Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las p...

Autores
Calvo, Natalia Soledad
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López Greco, Laura Susana
Descripción
La Dirección Nacional de Acuicultura propone la investigación de las especies exóticasya introducidas y el mejoramiento de las tecnologías de cultivo actualmente utilizadas. Por esto, la presente tesis abordó dos temas principales para contribuir coninformación relevante al cultivo de Cherax quadricarinatus: el estudio de lavulnerabilidad nutricional de los juveniles en la fase de hatchery y la optimización deluso de refugios durante la fase de pre‐engorde para disminuir el canibalismo. Seobservó que los juveniles III (primer estadio de alimentación exógena) y 1 de gramonecesitan sólo 2 y 9 días de alimentación inicial, respectivamente, para acumular lasreservas necesarias para mudar al estadio siguiente. El tiempo sin alimento que lleva ala muerte a los juveniles III y de 1 gramo sin poder mudar al estadio siguiente es de 9 y 51 días respectivamente, y son los valores más altos reportados para especies dedecápodos. Durante largos periodos de inanición los juveniles consumen las reservasde proteínas y lípidos almacenadas en hepatopáncreas y músculo abdominal. Sinembargo, al suministrarles alimento los juveniles muestran gran capacidad derecuperación, reanudando su crecimiento rápidamente, completando sus reservas ygenerando nuevas reservas de glucógeno en el músculo abdominal. No se observóactividad enzimática asociada a la movilización de reservas y solo la actividad lipasa (digestiva) se mostró afectada por la inanición. Respecto del uso de refugios, por cadam2 de tanque en la fase de pre‐engorde, 2,55 m2 de red cebollera colocada en formaaleatoria es suficiente para disminuir la mortalidad. Esta información constituye unavance en el conocimiento teórico y un aporte directo al mejoramiento de laproducción de una especie con importancia para la acuicultura de nuestro país.
The Dirección Nacional de Acuicultura stimulates the research on introduced speciesand improvement of the aquaculture practices currently in use. In order to contributewith relevant information on Cherax quadricarinatus culture, the present thesisaddressed two important topics: the study of the nutritional vulnerability in juvenilesduring the hatchery phase, and the optimization of shelter use to reduce cannibalismamong juveniles during the nursery phase. Results showed that stage III (developmental stage from which juveniles feed exogenously) and 1 gram juvenilesneed to feed for a period not longer than 2 and 9 days, respectively, to accumulateenough reserves for successful molting to the following stage. A 9 and 51‐day period ofstarvation leads to the death without molting of stage III and 1 gram juveniles,respectively, with these values being the highest ones reported for decapod species. Protein and lipid reserves are depleted in the hepatopancreas and abdominal muscleafter a long starvation period. However, starved juveniles show a great ability torecover following a feeding period, quickly resuming their growth, replenishing theirreserves and forming new glycogen reserves in the abdominal muscle. The enzymaticactivity related to reserve mobilization was not observed and only lipase activity (digestive) was affected by starvation. On the other hand, 2.55 m2 of randomlydistributed onion mesh is recommended per meter of tank to decrease juvenilemortality during the nursery phase. This information provides theoretical knowledgethat may directly contribute to improve the culture of a species commerciallyimportant for our country.
Fil: Calvo, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ACUICULTURA
DECAPODOS
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRICION
PUNTO DE NO-RETORNO
PUNTO DE SATURACION DE RESERVA
HEPATOPANCREAS
ENZIMAS DIGESTIVAS
REFUGIOS
AQUACULTURE
DECAPOD
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRITION
POINT OF NO RETURN
POINT OF RESERVE SATURATION
HEPATOPANCREAS
DIGESTIVE ENZYMES
SHELTERS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5457_Calvo

id BDUBAFCEN_0a3b7a097af026b68a47efd1252cc674
oai_identifier_str tesis:tesis_n5457_Calvo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivoIncrease in growth and survival of early juveniles of the red claw crayfish Cherax quadricarinatus (Parastacidae) through improved culture practicesCalvo, Natalia SoledadACUICULTURADECAPODOSCHERAX QUADRICARINATUSNUTRICIONPUNTO DE NO-RETORNOPUNTO DE SATURACION DE RESERVAHEPATOPANCREASENZIMAS DIGESTIVASREFUGIOSAQUACULTUREDECAPODCHERAX QUADRICARINATUSNUTRITIONPOINT OF NO RETURNPOINT OF RESERVE SATURATIONHEPATOPANCREASDIGESTIVE ENZYMESSHELTERSLa Dirección Nacional de Acuicultura propone la investigación de las especies exóticasya introducidas y el mejoramiento de las tecnologías de cultivo actualmente utilizadas. Por esto, la presente tesis abordó dos temas principales para contribuir coninformación relevante al cultivo de Cherax quadricarinatus: el estudio de lavulnerabilidad nutricional de los juveniles en la fase de hatchery y la optimización deluso de refugios durante la fase de pre‐engorde para disminuir el canibalismo. Seobservó que los juveniles III (primer estadio de alimentación exógena) y 1 de gramonecesitan sólo 2 y 9 días de alimentación inicial, respectivamente, para acumular lasreservas necesarias para mudar al estadio siguiente. El tiempo sin alimento que lleva ala muerte a los juveniles III y de 1 gramo sin poder mudar al estadio siguiente es de 9 y 51 días respectivamente, y son los valores más altos reportados para especies dedecápodos. Durante largos periodos de inanición los juveniles consumen las reservasde proteínas y lípidos almacenadas en hepatopáncreas y músculo abdominal. Sinembargo, al suministrarles alimento los juveniles muestran gran capacidad derecuperación, reanudando su crecimiento rápidamente, completando sus reservas ygenerando nuevas reservas de glucógeno en el músculo abdominal. No se observóactividad enzimática asociada a la movilización de reservas y solo la actividad lipasa (digestiva) se mostró afectada por la inanición. Respecto del uso de refugios, por cadam2 de tanque en la fase de pre‐engorde, 2,55 m2 de red cebollera colocada en formaaleatoria es suficiente para disminuir la mortalidad. Esta información constituye unavance en el conocimiento teórico y un aporte directo al mejoramiento de laproducción de una especie con importancia para la acuicultura de nuestro país.The Dirección Nacional de Acuicultura stimulates the research on introduced speciesand improvement of the aquaculture practices currently in use. In order to contributewith relevant information on Cherax quadricarinatus culture, the present thesisaddressed two important topics: the study of the nutritional vulnerability in juvenilesduring the hatchery phase, and the optimization of shelter use to reduce cannibalismamong juveniles during the nursery phase. Results showed that stage III (developmental stage from which juveniles feed exogenously) and 1 gram juvenilesneed to feed for a period not longer than 2 and 9 days, respectively, to accumulateenough reserves for successful molting to the following stage. A 9 and 51‐day period ofstarvation leads to the death without molting of stage III and 1 gram juveniles,respectively, with these values being the highest ones reported for decapod species. Protein and lipid reserves are depleted in the hepatopancreas and abdominal muscleafter a long starvation period. However, starved juveniles show a great ability torecover following a feeding period, quickly resuming their growth, replenishing theirreserves and forming new glycogen reserves in the abdominal muscle. The enzymaticactivity related to reserve mobilization was not observed and only lipase activity (digestive) was affected by starvation. On the other hand, 2.55 m2 of randomlydistributed onion mesh is recommended per meter of tank to decrease juvenilemortality during the nursery phase. This information provides theoretical knowledgethat may directly contribute to improve the culture of a species commerciallyimportant for our country.Fil: Calvo, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLópez Greco, Laura Susana2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5457_Calvospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:43Ztesis:tesis_n5457_CalvoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:44.861Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
Increase in growth and survival of early juveniles of the red claw crayfish Cherax quadricarinatus (Parastacidae) through improved culture practices
title Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
spellingShingle Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
Calvo, Natalia Soledad
ACUICULTURA
DECAPODOS
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRICION
PUNTO DE NO-RETORNO
PUNTO DE SATURACION DE RESERVA
HEPATOPANCREAS
ENZIMAS DIGESTIVAS
REFUGIOS
AQUACULTURE
DECAPOD
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRITION
POINT OF NO RETURN
POINT OF RESERVE SATURATION
HEPATOPANCREAS
DIGESTIVE ENZYMES
SHELTERS
title_short Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
title_full Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
title_fullStr Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
title_full_unstemmed Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
title_sort Incremento del crecimiento y la sobrevida de juveniles tempranos de la langosta de agua dulce "pinzas rojas" Cherax quadricarinatus (Parastacidae) mediante el mejoramiento de las prácticas de cultivo
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo, Natalia Soledad
author Calvo, Natalia Soledad
author_facet Calvo, Natalia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Greco, Laura Susana
dc.subject.none.fl_str_mv ACUICULTURA
DECAPODOS
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRICION
PUNTO DE NO-RETORNO
PUNTO DE SATURACION DE RESERVA
HEPATOPANCREAS
ENZIMAS DIGESTIVAS
REFUGIOS
AQUACULTURE
DECAPOD
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRITION
POINT OF NO RETURN
POINT OF RESERVE SATURATION
HEPATOPANCREAS
DIGESTIVE ENZYMES
SHELTERS
topic ACUICULTURA
DECAPODOS
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRICION
PUNTO DE NO-RETORNO
PUNTO DE SATURACION DE RESERVA
HEPATOPANCREAS
ENZIMAS DIGESTIVAS
REFUGIOS
AQUACULTURE
DECAPOD
CHERAX QUADRICARINATUS
NUTRITION
POINT OF NO RETURN
POINT OF RESERVE SATURATION
HEPATOPANCREAS
DIGESTIVE ENZYMES
SHELTERS
dc.description.none.fl_txt_mv La Dirección Nacional de Acuicultura propone la investigación de las especies exóticasya introducidas y el mejoramiento de las tecnologías de cultivo actualmente utilizadas. Por esto, la presente tesis abordó dos temas principales para contribuir coninformación relevante al cultivo de Cherax quadricarinatus: el estudio de lavulnerabilidad nutricional de los juveniles en la fase de hatchery y la optimización deluso de refugios durante la fase de pre‐engorde para disminuir el canibalismo. Seobservó que los juveniles III (primer estadio de alimentación exógena) y 1 de gramonecesitan sólo 2 y 9 días de alimentación inicial, respectivamente, para acumular lasreservas necesarias para mudar al estadio siguiente. El tiempo sin alimento que lleva ala muerte a los juveniles III y de 1 gramo sin poder mudar al estadio siguiente es de 9 y 51 días respectivamente, y son los valores más altos reportados para especies dedecápodos. Durante largos periodos de inanición los juveniles consumen las reservasde proteínas y lípidos almacenadas en hepatopáncreas y músculo abdominal. Sinembargo, al suministrarles alimento los juveniles muestran gran capacidad derecuperación, reanudando su crecimiento rápidamente, completando sus reservas ygenerando nuevas reservas de glucógeno en el músculo abdominal. No se observóactividad enzimática asociada a la movilización de reservas y solo la actividad lipasa (digestiva) se mostró afectada por la inanición. Respecto del uso de refugios, por cadam2 de tanque en la fase de pre‐engorde, 2,55 m2 de red cebollera colocada en formaaleatoria es suficiente para disminuir la mortalidad. Esta información constituye unavance en el conocimiento teórico y un aporte directo al mejoramiento de laproducción de una especie con importancia para la acuicultura de nuestro país.
The Dirección Nacional de Acuicultura stimulates the research on introduced speciesand improvement of the aquaculture practices currently in use. In order to contributewith relevant information on Cherax quadricarinatus culture, the present thesisaddressed two important topics: the study of the nutritional vulnerability in juvenilesduring the hatchery phase, and the optimization of shelter use to reduce cannibalismamong juveniles during the nursery phase. Results showed that stage III (developmental stage from which juveniles feed exogenously) and 1 gram juvenilesneed to feed for a period not longer than 2 and 9 days, respectively, to accumulateenough reserves for successful molting to the following stage. A 9 and 51‐day period ofstarvation leads to the death without molting of stage III and 1 gram juveniles,respectively, with these values being the highest ones reported for decapod species. Protein and lipid reserves are depleted in the hepatopancreas and abdominal muscleafter a long starvation period. However, starved juveniles show a great ability torecover following a feeding period, quickly resuming their growth, replenishing theirreserves and forming new glycogen reserves in the abdominal muscle. The enzymaticactivity related to reserve mobilization was not observed and only lipase activity (digestive) was affected by starvation. On the other hand, 2.55 m2 of randomlydistributed onion mesh is recommended per meter of tank to decrease juvenilemortality during the nursery phase. This information provides theoretical knowledgethat may directly contribute to improve the culture of a species commerciallyimportant for our country.
Fil: Calvo, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La Dirección Nacional de Acuicultura propone la investigación de las especies exóticasya introducidas y el mejoramiento de las tecnologías de cultivo actualmente utilizadas. Por esto, la presente tesis abordó dos temas principales para contribuir coninformación relevante al cultivo de Cherax quadricarinatus: el estudio de lavulnerabilidad nutricional de los juveniles en la fase de hatchery y la optimización deluso de refugios durante la fase de pre‐engorde para disminuir el canibalismo. Seobservó que los juveniles III (primer estadio de alimentación exógena) y 1 de gramonecesitan sólo 2 y 9 días de alimentación inicial, respectivamente, para acumular lasreservas necesarias para mudar al estadio siguiente. El tiempo sin alimento que lleva ala muerte a los juveniles III y de 1 gramo sin poder mudar al estadio siguiente es de 9 y 51 días respectivamente, y son los valores más altos reportados para especies dedecápodos. Durante largos periodos de inanición los juveniles consumen las reservasde proteínas y lípidos almacenadas en hepatopáncreas y músculo abdominal. Sinembargo, al suministrarles alimento los juveniles muestran gran capacidad derecuperación, reanudando su crecimiento rápidamente, completando sus reservas ygenerando nuevas reservas de glucógeno en el músculo abdominal. No se observóactividad enzimática asociada a la movilización de reservas y solo la actividad lipasa (digestiva) se mostró afectada por la inanición. Respecto del uso de refugios, por cadam2 de tanque en la fase de pre‐engorde, 2,55 m2 de red cebollera colocada en formaaleatoria es suficiente para disminuir la mortalidad. Esta información constituye unavance en el conocimiento teórico y un aporte directo al mejoramiento de laproducción de una especie con importancia para la acuicultura de nuestro país.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5457_Calvo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5457_Calvo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142838559997952
score 12.712165