of recovery varied among ecosystem types. Restored wetlands showed 19 and 43% higher levels of biodiversity and ES, respectively, than did degraded wetlands; however, their levels of ES were lower (-13%) than in reference wetlands. Restoration increased biodiversity and levels of supporting ES and regulating ES by an average of 68, 42, and 120%, respectively, relative to levels in the pre-restoration agroecosystem, and restored agroecosystems showed levels of biodiversity and these ES similar to those of reference ecosystems. Recovery was complete for all ES, whereas biodiversity, although it increased by 106% after restoration, was 21% lower than in reference forests. There is gap related to quantitative assessment of cultural ES provided by restored ecosystems in the scientific literature. Biodiversity and ES response ratios positively correlated in comparisons of restored and degraded ecosystems in all individual meta-analysis. We conclude that ecological restoration markedly enhances biodiversity and ES supply, but the attained levels are lower than those in the reference ecosystems and effectiveness is context dependent to a large extent.Asociación Argentina de Ecología2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p193Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):193-198reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:10Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p193Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:10.996Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Lessons from four global meta-analysis on biodiversity and ecosystem services restoration |
title |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos |
spellingShingle |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Rey Benayas, José M. AGROECOSISTEMAS DEGRADACION HUMEDALES RECUPERACION AGROECOSYSTEMS DEGRADATION FORESTS RECOVERY WETLANDS |
title_short |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos |
title_full |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos |
title_fullStr |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos |
title_full_unstemmed |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos |
title_sort |
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey Benayas, José M. Barral, Paula Meli, Paula |
author |
Rey Benayas, José M. |
author_facet |
Rey Benayas, José M. Barral, Paula Meli, Paula |
author_role |
author |
author2 |
Barral, Paula Meli, Paula |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGROECOSISTEMAS DEGRADACION HUMEDALES RECUPERACION AGROECOSYSTEMS DEGRADATION FORESTS RECOVERY WETLANDS |
topic |
AGROECOSISTEMAS DEGRADACION HUMEDALES RECUPERACION AGROECOSYSTEMS DEGRADATION FORESTS RECOVERY WETLANDS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La restauración ecológica se utiliza a menudo para recuperar los niveles de biodiversidad y de servicios ecosistémicos (SE) en ecosistemas degradados. En general, los resultados de la restauración ecológica se pueden estimar como el progreso o la compleción de la recuperación de indicadores de la integridad ecológica en el estado restaurado respecto al estado degradado o de referencia, respectivamente. Presentamos una síntesis de estos resultados según cuatro meta-análisis globales independientes, obtenidos en una amplia gama de ecosistemas, con énfasis en humedales, agroecosistemas y bosques. La restauración ecológica aumentó la biodiversidad y los SE en 58 y 99%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles fueron inferiores a los de los ecosistemas de referencia (-10 y -8%, respectivamente). La recuperación varió entre tipos de ecosistema. Los humedales restaurados tuvieron niveles más altos de biodiversidad y de SE (19 y 43%, respectivamente) en relación a los degradados, aunque los niveles de los SE fueron inferiores (-13%) a los de referencia. La restauración aumentó los niveles de biodiversidad, SE de soporte y SE de regulación de los agroecosistemas en 68, 42 y 120%, respectivamente, y los agroecosistemas restaurados tuvieron niveles de biodiversidad y de estos SE similares a los ecosistemas de referencia. En el caso de los bosques, la recuperación fue completa para todos los SE, mientras que la biodiversidad, aunque aumentó 106% después de la restauración, fue 21% inferior a los niveles de referencia. Existe un hueco en la literatura científica sobre la evaluación cuantitativa de los SE culturales en ecosistemas restaurados. La recuperación de la biodiversidad y de los SE se correlacionaron de forma positiva en las comparaciones de ecosistemas degradados y restaurados en todos los meta-análisis. Concluimos que la restauración ecológica aumenta de forma notable la biodiversidad y los SE, aunque no se alcanzan los niveles de los ecosistemas de referencia, y que la efectividad depende, en gran medida, del contexto. Ecological restoration is often carried out to recover biodiversity and ecosystem services (ES) of degraded ecosystems. In general, the outcomes of ecological restoration can be assessed as the recovery progress or the recovery completeness of indicators of ecological integrity in the restored state against the degraded or reference states, respectively. Here we present the results of four global meta-analyses previously published to assess these outcomes in a wide range of ecosystem types, wetlands, agroecosystems, and forests. For all ecosystem types, ecological restoration increased provision of biodiversity and ES by 58 and 59%, respectively; however, values of both remained lower in restored versus intact reference ecosystems (-10 and -8%, respectively). Levels of recovery varied among ecosystem types. Restored wetlands showed 19 and 43% higher levels of biodiversity and ES, respectively, than did degraded wetlands; however, their levels of ES were lower (-13%) than in reference wetlands. Restoration increased biodiversity and levels of supporting ES and regulating ES by an average of 68, 42, and 120%, respectively, relative to levels in the pre-restoration agroecosystem, and restored agroecosystems showed levels of biodiversity and these ES similar to those of reference ecosystems. Recovery was complete for all ES, whereas biodiversity, although it increased by 106% after restoration, was 21% lower than in reference forests. There is gap related to quantitative assessment of cultural ES provided by restored ecosystems in the scientific literature. Biodiversity and ES response ratios positively correlated in comparisons of restored and degraded ecosystems in all individual meta-analysis. We conclude that ecological restoration markedly enhances biodiversity and ES supply, but the attained levels are lower than those in the reference ecosystems and effectiveness is context dependent to a large extent. |
description |
La restauración ecológica se utiliza a menudo para recuperar los niveles de biodiversidad y de servicios ecosistémicos (SE) en ecosistemas degradados. En general, los resultados de la restauración ecológica se pueden estimar como el progreso o la compleción de la recuperación de indicadores de la integridad ecológica en el estado restaurado respecto al estado degradado o de referencia, respectivamente. Presentamos una síntesis de estos resultados según cuatro meta-análisis globales independientes, obtenidos en una amplia gama de ecosistemas, con énfasis en humedales, agroecosistemas y bosques. La restauración ecológica aumentó la biodiversidad y los SE en 58 y 99%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles fueron inferiores a los de los ecosistemas de referencia (-10 y -8%, respectivamente). La recuperación varió entre tipos de ecosistema. Los humedales restaurados tuvieron niveles más altos de biodiversidad y de SE (19 y 43%, respectivamente) en relación a los degradados, aunque los niveles de los SE fueron inferiores (-13%) a los de referencia. La restauración aumentó los niveles de biodiversidad, SE de soporte y SE de regulación de los agroecosistemas en 68, 42 y 120%, respectivamente, y los agroecosistemas restaurados tuvieron niveles de biodiversidad y de estos SE similares a los ecosistemas de referencia. En el caso de los bosques, la recuperación fue completa para todos los SE, mientras que la biodiversidad, aunque aumentó 106% después de la restauración, fue 21% inferior a los niveles de referencia. Existe un hueco en la literatura científica sobre la evaluación cuantitativa de los SE culturales en ecosistemas restaurados. La recuperación de la biodiversidad y de los SE se correlacionaron de forma positiva en las comparaciones de ecosistemas degradados y restaurados en todos los meta-análisis. Concluimos que la restauración ecológica aumenta de forma notable la biodiversidad y los SE, aunque no se alcanzan los niveles de los ecosistemas de referencia, y que la efectividad depende, en gran medida, del contexto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p193 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p193 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):193-198 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618741243969536 |
score |
13.070432 |