Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)

Autores
Blay, Jorge Alberto
Año de publicación
1960
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vanossi, Reinaldo
Descripción
El proceso industrial para la obtención de uranio a partir de minerales,fundado en la separación selectiva de aquél por insolubilización como fosfato de uranio(IV) exije, para la obtención de altos rendimientos de precipitación, el control analítico de la reducción del uranio (previa a su insolubilización) para determinar con exactitud el punto final de la misma. Se ha logrado la solución de este problema, desarrollando un método de control por resinas de intercambio que, aplicado sucesivamente durante el proceso de la reducción, permite la determinación cuantitativa tanto del uranio total contenido, como la del uranio reducido. Esto ha sido posible por el logro de la separación cuantitativa del uranio(VI) del conjunto formado por el uranio(IV) y el resto de los elementos normalmente presentes en los liquidos de extracción sometidos a tratamiento en la planta industrial. Para ello, se utilizó una resina de intercambio del tipo catiónico fuerte (Dowex 50W­X8) que retiene inicialmente la totalidad de los cationes contenidos en una muestra, lo cual permite a continuación, gracias al empleo de un eluyente apropiado(una mezcla de ácido sulfúrico 0,2 M - ácido fosfórico 0,25 M)la elución exclusiva del uranio(VI), el cual se determina colorimetricamente en el liquido eluído. Los estudios realizados han conducido a la separación de uranio(VI), del hierro(II) y (III)(hasta 356 mg.), del vanadio(III) y (IV) (hasta lo mg.) y del cobre(II)(hadta 100 mg.) los cuales quedan retenidos en la resina de intercambio. Una pequeña cantidad del uranio(IV) aparece en el eluído (0,75 mg.) pero por haberse comprobado su no dependencia de la cantidad total fijada, puede efectuarse su deducción de las datos de uranio(VI) obtenidos. El molibdeno se fija muy poco en la resina, y es eliminado en un 80% con el agua madre de fijación de la muestra, apareciéndo el resto junto con el uranio(VI) eluído, pero esto no es inconvenionte en la determinación de uranio con peróxido. El vanadio (V) se eluye antes que el uranio(VI), y aunque su curva de elución se superpone levemente con la del uranio(VI) el inconveniente se obvia reduciendo el vanadio a tetravalente(que queda fijado) por medio del agregado de hierro(II) a la muestra original. La aplicación del mátodo de control desarrollado a una serie de líquidos de extracción naturales conteniendo además de los elementos estudiados, silice, calcio, aluminio, magnesio, manganeso, plomo, arsénico y torio en cantidades entre 0,1 y l g/l. no presentó dificultades. Los datos analíticos se obtienen, en la determinación del percentaje de uranio reducido con un error de ±0,5 unidades porciento, y en la del uranio total con un error de ±2 % , empleando entre 1½ y 2 horas, según el volumen de 1a muestra analizada. Se ha establecido además, que,para lograr un rendimiento de precipitación del uranio como fosfato en 1a planta industrial no inferior a 98 %, debe alcanzarse como mínimo un 99,5% de reducción, siendo el tiempo óptimo de maduración del precipitado de 3 horas. Accesoriamente, para alcanzar los resultados anteriormente expuestos, se resolvió el problema de la obtención de soluciones puras de uranio(IV) libres de uranio(III) y (VI) por reducción electrolitica y medición de potencial de cátodo, y de soluciones puras de hierro(II) libres de hierro(III) por reducción con amalgama líquida, lo que permitió el estudio del comportamiento de estos elementos en la resina de intercambio catiónica utilizada. Igualmente, se estudió la adaptación de los métodos de determinación colorimétrica del uranio mediante el peróxido y el tiocianato, a muestras conteniendo hasta 1.5 g. de ácido fosfórico y 1,2 g. de ácido sulfúrico.
Fil: Blay, Jorge Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1042_Blay

id BDUBAFCEN_02f3113783b77cfffe68e3f2720ee02a
oai_identifier_str tesis:tesis_n1042_Blay
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)Blay, Jorge AlbertoEl proceso industrial para la obtención de uranio a partir de minerales,fundado en la separación selectiva de aquél por insolubilización como fosfato de uranio(IV) exije, para la obtención de altos rendimientos de precipitación, el control analítico de la reducción del uranio (previa a su insolubilización) para determinar con exactitud el punto final de la misma. Se ha logrado la solución de este problema, desarrollando un método de control por resinas de intercambio que, aplicado sucesivamente durante el proceso de la reducción, permite la determinación cuantitativa tanto del uranio total contenido, como la del uranio reducido. Esto ha sido posible por el logro de la separación cuantitativa del uranio(VI) del conjunto formado por el uranio(IV) y el resto de los elementos normalmente presentes en los liquidos de extracción sometidos a tratamiento en la planta industrial. Para ello, se utilizó una resina de intercambio del tipo catiónico fuerte (Dowex 50W­X8) que retiene inicialmente la totalidad de los cationes contenidos en una muestra, lo cual permite a continuación, gracias al empleo de un eluyente apropiado(una mezcla de ácido sulfúrico 0,2 M - ácido fosfórico 0,25 M)la elución exclusiva del uranio(VI), el cual se determina colorimetricamente en el liquido eluído. Los estudios realizados han conducido a la separación de uranio(VI), del hierro(II) y (III)(hasta 356 mg.), del vanadio(III) y (IV) (hasta lo mg.) y del cobre(II)(hadta 100 mg.) los cuales quedan retenidos en la resina de intercambio. Una pequeña cantidad del uranio(IV) aparece en el eluído (0,75 mg.) pero por haberse comprobado su no dependencia de la cantidad total fijada, puede efectuarse su deducción de las datos de uranio(VI) obtenidos. El molibdeno se fija muy poco en la resina, y es eliminado en un 80% con el agua madre de fijación de la muestra, apareciéndo el resto junto con el uranio(VI) eluído, pero esto no es inconvenionte en la determinación de uranio con peróxido. El vanadio (V) se eluye antes que el uranio(VI), y aunque su curva de elución se superpone levemente con la del uranio(VI) el inconveniente se obvia reduciendo el vanadio a tetravalente(que queda fijado) por medio del agregado de hierro(II) a la muestra original. La aplicación del mátodo de control desarrollado a una serie de líquidos de extracción naturales conteniendo además de los elementos estudiados, silice, calcio, aluminio, magnesio, manganeso, plomo, arsénico y torio en cantidades entre 0,1 y l g/l. no presentó dificultades. Los datos analíticos se obtienen, en la determinación del percentaje de uranio reducido con un error de ±0,5 unidades porciento, y en la del uranio total con un error de ±2 % , empleando entre 1½ y 2 horas, según el volumen de 1a muestra analizada. Se ha establecido además, que,para lograr un rendimiento de precipitación del uranio como fosfato en 1a planta industrial no inferior a 98 %, debe alcanzarse como mínimo un 99,5% de reducción, siendo el tiempo óptimo de maduración del precipitado de 3 horas. Accesoriamente, para alcanzar los resultados anteriormente expuestos, se resolvió el problema de la obtención de soluciones puras de uranio(IV) libres de uranio(III) y (VI) por reducción electrolitica y medición de potencial de cátodo, y de soluciones puras de hierro(II) libres de hierro(III) por reducción con amalgama líquida, lo que permitió el estudio del comportamiento de estos elementos en la resina de intercambio catiónica utilizada. Igualmente, se estudió la adaptación de los métodos de determinación colorimétrica del uranio mediante el peróxido y el tiocianato, a muestras conteniendo hasta 1.5 g. de ácido fosfórico y 1,2 g. de ácido sulfúrico.Fil: Blay, Jorge Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVanossi, Reinaldo1960info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1042_Blayspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:52Ztesis:tesis_n1042_BlayInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:53.638Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
title Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
spellingShingle Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
Blay, Jorge Alberto
title_short Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
title_full Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
title_fullStr Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
title_full_unstemmed Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
title_sort Estudio del control de la etapa de reducción del uranio (VI), en el proceso industrial del fosfato de uranio (IV)
dc.creator.none.fl_str_mv Blay, Jorge Alberto
author Blay, Jorge Alberto
author_facet Blay, Jorge Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vanossi, Reinaldo
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso industrial para la obtención de uranio a partir de minerales,fundado en la separación selectiva de aquél por insolubilización como fosfato de uranio(IV) exije, para la obtención de altos rendimientos de precipitación, el control analítico de la reducción del uranio (previa a su insolubilización) para determinar con exactitud el punto final de la misma. Se ha logrado la solución de este problema, desarrollando un método de control por resinas de intercambio que, aplicado sucesivamente durante el proceso de la reducción, permite la determinación cuantitativa tanto del uranio total contenido, como la del uranio reducido. Esto ha sido posible por el logro de la separación cuantitativa del uranio(VI) del conjunto formado por el uranio(IV) y el resto de los elementos normalmente presentes en los liquidos de extracción sometidos a tratamiento en la planta industrial. Para ello, se utilizó una resina de intercambio del tipo catiónico fuerte (Dowex 50W­X8) que retiene inicialmente la totalidad de los cationes contenidos en una muestra, lo cual permite a continuación, gracias al empleo de un eluyente apropiado(una mezcla de ácido sulfúrico 0,2 M - ácido fosfórico 0,25 M)la elución exclusiva del uranio(VI), el cual se determina colorimetricamente en el liquido eluído. Los estudios realizados han conducido a la separación de uranio(VI), del hierro(II) y (III)(hasta 356 mg.), del vanadio(III) y (IV) (hasta lo mg.) y del cobre(II)(hadta 100 mg.) los cuales quedan retenidos en la resina de intercambio. Una pequeña cantidad del uranio(IV) aparece en el eluído (0,75 mg.) pero por haberse comprobado su no dependencia de la cantidad total fijada, puede efectuarse su deducción de las datos de uranio(VI) obtenidos. El molibdeno se fija muy poco en la resina, y es eliminado en un 80% con el agua madre de fijación de la muestra, apareciéndo el resto junto con el uranio(VI) eluído, pero esto no es inconvenionte en la determinación de uranio con peróxido. El vanadio (V) se eluye antes que el uranio(VI), y aunque su curva de elución se superpone levemente con la del uranio(VI) el inconveniente se obvia reduciendo el vanadio a tetravalente(que queda fijado) por medio del agregado de hierro(II) a la muestra original. La aplicación del mátodo de control desarrollado a una serie de líquidos de extracción naturales conteniendo además de los elementos estudiados, silice, calcio, aluminio, magnesio, manganeso, plomo, arsénico y torio en cantidades entre 0,1 y l g/l. no presentó dificultades. Los datos analíticos se obtienen, en la determinación del percentaje de uranio reducido con un error de ±0,5 unidades porciento, y en la del uranio total con un error de ±2 % , empleando entre 1½ y 2 horas, según el volumen de 1a muestra analizada. Se ha establecido además, que,para lograr un rendimiento de precipitación del uranio como fosfato en 1a planta industrial no inferior a 98 %, debe alcanzarse como mínimo un 99,5% de reducción, siendo el tiempo óptimo de maduración del precipitado de 3 horas. Accesoriamente, para alcanzar los resultados anteriormente expuestos, se resolvió el problema de la obtención de soluciones puras de uranio(IV) libres de uranio(III) y (VI) por reducción electrolitica y medición de potencial de cátodo, y de soluciones puras de hierro(II) libres de hierro(III) por reducción con amalgama líquida, lo que permitió el estudio del comportamiento de estos elementos en la resina de intercambio catiónica utilizada. Igualmente, se estudió la adaptación de los métodos de determinación colorimétrica del uranio mediante el peróxido y el tiocianato, a muestras conteniendo hasta 1.5 g. de ácido fosfórico y 1,2 g. de ácido sulfúrico.
Fil: Blay, Jorge Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El proceso industrial para la obtención de uranio a partir de minerales,fundado en la separación selectiva de aquél por insolubilización como fosfato de uranio(IV) exije, para la obtención de altos rendimientos de precipitación, el control analítico de la reducción del uranio (previa a su insolubilización) para determinar con exactitud el punto final de la misma. Se ha logrado la solución de este problema, desarrollando un método de control por resinas de intercambio que, aplicado sucesivamente durante el proceso de la reducción, permite la determinación cuantitativa tanto del uranio total contenido, como la del uranio reducido. Esto ha sido posible por el logro de la separación cuantitativa del uranio(VI) del conjunto formado por el uranio(IV) y el resto de los elementos normalmente presentes en los liquidos de extracción sometidos a tratamiento en la planta industrial. Para ello, se utilizó una resina de intercambio del tipo catiónico fuerte (Dowex 50W­X8) que retiene inicialmente la totalidad de los cationes contenidos en una muestra, lo cual permite a continuación, gracias al empleo de un eluyente apropiado(una mezcla de ácido sulfúrico 0,2 M - ácido fosfórico 0,25 M)la elución exclusiva del uranio(VI), el cual se determina colorimetricamente en el liquido eluído. Los estudios realizados han conducido a la separación de uranio(VI), del hierro(II) y (III)(hasta 356 mg.), del vanadio(III) y (IV) (hasta lo mg.) y del cobre(II)(hadta 100 mg.) los cuales quedan retenidos en la resina de intercambio. Una pequeña cantidad del uranio(IV) aparece en el eluído (0,75 mg.) pero por haberse comprobado su no dependencia de la cantidad total fijada, puede efectuarse su deducción de las datos de uranio(VI) obtenidos. El molibdeno se fija muy poco en la resina, y es eliminado en un 80% con el agua madre de fijación de la muestra, apareciéndo el resto junto con el uranio(VI) eluído, pero esto no es inconvenionte en la determinación de uranio con peróxido. El vanadio (V) se eluye antes que el uranio(VI), y aunque su curva de elución se superpone levemente con la del uranio(VI) el inconveniente se obvia reduciendo el vanadio a tetravalente(que queda fijado) por medio del agregado de hierro(II) a la muestra original. La aplicación del mátodo de control desarrollado a una serie de líquidos de extracción naturales conteniendo además de los elementos estudiados, silice, calcio, aluminio, magnesio, manganeso, plomo, arsénico y torio en cantidades entre 0,1 y l g/l. no presentó dificultades. Los datos analíticos se obtienen, en la determinación del percentaje de uranio reducido con un error de ±0,5 unidades porciento, y en la del uranio total con un error de ±2 % , empleando entre 1½ y 2 horas, según el volumen de 1a muestra analizada. Se ha establecido además, que,para lograr un rendimiento de precipitación del uranio como fosfato en 1a planta industrial no inferior a 98 %, debe alcanzarse como mínimo un 99,5% de reducción, siendo el tiempo óptimo de maduración del precipitado de 3 horas. Accesoriamente, para alcanzar los resultados anteriormente expuestos, se resolvió el problema de la obtención de soluciones puras de uranio(IV) libres de uranio(III) y (VI) por reducción electrolitica y medición de potencial de cátodo, y de soluciones puras de hierro(II) libres de hierro(III) por reducción con amalgama líquida, lo que permitió el estudio del comportamiento de estos elementos en la resina de intercambio catiónica utilizada. Igualmente, se estudió la adaptación de los métodos de determinación colorimétrica del uranio mediante el peróxido y el tiocianato, a muestras conteniendo hasta 1.5 g. de ácido fosfórico y 1,2 g. de ácido sulfúrico.
publishDate 1960
dc.date.none.fl_str_mv 1960
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1042_Blay
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1042_Blay
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142841799049216
score 12.712165