Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela

Autores
Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chernicoff, Carlos Jorge
Descripción
La mina Loma de Níquel está emplazada en la Faja de Loma de Hierro, ubicada en la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa venezolana, entre los Estados Aragua y Miranda. Esta mina fue explotada por la compañía Anglo American desde el año 1997 bajo la denominación de compañía Minera Loma de Níquel (MLDN), hasta que, en el año 2012, en el marco de un movimiento anti-minero encabezado por la comunidad de Tiara ubicada próxima a la mina, le fue rescindida la concesión por parte del Estado venezolano, cesando operaciones un año más tarde. Desde el año 2017, el Estado venezolano ha mostrado interés en reactivar la explotación de ferroníquel en la mina. Sin embargo, previo a la reactivación de operaciones, aún son necesarios varios estudios, en especial la prospección de posibles acuíferos en la zona de explotación. El presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo principal generar una propuesta de estudio de campo utilizando el método de tomografía de resistividad eléctrica, para la prospección de acuíferos fracturados, tras un análisis del contexto geológico-estructural de la región. Con este fin, partiendo del análisis hidrogeológico de imágenes multiespectrales Landsat y Sentinel, así como de RADAR del proyecto PALSAR, se generaron un total de 16 perfiles en distintas zonas del área de explotación, así como se plantearon métodos de prospección complementarios. Además, en el marco de la Licencia Social y el Desarrollo Sustentable, se hizo un análisis del conflicto minero comunidad de Tiara-Loma de Níquel, con base a las acciones llevadas a cabo entre los tres agentes del conflicto: Anglo American, el estado venezolano y las comunidades aledañas a la mina; con el fin de generar propuestas para mitigar los distintos impactos sufridos, no solo durante el periodo de operación de la mina entre los años 1997 y 2012, sino también tras su cierre. Con este propósito, se estudió el Reporte Social de MLDN del año 2012, donde Anglo American reportó los objetivos, proyectos y resultados de su Plan de Compromiso con la Comunidad 2008-2011, así como también se realizó un análisis del marco legal que regula la minería en Venezuela y un análisis de los procesos operativos de la mina. Finalmente, se generaron propuestas referentes a la mitigación de los impactos ambientales y socioeconómicos sufridos por la comunidad, con miras a la posible reapertura de operaciones en la mina y lo que esto podría significar en un contexto social y económico, culminando con una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos.
The mine “Loma de Níquel” is nestled in the “Loma de Hierro” belt, located in the “Serranía del Interior” of the Venezuelan “Coordillera de la Costa” mountain chain, in between the Aragua and Miranda states. This mine was exploited by the mining company Anglo American since 1997, under the denomination of “Minera Loma de Níquel” (MLDN); until, in 2012, in the context of an anti-mining movement headed by the community of Tiara, located close to the mine, their concession was rescinded by the Venezuelan State, ceasing operations one year later. Since 2017, the Venezuelan State has shown interest in reactivating the extraction of iron-nickel in the mine. However, before the resumption of operations, many studies are still necessary; in particular, the prospection of possible aquifers located in the mineral extraction zone of the mine. This “Trabajo Final Integrador” had as its main objective to generate a field study proposition using electrical resistivity tomography for the prospection of fractured aquifers, after an analysis of the geological and structural context of the region. With this goal, starting with the hydrogeological analysis of Landsat and Sentinel multispectral images, as well as RADAR images from the PALSAR project; a total of 16 profiles were generated in different locations on the extraction area of the mine, and complementary prospection methods were also proposed. Also, in the context of Social License and Sustainable Development, an analysis was made of the Tiara-Loma de Níquel conflict, based on the actions carried out between the three agents of the conflict: Anglo American, the Venezuelan State and the communities neighboring the mine; with the purpose of generating propositions for the mitigation of the different impacts suffered, not only during the operational period of the mine between 1997 and 2012, but also after its closure. With this goal in mind, a study was made of the “Reporte Social de MLDN” of 2012, where Anglo American commented on the objectives, projects, and results of their “Plan de Compromiso con la Comunidad 2008-2011”, as well as an analysis of the legal framework that regulates mining operations in Venezuela, and an analysis of the operational processes of the mine. Finally, propositions were generated referring to the mitigation of the environmental and socioeconomic impacts suffered by the community, with a view towards the restart of operations in the mine and what this could mean in a social and economic context; culminating with a series of conclusions and recommendations based on the obtained results. Keywords: aquifer, electrical resistivity tomography, multispectral images, radar images, social license, sustainable development.
Fil: Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ACUIFERO
TOMOGRAFIA DE RESISTIVIDAD ELECTRICA
IMAGENES MULTIESPECTRALES
IMAGENES DE RADAR
LICENCIA SOCIAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
AQUIFER
ELECTRICAL RESISTIVITY TOMOGRAPHY
MULTISPECTRAL IMAGES
RADAR IMAGES
SOCIAL LICENSE
SUSTAINABLE DEVELOPMENT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
especializacion:especializacion_nGM0013_MujicaRamirez

id BDUBAFCEN_0444e14f80d643e7a4b2d9307da635fe
oai_identifier_str especializacion:especializacion_nGM0013_MujicaRamirez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-VenezuelaProposition for the prospecting of aquifers using electrical resistivity tomography in the Fe-Ni mine “Loma de Níquel”, Miranda-VenezuelaMujica Ramírez, Benjamín AlfonsoACUIFEROTOMOGRAFIA DE RESISTIVIDAD ELECTRICAIMAGENES MULTIESPECTRALESIMAGENES DE RADARLICENCIA SOCIALDESARROLLO SUSTENTABLEAQUIFERELECTRICAL RESISTIVITY TOMOGRAPHYMULTISPECTRAL IMAGESRADAR IMAGESSOCIAL LICENSESUSTAINABLE DEVELOPMENTLa mina Loma de Níquel está emplazada en la Faja de Loma de Hierro, ubicada en la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa venezolana, entre los Estados Aragua y Miranda. Esta mina fue explotada por la compañía Anglo American desde el año 1997 bajo la denominación de compañía Minera Loma de Níquel (MLDN), hasta que, en el año 2012, en el marco de un movimiento anti-minero encabezado por la comunidad de Tiara ubicada próxima a la mina, le fue rescindida la concesión por parte del Estado venezolano, cesando operaciones un año más tarde. Desde el año 2017, el Estado venezolano ha mostrado interés en reactivar la explotación de ferroníquel en la mina. Sin embargo, previo a la reactivación de operaciones, aún son necesarios varios estudios, en especial la prospección de posibles acuíferos en la zona de explotación. El presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo principal generar una propuesta de estudio de campo utilizando el método de tomografía de resistividad eléctrica, para la prospección de acuíferos fracturados, tras un análisis del contexto geológico-estructural de la región. Con este fin, partiendo del análisis hidrogeológico de imágenes multiespectrales Landsat y Sentinel, así como de RADAR del proyecto PALSAR, se generaron un total de 16 perfiles en distintas zonas del área de explotación, así como se plantearon métodos de prospección complementarios. Además, en el marco de la Licencia Social y el Desarrollo Sustentable, se hizo un análisis del conflicto minero comunidad de Tiara-Loma de Níquel, con base a las acciones llevadas a cabo entre los tres agentes del conflicto: Anglo American, el estado venezolano y las comunidades aledañas a la mina; con el fin de generar propuestas para mitigar los distintos impactos sufridos, no solo durante el periodo de operación de la mina entre los años 1997 y 2012, sino también tras su cierre. Con este propósito, se estudió el Reporte Social de MLDN del año 2012, donde Anglo American reportó los objetivos, proyectos y resultados de su Plan de Compromiso con la Comunidad 2008-2011, así como también se realizó un análisis del marco legal que regula la minería en Venezuela y un análisis de los procesos operativos de la mina. Finalmente, se generaron propuestas referentes a la mitigación de los impactos ambientales y socioeconómicos sufridos por la comunidad, con miras a la posible reapertura de operaciones en la mina y lo que esto podría significar en un contexto social y económico, culminando con una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos.The mine “Loma de Níquel” is nestled in the “Loma de Hierro” belt, located in the “Serranía del Interior” of the Venezuelan “Coordillera de la Costa” mountain chain, in between the Aragua and Miranda states. This mine was exploited by the mining company Anglo American since 1997, under the denomination of “Minera Loma de Níquel” (MLDN); until, in 2012, in the context of an anti-mining movement headed by the community of Tiara, located close to the mine, their concession was rescinded by the Venezuelan State, ceasing operations one year later. Since 2017, the Venezuelan State has shown interest in reactivating the extraction of iron-nickel in the mine. However, before the resumption of operations, many studies are still necessary; in particular, the prospection of possible aquifers located in the mineral extraction zone of the mine. This “Trabajo Final Integrador” had as its main objective to generate a field study proposition using electrical resistivity tomography for the prospection of fractured aquifers, after an analysis of the geological and structural context of the region. With this goal, starting with the hydrogeological analysis of Landsat and Sentinel multispectral images, as well as RADAR images from the PALSAR project; a total of 16 profiles were generated in different locations on the extraction area of the mine, and complementary prospection methods were also proposed. Also, in the context of Social License and Sustainable Development, an analysis was made of the Tiara-Loma de Níquel conflict, based on the actions carried out between the three agents of the conflict: Anglo American, the Venezuelan State and the communities neighboring the mine; with the purpose of generating propositions for the mitigation of the different impacts suffered, not only during the operational period of the mine between 1997 and 2012, but also after its closure. With this goal in mind, a study was made of the “Reporte Social de MLDN” of 2012, where Anglo American commented on the objectives, projects, and results of their “Plan de Compromiso con la Comunidad 2008-2011”, as well as an analysis of the legal framework that regulates mining operations in Venezuela, and an analysis of the operational processes of the mine. Finally, propositions were generated referring to the mitigation of the environmental and socioeconomic impacts suffered by the community, with a view towards the restart of operations in the mine and what this could mean in a social and economic context; culminating with a series of conclusions and recommendations based on the obtained results. Keywords: aquifer, electrical resistivity tomography, multispectral images, radar images, social license, sustainable development.Fil: Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesChernicoff, Carlos Jorge2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/especializacion_nGM0013_MujicaRamirezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:48:59Zespecializacion:especializacion_nGM0013_MujicaRamirezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:02.251Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
Proposition for the prospecting of aquifers using electrical resistivity tomography in the Fe-Ni mine “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
title Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
spellingShingle Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso
ACUIFERO
TOMOGRAFIA DE RESISTIVIDAD ELECTRICA
IMAGENES MULTIESPECTRALES
IMAGENES DE RADAR
LICENCIA SOCIAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
AQUIFER
ELECTRICAL RESISTIVITY TOMOGRAPHY
MULTISPECTRAL IMAGES
RADAR IMAGES
SOCIAL LICENSE
SUSTAINABLE DEVELOPMENT
title_short Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
title_full Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
title_fullStr Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
title_full_unstemmed Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
title_sort Propuesta para la prospección de acuíferos mediante tomografía de resistividad eléctrica en la mina de Fe-Ni “Loma de Níquel”, Miranda-Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso
author Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso
author_facet Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chernicoff, Carlos Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv ACUIFERO
TOMOGRAFIA DE RESISTIVIDAD ELECTRICA
IMAGENES MULTIESPECTRALES
IMAGENES DE RADAR
LICENCIA SOCIAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
AQUIFER
ELECTRICAL RESISTIVITY TOMOGRAPHY
MULTISPECTRAL IMAGES
RADAR IMAGES
SOCIAL LICENSE
SUSTAINABLE DEVELOPMENT
topic ACUIFERO
TOMOGRAFIA DE RESISTIVIDAD ELECTRICA
IMAGENES MULTIESPECTRALES
IMAGENES DE RADAR
LICENCIA SOCIAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
AQUIFER
ELECTRICAL RESISTIVITY TOMOGRAPHY
MULTISPECTRAL IMAGES
RADAR IMAGES
SOCIAL LICENSE
SUSTAINABLE DEVELOPMENT
dc.description.none.fl_txt_mv La mina Loma de Níquel está emplazada en la Faja de Loma de Hierro, ubicada en la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa venezolana, entre los Estados Aragua y Miranda. Esta mina fue explotada por la compañía Anglo American desde el año 1997 bajo la denominación de compañía Minera Loma de Níquel (MLDN), hasta que, en el año 2012, en el marco de un movimiento anti-minero encabezado por la comunidad de Tiara ubicada próxima a la mina, le fue rescindida la concesión por parte del Estado venezolano, cesando operaciones un año más tarde. Desde el año 2017, el Estado venezolano ha mostrado interés en reactivar la explotación de ferroníquel en la mina. Sin embargo, previo a la reactivación de operaciones, aún son necesarios varios estudios, en especial la prospección de posibles acuíferos en la zona de explotación. El presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo principal generar una propuesta de estudio de campo utilizando el método de tomografía de resistividad eléctrica, para la prospección de acuíferos fracturados, tras un análisis del contexto geológico-estructural de la región. Con este fin, partiendo del análisis hidrogeológico de imágenes multiespectrales Landsat y Sentinel, así como de RADAR del proyecto PALSAR, se generaron un total de 16 perfiles en distintas zonas del área de explotación, así como se plantearon métodos de prospección complementarios. Además, en el marco de la Licencia Social y el Desarrollo Sustentable, se hizo un análisis del conflicto minero comunidad de Tiara-Loma de Níquel, con base a las acciones llevadas a cabo entre los tres agentes del conflicto: Anglo American, el estado venezolano y las comunidades aledañas a la mina; con el fin de generar propuestas para mitigar los distintos impactos sufridos, no solo durante el periodo de operación de la mina entre los años 1997 y 2012, sino también tras su cierre. Con este propósito, se estudió el Reporte Social de MLDN del año 2012, donde Anglo American reportó los objetivos, proyectos y resultados de su Plan de Compromiso con la Comunidad 2008-2011, así como también se realizó un análisis del marco legal que regula la minería en Venezuela y un análisis de los procesos operativos de la mina. Finalmente, se generaron propuestas referentes a la mitigación de los impactos ambientales y socioeconómicos sufridos por la comunidad, con miras a la posible reapertura de operaciones en la mina y lo que esto podría significar en un contexto social y económico, culminando con una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos.
The mine “Loma de Níquel” is nestled in the “Loma de Hierro” belt, located in the “Serranía del Interior” of the Venezuelan “Coordillera de la Costa” mountain chain, in between the Aragua and Miranda states. This mine was exploited by the mining company Anglo American since 1997, under the denomination of “Minera Loma de Níquel” (MLDN); until, in 2012, in the context of an anti-mining movement headed by the community of Tiara, located close to the mine, their concession was rescinded by the Venezuelan State, ceasing operations one year later. Since 2017, the Venezuelan State has shown interest in reactivating the extraction of iron-nickel in the mine. However, before the resumption of operations, many studies are still necessary; in particular, the prospection of possible aquifers located in the mineral extraction zone of the mine. This “Trabajo Final Integrador” had as its main objective to generate a field study proposition using electrical resistivity tomography for the prospection of fractured aquifers, after an analysis of the geological and structural context of the region. With this goal, starting with the hydrogeological analysis of Landsat and Sentinel multispectral images, as well as RADAR images from the PALSAR project; a total of 16 profiles were generated in different locations on the extraction area of the mine, and complementary prospection methods were also proposed. Also, in the context of Social License and Sustainable Development, an analysis was made of the Tiara-Loma de Níquel conflict, based on the actions carried out between the three agents of the conflict: Anglo American, the Venezuelan State and the communities neighboring the mine; with the purpose of generating propositions for the mitigation of the different impacts suffered, not only during the operational period of the mine between 1997 and 2012, but also after its closure. With this goal in mind, a study was made of the “Reporte Social de MLDN” of 2012, where Anglo American commented on the objectives, projects, and results of their “Plan de Compromiso con la Comunidad 2008-2011”, as well as an analysis of the legal framework that regulates mining operations in Venezuela, and an analysis of the operational processes of the mine. Finally, propositions were generated referring to the mitigation of the environmental and socioeconomic impacts suffered by the community, with a view towards the restart of operations in the mine and what this could mean in a social and economic context; culminating with a series of conclusions and recommendations based on the obtained results. Keywords: aquifer, electrical resistivity tomography, multispectral images, radar images, social license, sustainable development.
Fil: Mujica Ramírez, Benjamín Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La mina Loma de Níquel está emplazada en la Faja de Loma de Hierro, ubicada en la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa venezolana, entre los Estados Aragua y Miranda. Esta mina fue explotada por la compañía Anglo American desde el año 1997 bajo la denominación de compañía Minera Loma de Níquel (MLDN), hasta que, en el año 2012, en el marco de un movimiento anti-minero encabezado por la comunidad de Tiara ubicada próxima a la mina, le fue rescindida la concesión por parte del Estado venezolano, cesando operaciones un año más tarde. Desde el año 2017, el Estado venezolano ha mostrado interés en reactivar la explotación de ferroníquel en la mina. Sin embargo, previo a la reactivación de operaciones, aún son necesarios varios estudios, en especial la prospección de posibles acuíferos en la zona de explotación. El presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo principal generar una propuesta de estudio de campo utilizando el método de tomografía de resistividad eléctrica, para la prospección de acuíferos fracturados, tras un análisis del contexto geológico-estructural de la región. Con este fin, partiendo del análisis hidrogeológico de imágenes multiespectrales Landsat y Sentinel, así como de RADAR del proyecto PALSAR, se generaron un total de 16 perfiles en distintas zonas del área de explotación, así como se plantearon métodos de prospección complementarios. Además, en el marco de la Licencia Social y el Desarrollo Sustentable, se hizo un análisis del conflicto minero comunidad de Tiara-Loma de Níquel, con base a las acciones llevadas a cabo entre los tres agentes del conflicto: Anglo American, el estado venezolano y las comunidades aledañas a la mina; con el fin de generar propuestas para mitigar los distintos impactos sufridos, no solo durante el periodo de operación de la mina entre los años 1997 y 2012, sino también tras su cierre. Con este propósito, se estudió el Reporte Social de MLDN del año 2012, donde Anglo American reportó los objetivos, proyectos y resultados de su Plan de Compromiso con la Comunidad 2008-2011, así como también se realizó un análisis del marco legal que regula la minería en Venezuela y un análisis de los procesos operativos de la mina. Finalmente, se generaron propuestas referentes a la mitigación de los impactos ambientales y socioeconómicos sufridos por la comunidad, con miras a la posible reapertura de operaciones en la mina y lo que esto podría significar en un contexto social y económico, culminando con una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/especializacion_nGM0013_MujicaRamirez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/especializacion_nGM0013_MujicaRamirez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340712889188352
score 12.623145