Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica

Autores
Avigliano, Esteban
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Volpedo, Alejandra Vanina
Descripción
En las últimas décadas, más del 25% de las pesquerías del mundo han colapsado. Lasestrategias orientadas para garantizar la eficiencia en el manejo sustentable de laspesquerías se basan en la identificación de los stocks (unidad poblacional con integridadgenética sobre la cual se realiza algún tipo particular de manejo). En los últimos años, lautilización de la morfometría y composición química de los otolitos (cuerpospolicristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio alojados en el aparatovestibular) ha permitido la identificación de stocks y el estudio de las historias de vida dediferentes especies comerciales. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar el usode la morfometría y microquímica del otolito como una potencial herramienta para ladeterminación de stocks pesqueros y el estudio de la historia de vida de peces deimportancia comercial del la Cuenca Baja del Plata y de la costa Atlántica de Sudamérica y Mar Caribe como el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el bagre de mar (Genidensbarbus), el pez palo (Percophis brasiliensis) y la lisa (Mugil curema). Los resultados obtenidos permitieron describir por primera vez la ruta migratoria delpejerrey utilizando la relación Sr:Ca del otolito, el cual permanece en los meses cálidos enaguas estuarinas y en los meses invernales migra hacia aguas de menor salinidad (Delta del Paraná). El uso simultáneo de la microquímica (relaciones Sr:Ca y Ba:Ca) y lamorfometría del otolito de pejerrey sugirió la existencia de dos grupos de pejerrey, uno delos mismos se encontraría asociado a zonas de mayor salinidad (zona estuarina) y el otro auna región de menor salinidad (agua dulce-estuario). En el caso del bagre de mar (Genidens barbus) se analizaron las relaciones Sr:Ca, Ba:Ca y Mg:Ca por anillos de crecimiento en otolitos de esta especie procedente de Lagoa dos Patos (Brasil) y del estuario de Río de la Plata. Los resultados hallados permitieron sugerirla existencia de al menos dos zonas de cría y de dos stocks pesqueros diferentes en laregión de estudio. Además, se pudo corroborar mediante el análisis de la microquímica delotolito que esta especie cambia de uso de hábitat a lo largo de su vida. En cuanto al pez palo (Percophis brasiliensis), la relación Sr:Ca no resultó un buenindicador de hábitat y no permitió distinguir entre diferentes stocks pesqueros. Sinembargo, la relación Zn:Ca permitió distinguir la presencia de dos stocks, unocorrespondiente a la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y otro al área de El Rincón-Golfo San Matías, corroborando los resultados de otras metodologías deidentificación de stocks aplicadas a esta especie. Por último, se estudió por primera vez la relación Sr:Ca y Ba:Ca del agua y otolitos de la lisa Mugil curema en estuarios y costas del Sudeste del Mar Caribe (estado de Nueva Esparta, Venezuela). Se encontraron diferencias significativas entre las muestras colectadas al norte ysur del estado de Nueva Esparta, sugiriendo la presencia de al menos dos stocks pesquerosde lisas. Por otro lado, con los resultados hallados se plantearon recomendaciones específicas para elmanejo pesquero de estos recursos comerciales. En conclusión, los resultados de este trabajo permiten evidenciar que la morfometría y lamicroquímica de los otolitos son una herramienta útil para la determinación de stockspesqueros de especies que poseen diferentes estrategias de vida, desplazándose entreambientes con distintas características.
In the last decades more than 25% of world fisheries have collapsed. Strategies orientatedon guaranteeing the efficiency of fisheries sustainable management are based on theidentification of fish stocks (unit of population with genetic integrity to which some kindof particular effort is applied). In the last years, the use of morphometry and chemicalcomposition of otoliths (policrystalline structures formed mainly of calcium carbonatelocated in the vestibular system) has allow the identification of fish stocks and life historyof diverse commercial species. In this sense, the aim of this thesis was to evaluate themorphometry and microchemistry of the otolith as a potential tool for the determination offish stocks and the study of life history of commercially important fish of the Cuenca Bajadel Plata and the Atlantic coast of South America and Caribbean Sea, such as the silverside (Odontesthes bonariensis), the sea catfish (Genidens barbus), the brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and the silver mullet (Mugil curema). The results obtained allowed for the first description of the migratory path of the silversideusing otolith Sr:Ca ratios; this species stays during warm months in estuarine waters and inthe cold season migrates towards waters with lower salinity (Delta del Parana). Thesimultaneous use of otolith microchemistry (Sr:Ca and Ba:Ca ratios) and morphometrysuggest the existence of two groups of silverside, one associated to high salinity areas (estuarine area) and the other to a region of lower salinity (freshwater-estuarine). For seacatfish (Genidens barbus) Sr:Ca, Ba:Ca and Mg:Ca ratios were analyzed by growth ringsin otoliths of fish from Lagoa dos Patos (Brazil) and Rio de la Plata estuary. Resultsobtained suggest the existence of at least two different breeding zones and two fish stocksin the study region. Furthermore, through the otolith microchemical analysis it could becorroborated that this species changes its habitat use during its lifetime. In regards to brazilian flathead (Percophis brasiliensis), Sr:Ca ratios were not good habitat indicatorsand did not allow to identify different fish stocks. However, Zn:Ca ratios allowed todifferenciate two fish stocks, one from the Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya, andthe other from the area El Rincón-Golfo San Matías, corroborating the results of otherstock identification techniques applied to this species. Last, Sr:Ca and Ba:Ca ratios werestudied for the first time in water and otoliths from silver mullet Mugil curema in estuariesand coasts of southeast Caribbean Sea (Nueva Esparta State, Venezuela). Significativedifferences were found among study areas from north and south of Nueva Sparta State,suggesting the presence of at least two silver mullet stocks. On the other hand, with all the results of this thesis, specific recommendations wereproposed for the proper fish management of these commercial resourses. In conclusion, theresults of this study allow demonstrating that otolith morphometry and microchemistry area useful tool for the determination of fish stocks of species with diverse life strategies, thatmove among habitats with different characteristics.
Fil: Avigliano, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
OTOLITO
STOCKS PESQUEROS
HISTORIA DE VIDA
MORFOMETRIA
MICROQUIMICA
PESQUERIA
OTOLITH
FISH STOCKS
LIFE HISTORY
MORPHOMETRY
MICROCHEMISTRY
FISHERY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5615_Avigliano

id BDUBAFCEN_02e131be476dcef3240900790efcf9ce
oai_identifier_str tesis:tesis_n5615_Avigliano
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de SudaméricaOtolith and its application to determine commercial fish stocks from de la Plata River and South Atlantic coastAvigliano, EstebanOTOLITOSTOCKS PESQUEROSHISTORIA DE VIDAMORFOMETRIAMICROQUIMICAPESQUERIAOTOLITHFISH STOCKSLIFE HISTORYMORPHOMETRYMICROCHEMISTRYFISHERYEn las últimas décadas, más del 25% de las pesquerías del mundo han colapsado. Lasestrategias orientadas para garantizar la eficiencia en el manejo sustentable de laspesquerías se basan en la identificación de los stocks (unidad poblacional con integridadgenética sobre la cual se realiza algún tipo particular de manejo). En los últimos años, lautilización de la morfometría y composición química de los otolitos (cuerpospolicristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio alojados en el aparatovestibular) ha permitido la identificación de stocks y el estudio de las historias de vida dediferentes especies comerciales. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar el usode la morfometría y microquímica del otolito como una potencial herramienta para ladeterminación de stocks pesqueros y el estudio de la historia de vida de peces deimportancia comercial del la Cuenca Baja del Plata y de la costa Atlántica de Sudamérica y Mar Caribe como el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el bagre de mar (Genidensbarbus), el pez palo (Percophis brasiliensis) y la lisa (Mugil curema). Los resultados obtenidos permitieron describir por primera vez la ruta migratoria delpejerrey utilizando la relación Sr:Ca del otolito, el cual permanece en los meses cálidos enaguas estuarinas y en los meses invernales migra hacia aguas de menor salinidad (Delta del Paraná). El uso simultáneo de la microquímica (relaciones Sr:Ca y Ba:Ca) y lamorfometría del otolito de pejerrey sugirió la existencia de dos grupos de pejerrey, uno delos mismos se encontraría asociado a zonas de mayor salinidad (zona estuarina) y el otro auna región de menor salinidad (agua dulce-estuario). En el caso del bagre de mar (Genidens barbus) se analizaron las relaciones Sr:Ca, Ba:Ca y Mg:Ca por anillos de crecimiento en otolitos de esta especie procedente de Lagoa dos Patos (Brasil) y del estuario de Río de la Plata. Los resultados hallados permitieron sugerirla existencia de al menos dos zonas de cría y de dos stocks pesqueros diferentes en laregión de estudio. Además, se pudo corroborar mediante el análisis de la microquímica delotolito que esta especie cambia de uso de hábitat a lo largo de su vida. En cuanto al pez palo (Percophis brasiliensis), la relación Sr:Ca no resultó un buenindicador de hábitat y no permitió distinguir entre diferentes stocks pesqueros. Sinembargo, la relación Zn:Ca permitió distinguir la presencia de dos stocks, unocorrespondiente a la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y otro al área de El Rincón-Golfo San Matías, corroborando los resultados de otras metodologías deidentificación de stocks aplicadas a esta especie. Por último, se estudió por primera vez la relación Sr:Ca y Ba:Ca del agua y otolitos de la lisa Mugil curema en estuarios y costas del Sudeste del Mar Caribe (estado de Nueva Esparta, Venezuela). Se encontraron diferencias significativas entre las muestras colectadas al norte ysur del estado de Nueva Esparta, sugiriendo la presencia de al menos dos stocks pesquerosde lisas. Por otro lado, con los resultados hallados se plantearon recomendaciones específicas para elmanejo pesquero de estos recursos comerciales. En conclusión, los resultados de este trabajo permiten evidenciar que la morfometría y lamicroquímica de los otolitos son una herramienta útil para la determinación de stockspesqueros de especies que poseen diferentes estrategias de vida, desplazándose entreambientes con distintas características.In the last decades more than 25% of world fisheries have collapsed. Strategies orientatedon guaranteeing the efficiency of fisheries sustainable management are based on theidentification of fish stocks (unit of population with genetic integrity to which some kindof particular effort is applied). In the last years, the use of morphometry and chemicalcomposition of otoliths (policrystalline structures formed mainly of calcium carbonatelocated in the vestibular system) has allow the identification of fish stocks and life historyof diverse commercial species. In this sense, the aim of this thesis was to evaluate themorphometry and microchemistry of the otolith as a potential tool for the determination offish stocks and the study of life history of commercially important fish of the Cuenca Bajadel Plata and the Atlantic coast of South America and Caribbean Sea, such as the silverside (Odontesthes bonariensis), the sea catfish (Genidens barbus), the brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and the silver mullet (Mugil curema). The results obtained allowed for the first description of the migratory path of the silversideusing otolith Sr:Ca ratios; this species stays during warm months in estuarine waters and inthe cold season migrates towards waters with lower salinity (Delta del Parana). Thesimultaneous use of otolith microchemistry (Sr:Ca and Ba:Ca ratios) and morphometrysuggest the existence of two groups of silverside, one associated to high salinity areas (estuarine area) and the other to a region of lower salinity (freshwater-estuarine). For seacatfish (Genidens barbus) Sr:Ca, Ba:Ca and Mg:Ca ratios were analyzed by growth ringsin otoliths of fish from Lagoa dos Patos (Brazil) and Rio de la Plata estuary. Resultsobtained suggest the existence of at least two different breeding zones and two fish stocksin the study region. Furthermore, through the otolith microchemical analysis it could becorroborated that this species changes its habitat use during its lifetime. In regards to brazilian flathead (Percophis brasiliensis), Sr:Ca ratios were not good habitat indicatorsand did not allow to identify different fish stocks. However, Zn:Ca ratios allowed todifferenciate two fish stocks, one from the Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya, andthe other from the area El Rincón-Golfo San Matías, corroborating the results of otherstock identification techniques applied to this species. Last, Sr:Ca and Ba:Ca ratios werestudied for the first time in water and otoliths from silver mullet Mugil curema in estuariesand coasts of southeast Caribbean Sea (Nueva Esparta State, Venezuela). Significativedifferences were found among study areas from north and south of Nueva Sparta State,suggesting the presence of at least two silver mullet stocks. On the other hand, with all the results of this thesis, specific recommendations wereproposed for the proper fish management of these commercial resourses. In conclusion, theresults of this study allow demonstrating that otolith morphometry and microchemistry area useful tool for the determination of fish stocks of species with diverse life strategies, thatmove among habitats with different characteristics.Fil: Avigliano, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVolpedo, Alejandra Vanina2014-10-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5615_Aviglianospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:23Ztesis:tesis_n5615_AviglianoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:24.106Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
Otolith and its application to determine commercial fish stocks from de la Plata River and South Atlantic coast
title Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
spellingShingle Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
Avigliano, Esteban
OTOLITO
STOCKS PESQUEROS
HISTORIA DE VIDA
MORFOMETRIA
MICROQUIMICA
PESQUERIA
OTOLITH
FISH STOCKS
LIFE HISTORY
MORPHOMETRY
MICROCHEMISTRY
FISHERY
title_short Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
title_full Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
title_fullStr Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
title_full_unstemmed Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
title_sort Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Avigliano, Esteban
author Avigliano, Esteban
author_facet Avigliano, Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Volpedo, Alejandra Vanina
dc.subject.none.fl_str_mv OTOLITO
STOCKS PESQUEROS
HISTORIA DE VIDA
MORFOMETRIA
MICROQUIMICA
PESQUERIA
OTOLITH
FISH STOCKS
LIFE HISTORY
MORPHOMETRY
MICROCHEMISTRY
FISHERY
topic OTOLITO
STOCKS PESQUEROS
HISTORIA DE VIDA
MORFOMETRIA
MICROQUIMICA
PESQUERIA
OTOLITH
FISH STOCKS
LIFE HISTORY
MORPHOMETRY
MICROCHEMISTRY
FISHERY
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, más del 25% de las pesquerías del mundo han colapsado. Lasestrategias orientadas para garantizar la eficiencia en el manejo sustentable de laspesquerías se basan en la identificación de los stocks (unidad poblacional con integridadgenética sobre la cual se realiza algún tipo particular de manejo). En los últimos años, lautilización de la morfometría y composición química de los otolitos (cuerpospolicristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio alojados en el aparatovestibular) ha permitido la identificación de stocks y el estudio de las historias de vida dediferentes especies comerciales. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar el usode la morfometría y microquímica del otolito como una potencial herramienta para ladeterminación de stocks pesqueros y el estudio de la historia de vida de peces deimportancia comercial del la Cuenca Baja del Plata y de la costa Atlántica de Sudamérica y Mar Caribe como el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el bagre de mar (Genidensbarbus), el pez palo (Percophis brasiliensis) y la lisa (Mugil curema). Los resultados obtenidos permitieron describir por primera vez la ruta migratoria delpejerrey utilizando la relación Sr:Ca del otolito, el cual permanece en los meses cálidos enaguas estuarinas y en los meses invernales migra hacia aguas de menor salinidad (Delta del Paraná). El uso simultáneo de la microquímica (relaciones Sr:Ca y Ba:Ca) y lamorfometría del otolito de pejerrey sugirió la existencia de dos grupos de pejerrey, uno delos mismos se encontraría asociado a zonas de mayor salinidad (zona estuarina) y el otro auna región de menor salinidad (agua dulce-estuario). En el caso del bagre de mar (Genidens barbus) se analizaron las relaciones Sr:Ca, Ba:Ca y Mg:Ca por anillos de crecimiento en otolitos de esta especie procedente de Lagoa dos Patos (Brasil) y del estuario de Río de la Plata. Los resultados hallados permitieron sugerirla existencia de al menos dos zonas de cría y de dos stocks pesqueros diferentes en laregión de estudio. Además, se pudo corroborar mediante el análisis de la microquímica delotolito que esta especie cambia de uso de hábitat a lo largo de su vida. En cuanto al pez palo (Percophis brasiliensis), la relación Sr:Ca no resultó un buenindicador de hábitat y no permitió distinguir entre diferentes stocks pesqueros. Sinembargo, la relación Zn:Ca permitió distinguir la presencia de dos stocks, unocorrespondiente a la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y otro al área de El Rincón-Golfo San Matías, corroborando los resultados de otras metodologías deidentificación de stocks aplicadas a esta especie. Por último, se estudió por primera vez la relación Sr:Ca y Ba:Ca del agua y otolitos de la lisa Mugil curema en estuarios y costas del Sudeste del Mar Caribe (estado de Nueva Esparta, Venezuela). Se encontraron diferencias significativas entre las muestras colectadas al norte ysur del estado de Nueva Esparta, sugiriendo la presencia de al menos dos stocks pesquerosde lisas. Por otro lado, con los resultados hallados se plantearon recomendaciones específicas para elmanejo pesquero de estos recursos comerciales. En conclusión, los resultados de este trabajo permiten evidenciar que la morfometría y lamicroquímica de los otolitos son una herramienta útil para la determinación de stockspesqueros de especies que poseen diferentes estrategias de vida, desplazándose entreambientes con distintas características.
In the last decades more than 25% of world fisheries have collapsed. Strategies orientatedon guaranteeing the efficiency of fisheries sustainable management are based on theidentification of fish stocks (unit of population with genetic integrity to which some kindof particular effort is applied). In the last years, the use of morphometry and chemicalcomposition of otoliths (policrystalline structures formed mainly of calcium carbonatelocated in the vestibular system) has allow the identification of fish stocks and life historyof diverse commercial species. In this sense, the aim of this thesis was to evaluate themorphometry and microchemistry of the otolith as a potential tool for the determination offish stocks and the study of life history of commercially important fish of the Cuenca Bajadel Plata and the Atlantic coast of South America and Caribbean Sea, such as the silverside (Odontesthes bonariensis), the sea catfish (Genidens barbus), the brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and the silver mullet (Mugil curema). The results obtained allowed for the first description of the migratory path of the silversideusing otolith Sr:Ca ratios; this species stays during warm months in estuarine waters and inthe cold season migrates towards waters with lower salinity (Delta del Parana). Thesimultaneous use of otolith microchemistry (Sr:Ca and Ba:Ca ratios) and morphometrysuggest the existence of two groups of silverside, one associated to high salinity areas (estuarine area) and the other to a region of lower salinity (freshwater-estuarine). For seacatfish (Genidens barbus) Sr:Ca, Ba:Ca and Mg:Ca ratios were analyzed by growth ringsin otoliths of fish from Lagoa dos Patos (Brazil) and Rio de la Plata estuary. Resultsobtained suggest the existence of at least two different breeding zones and two fish stocksin the study region. Furthermore, through the otolith microchemical analysis it could becorroborated that this species changes its habitat use during its lifetime. In regards to brazilian flathead (Percophis brasiliensis), Sr:Ca ratios were not good habitat indicatorsand did not allow to identify different fish stocks. However, Zn:Ca ratios allowed todifferenciate two fish stocks, one from the Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya, andthe other from the area El Rincón-Golfo San Matías, corroborating the results of otherstock identification techniques applied to this species. Last, Sr:Ca and Ba:Ca ratios werestudied for the first time in water and otoliths from silver mullet Mugil curema in estuariesand coasts of southeast Caribbean Sea (Nueva Esparta State, Venezuela). Significativedifferences were found among study areas from north and south of Nueva Sparta State,suggesting the presence of at least two silver mullet stocks. On the other hand, with all the results of this thesis, specific recommendations wereproposed for the proper fish management of these commercial resourses. In conclusion, theresults of this study allow demonstrating that otolith morphometry and microchemistry area useful tool for the determination of fish stocks of species with diverse life strategies, thatmove among habitats with different characteristics.
Fil: Avigliano, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En las últimas décadas, más del 25% de las pesquerías del mundo han colapsado. Lasestrategias orientadas para garantizar la eficiencia en el manejo sustentable de laspesquerías se basan en la identificación de los stocks (unidad poblacional con integridadgenética sobre la cual se realiza algún tipo particular de manejo). En los últimos años, lautilización de la morfometría y composición química de los otolitos (cuerpospolicristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio alojados en el aparatovestibular) ha permitido la identificación de stocks y el estudio de las historias de vida dediferentes especies comerciales. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar el usode la morfometría y microquímica del otolito como una potencial herramienta para ladeterminación de stocks pesqueros y el estudio de la historia de vida de peces deimportancia comercial del la Cuenca Baja del Plata y de la costa Atlántica de Sudamérica y Mar Caribe como el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el bagre de mar (Genidensbarbus), el pez palo (Percophis brasiliensis) y la lisa (Mugil curema). Los resultados obtenidos permitieron describir por primera vez la ruta migratoria delpejerrey utilizando la relación Sr:Ca del otolito, el cual permanece en los meses cálidos enaguas estuarinas y en los meses invernales migra hacia aguas de menor salinidad (Delta del Paraná). El uso simultáneo de la microquímica (relaciones Sr:Ca y Ba:Ca) y lamorfometría del otolito de pejerrey sugirió la existencia de dos grupos de pejerrey, uno delos mismos se encontraría asociado a zonas de mayor salinidad (zona estuarina) y el otro auna región de menor salinidad (agua dulce-estuario). En el caso del bagre de mar (Genidens barbus) se analizaron las relaciones Sr:Ca, Ba:Ca y Mg:Ca por anillos de crecimiento en otolitos de esta especie procedente de Lagoa dos Patos (Brasil) y del estuario de Río de la Plata. Los resultados hallados permitieron sugerirla existencia de al menos dos zonas de cría y de dos stocks pesqueros diferentes en laregión de estudio. Además, se pudo corroborar mediante el análisis de la microquímica delotolito que esta especie cambia de uso de hábitat a lo largo de su vida. En cuanto al pez palo (Percophis brasiliensis), la relación Sr:Ca no resultó un buenindicador de hábitat y no permitió distinguir entre diferentes stocks pesqueros. Sinembargo, la relación Zn:Ca permitió distinguir la presencia de dos stocks, unocorrespondiente a la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y otro al área de El Rincón-Golfo San Matías, corroborando los resultados de otras metodologías deidentificación de stocks aplicadas a esta especie. Por último, se estudió por primera vez la relación Sr:Ca y Ba:Ca del agua y otolitos de la lisa Mugil curema en estuarios y costas del Sudeste del Mar Caribe (estado de Nueva Esparta, Venezuela). Se encontraron diferencias significativas entre las muestras colectadas al norte ysur del estado de Nueva Esparta, sugiriendo la presencia de al menos dos stocks pesquerosde lisas. Por otro lado, con los resultados hallados se plantearon recomendaciones específicas para elmanejo pesquero de estos recursos comerciales. En conclusión, los resultados de este trabajo permiten evidenciar que la morfometría y lamicroquímica de los otolitos son una herramienta útil para la determinación de stockspesqueros de especies que poseen diferentes estrategias de vida, desplazándose entreambientes con distintas características.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5615_Avigliano
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5615_Avigliano
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618724376576000
score 13.070432