Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
La erosión eólica es un importante proceso de degradación de suelos de ambientes áridos y semiáridos del mundo, sobre cuyas magnitudes, y particularmente su calidad, existe poca información. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad y la calidad de los materiales erosionados por el viento, en suelos de ambientes semiáridos de Argentina desarrollados sobre distintos materiales parentales. Se midió la erosión a campo en siete sitios con suelos desarrollados sobre: a) loess (Ls); b) arenas eólicas (Ar) y c) sedimentos terciarios, (Tc). Se midieron entre 5 y 138 tormentas, recolectándose el material erosionado con colectores BSNE ubicados a 13.5, 50 y 150 cm de altura. Se pudo comprobar que los suelos de Ls y Ar presentaron mayores erosiones (valores máximos de entre 25 y 27 Mg.ha - 1 .año -1 ) que los de Tc. Aunque los suelos de Tc se encuentran en regiones de mayor erosividad climática (Patagonia y Altiplano), se erosionaron menos debido a la cobertura con vegetación natural y a su menor susceptibilidad a erosionarse. La proporción de material movilizado cerca de la superficie del suelo, en relación al movilizado a mayor altura, fue mayor en los suelos de Ls y Ar que en los de Tc. El material erosionado estuvo enriquecido en partículas de tamaño limo y arena muy fina en Ls y Ar y, además, en arena fina en Tc. La emisión de partículas finas a la atmósfera (PM 10 ), que se realiza mayormente a partir de material transportado a mayor altura fue, sin embargo, mayor en Ls debido a la mayor masa total de material erosionado y a su mayor capacidad de emitir PM 10 . La concentración de la mayoría de los elementos analizados en el material erosionado fue superior a la del suelo original en todos los sitios y se incrementó con la altura, en la mayoría de los eventos erosivos, la concentración. Las pérdidas absolutas de todos los elementos fueron mayores en Ls, intermedias en Ar y menores en Tc. Se pudo concluir que los suelos de Ls, a pesar de producir materiales erosionados con menores concentraciones en elementos que los de Tc, presentan, potencialmente, mayores tendencias a perder cantidades absolutas más elevadas debido a sus mayores tasas de erosión. Esto involucra efectos más negativos tanto sobre la calidad de los suelos erosionados como sobre el ecosistema, particularmente a través de la mayor emisión PM 10 a la atmósfera
Wind erosion is a major degradation of soils of arid and semi-arid of the world, whose magnitudes, and in particular its quality, there is little information. Therefore, the aim of this study was to determine the quantity and quality of materials eroded by wind in semiarid environments of Argentina, in soils developed on different parent materials. Wind erosion was measured in seven soils developed on material: a) loess (Ls); b) aeolian sands (Ar) and c) Tertiary sediments (Tc). They were measured between 5 and 138 storms, collecting the material eroded with BSNE collectors located at 13.5, 50 and 150 cm. It was found that Ar and Ls soils had higher erosions (maximum values of between 25 and 27 Mg.ha -1 .year -1 ) than Tc. Although Tc soils are found in regions of increased climate erosivity (Patagonia and Altiplano) were eroded less due to natural vegetation coverage and lower susceptibility to erosion of soils. The proportion of material mobilized near the soil surface, in relation to mobilized higher, was higher in Ar and Ls soils that in the Tc soils. The eroded material in Ls and Ar was enriched in silt and very fine sand sized particles and too in fine sand in Tc. Emission to the atmosphere of fine particle (PM 10 ), performed mostly from the particle transported more height was, however, higher in Ls due to the greater total mass of eroded material and to its greater ability to emit PM 10 . The concentration of most of the elements discussed eroded material was higher than the original soil in all sites and was increased to height, in most erosive events, the concentration. The absolute losses of all elements were higher in Ls, intermediate Ar and lower in Tc. It was concluded that, Ls soils, despite producing eroded material with lower concentrations of elements that Tc, they have potentially major trends lose highest absolute amount, due to their higher rates of erosion. This involves much more negative effects on the quality of soils eroded as on the ecosystem, particularly through the increased emission to air PM 10 soils.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014
En este trabajo de tesis se caracterizó el estado de degradación/recuperación del suelo en sistemas agrícolas con siembra directa y labranza convencional, mediante la determinación del grado de resiliencia de los procesos de humificación y nitrificación, con la finalidad de establecer prácticas de manejo acordes a las condiciones agroecológicas de la región semiárida Central de Argentina. El estudio se realizó en la pedanía Salto del departamento Tercero Arriba, de la provincia de Córdoba, caracterizada por ser el núcleo histórico de la producción de maní (Arachis hypogaea L.) en la Argentina. Se evaluaron las siguientes situaciones agrícolas: tres bajo siembra directa (5 años) con diferentes secuencia de cultivos (con monocultivo de soja, y con las rotaciones soja/sorgo y sorgo/soja) y dos bajo labranza convencional (rotación soja/sorgo/maní y soja/maní/sorgo). Además se analizó un sitio en restauración mediante clausura y un sitio con vegetación nativa (control). En cada situación se tomaron muestras superficiales de suelo al final del periodo de barbecho del año 2012. Para la caracterización de los suelos se determinó: humedad, pH, conductibilidad, textura y fraccionamiento por tamaño de partículas. Para evaluar el proceso de humificación se determinó: materia orgánica total, sustancias húmicas y ácidos fúlvicos. Para el proceso de nitrificación: contenido de nitratos, abundancia de microorganismos nitrificadores y actividad nitrificadora. Los resultados muestran un impacto negativo de las prácticas agrícolas sobre el contenido de materia orgánica y las fracciones recalcitrantes de la misma en relación al sitio control. Los ácidos fúlvicos se presentan como la fracción más sensible al manejo agronómico. Las prácticas agrícolas afectaron negativamente la actividad nitrificadora pero no la abundancia de los microorganismos nitrificadores. El análisis de la resiliencia del proceso de nitrificación y humificación indica escaso efecto de la siembra directa en el corto plazo desde la labranza convencional. Asimismo, la práctica de clausura permite visualizar la pobre capacidad intrínseca de los suelos de la región para recuperar su fertilidad per sé. Con este criterio, el manejo agrícola actual en la región semiárida central de la provincia de Córdoba tiene una baja probabilidad de mejorar la resiliencia de los procesos de humificación y nitrificación frente al uso intensivo de los suelos.
This research was conducted to evaluate the degradation/restoration degree of agricultural soils under no-till and conventional tillage systems by assessing the resilience of humification and nitrification processes in order to establish suitable management practices for the semi-arid central region of Argentina. The study was conducted in Tercero Arriba county, Córdoba province; the principal peanut (Arachis hypogaea L.) growing area of Argentina. The following agricultural situations were evaluated: three under no-till (5 years) with different cropping sequences (soybean monoculture and soybean/sorghum, sorghum/soybean rotations) and two under conventional tillage (soybean/sorghum/peanut and soybean/peanut/sorghum rotations). A restoration site (farm enclosure) and a control site with native vegetation were also analyzed. On each situation, surface soil samples were taken at the end of the winter fallow of 2012. For soil characterization it was determined: soil moisture, pH, conductivity, texture and particle size fractionation. To evaluate humification process, total organic matter, humic substances and fulvic acid content were determined. For nitrification process, nitrate content, abundance and activity of nitrifying microorganisms were evaluated. The results indicated a negative impact of agricultural practices on organic matter and its recalcitrant fractions in relation to control site. Fulvic acids were the most sensitive parameter to agricultural management. Similarly, agricultural practices adversely affected nitrification activity but did not modify the abundance of nitrifying microorganisms. The resilience analysis of humification and nitrification processes indicate a poor effect of no-till adoption in the short term from the transition of conventional tillage systems. Likewise, results of farm enclosure practice indicated a scarce intrinsic capacity of local soils to restore its fertility per se. With this approach, the current agricultural management in the central semiarid region of the province of Cordoba is unlikely to improve the local resilience of the humification and nitrification processes in front of intensive land use.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agrpecuarias, 2016.
El presente trabajo surgió por una inquietud del propietario del establecimiento “El Molestado” debido a la baja producción individual del rodeo de ordeñe comparada con la de un grupo de tambos ubicados en una misma zona agroecológica (Región Semiárida Pampeana). El objetivo fue conocer el resultado productivo y económico del ejercicio junio 2013 – julio 2014 y proponer una alternativa para aumentar la producción individual del rodeo de ordeñe. Del análisis de los datos recogidos en el tambo se observó además que el porcentaje de proteína de la leche superaba al de grasa butirosa en algunos meses del año. Mediante la utilización de sensores remotos se determinó que la producción invernal de forraje fue insuficiente para abastecer la demanda de forraje establecida para las vacas en lactancia. En este estudio de caso se propuso como alternativa la utilización del confinamiento para el suministro de una ración totalmente mezclada (RTM), el uso de concentrados en los comederos del tambo y la utilización del pastoreo directo, en lugar del pastoreo, silo en autoconsumo (en aquellas ocasiones en las que el forraje de pastoreo no es suficiente) y concentrados en los comederos del tambo. Se confeccionó un margen bruto para el ejercicio junio 2013 – julio 2014 y se utilizó como base para determinar otro con la alternativa sugerida. El suministro de este tipo de ración genera la necesidad de invertir en un carro mezclador, esta inversión fue evaluada con V.A.N y la T.I.R., con resultados favorables. Con las mismas herramientas se valoró la mejor alternativa de financiación entre un préstamo bancario y un arrendamiento (conocido vulgarmente como “leasing”). Las dos vías de financiación arrojaron valores positivos, siendo el arrendamiento la mejor.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agrónomica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
En este trabajo se busca evaluar la capacidad biocontroladora de Trichoderma sp. en un cultivo de garbanzo (Cicer arietinum) en la región semiárida de la provincia de Córdoba. Además, con diferentes formas de aplicación del mismo. Trichoderma spp es un agente biocontrolador fúngico y un estimulante vegetal el cual surge como una alternativa al uso de agroquímicos. Para el estudio se llevó acabo un ensayo experimental con diseño en bloques, en macroparcelas con 3 surcos por tratamiento de 150 metros de longitud y testigos apareados. Los tratamientos consisten en: Semilla Chorreada con Trichoderma sp.; Semilla con Biopolímero; Semilla Testigo; Semilla con Trichoderma sp.; Semilla con Fungicida; Semilla con Trichoderma sp + Chorreado con Trichoderma sp. Durante el transcurso de la prueba se fueron evaluando distintos parámetros como porcentaje de germinación, altura de plántula, plantas por metro cuadrado, incidencia de enfermedades, rendimiento y calibre. Realizados en sucesivas visitas al campo, complementando todo esto con test a laboratorio. Del trabajo se concluyó que el encapsulado de Tirchoderma en semillas con el biopolímero mejoró los parámetros fisiológicos de tamaño de plantas y rendimiento, posicionando al mismo de manera competitiva con respecto al tratamiento con fungicida.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.
La respuesta a la fertilización nitrogenada está en función no sólo del agua almacenada y manejo del fertilizante, sino también por factores tales como el tipo de suelo y sistema de labranza, rotación de cultivos y el suministro de N por parte del suelo. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de distintas dosis de urea sobre el comportamiento agronómico de tres cultivares de trigo de ciclo corto. En el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se sembraron los cultivares ACA 906, Cambium y Fuste. Las variedades fueron fertilizadas a razón de 50 y 100 kg de urea por hectárea. La aplicación fue en el surco junto con la semilla. Se midieron o estimaron las variables: rendimiento en grano y en biomasa aérea (kg/ha), peso de mil granos (g), índice de cosecha (%) y número de granos por unidad de superficie (m2). También se determinó el número de plántulas emergidas y plantas cosechadas con la finalidad de detectar daño por fito toxicidad. A nivel varietal, Fuste se destacó significativamente respecto a la producción de biomasa aérea y el número de granos por unidad de superficie. ACA 906 hizo lo propio respecto al peso de mil granos. Los tres cultivares difirieron entre sí respecto al índice de cosecha, no así para el rendimiento en grano. En cuanto al efecto de la fertilización sobre el comportamiento agronómico del cultivo, diferencias entre medias se observaron para el índice de cosecha a favor de ambas dosis de urea. El número de plántulas emergidas y plantas cosechadas no se vio afectado por las distintas dosis de fertilizante. Si bien, la respuesta a la fertilización en un ambiente sujeto a déficit hídrico es baja, el hecho de que el índice de cosecha haya resultado significativamente más alto en los tratamientos fertilizados, nos advierte que no está dicha la última palabra al respecto.
Keywords: Trigo; Cultivos de secano; Fertilizantes nitrogenados; Zona semiárida.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de tres híbridos de maíz Flint,conjuntamente con un híbrido dentado, en tres densidades de siembra. La evaluación a campo se enmarcó en un diseño en bloques completos aleatorios con arreglo en parcelas divididas y con dos repeticiones. Cada material fue cultivado bajo tres densidades de siembra: 4, 6 y 8 plantas por metro cuadrado. A partir del surco central se midió el rendimiento en grano. Se encontró una diferencia a favor del híbrido dentado menor al 20% respecto a los híbridos Flint, lo que refleja un nuevo escenario para la región semiárida de Córdoba donde el precio diferencial y el estrechamiento de la brecha tecnológica entre híbridos dentados y Flint promueven el cultivo de esta especialidad.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013
Desde el año 1994 la presión de la agricultura comenzó a desplazar la ganadería bovina, principalmente de cría, hacia la frontera oeste de la región semiárida templada del norte cordobés, generando un aumento de la carga animal en áreas dominada por pastizales naturales. Al mismo tiempo, la disminución de las precipitaciones ocurridas a partir del año 2008 repercutió negativamente en la producción de forraje. Esta menor oferta forrajera se sumó al aumento de carga, poniendo en riesgo la continuidad de las empresas ganaderas, principalmente las dedicadas a la actividad cría, que tienen como característica poco margen para ajustar cargas. Con el objetivo de atenuar los efectos que producen las variaciones de las precipitaciones sobre los resultados físicos y económicos en un sistema de cría, en el presente trabajo se describe el seguimiento de una unidad de producción ganadera de cría (no experimental) donde se fueron aplicando, con el transcurrir de los años, distintas propuestas tecnológicas. Las propuestas, denominadas tratamientos, fueron las siguientes: a) dos tipos de pastoreos rotativos con distintos niveles de intensificación, S1 rotativo de 4 lotes y S2 rotativo de 25 lotes, b) tres combinaciones de recursos forrajeros T1 campo natural 100% , T2 70% campo natural + 30% pasturas implantadas , T3 70% campo natural + 24% pasturas implantadas + 6% silaje de planta entera de sorgo o maíz. Todos los tratamientos fueron evaluados en dos series de años, los denominados años húmedos (con alrededor de 800 mm) y los denominados años secos (precipitaciones próximos a los 600 mm). Se observó que los tratamientos que resultaron más afectados, en la serie de años secos, fueron aquellos que aplicaron menos tecnología (S1T1 y S1T2), mientras que el tratamiento S2T2 presentó valores intermedios y S2T3 los mejores resultados. La combinación S2T3 fue la que presentó menor variabilidad porcentual de sus resultados físicos entre años secos y húmedos. Se concluye que es posible sostener los niveles de producción de carne en sistemas de cría en años de menores precipitaciones, con la aplicación de un paquete tecnológico que combine sistema de pastoreo controlado con uso de pasturas cultivadas y confección de reservas forrajeras. Sin embargo, aunque se sostenga la producción física, en años secos se afecta negativamente el resultado económico.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
La región centro-norte de la provincia de Córdoba, particularmente la zona recientemente incorporada a la producción sojera de la mano de la siembra directa, registra un escaso o prácticamente nulo uso de fertilizantes. La falta de un plan nutricional conduce a balances cada vez más negativos en los principales macronutrientes. Para revertir esta situación, en la última década y a partir de la experiencia desarrollada en la región pampeana y sobre la secuencia trigo-soja, se promovió la aplicación de fósforo (P) y azufre (S). La respuesta del cultivo de soja hizo que rápidamente este concepto se extendiera al resto del país, concentrando el interés de productores y técnicos en relación a la evaluación de la disponibilidad de P y S. El análisis de suelo es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad edáfica, ya sea para identificar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes y evaluar la posibilidad de respuesta. En este marco, el presente trabajo evalúa a través del manejo nutricional del cultivo de soja los criterios que se tienen en cuenta para la inclusión del azufre en los suelos de la provincia de Córdoba. Para tal fin, se recopiló y sistematizó la información publicada de los ensayos de fertilización del cultivo de soja en la provincia seleccionando los tratamientos con dosis comunes de azufre, análisis de suelo, registros de las condiciones ambientales y el análisis estadístico de los rendimientos. La actividad experimental como la aquí informada muestra que el cultivo responde con un plus de rendimiento frente a la inclusión de azufre; sin embargo, no se ha logrado generar pautas para el diagnostico de la fertilidad azufrada, razón por la cual se debe trabajar para obtener indicadores edáficos sensibles para evaluar la inclusión de este nutriente.
The central - north region of the province of Cordoba (Argentina), particularly the area recently incorporated into soybean production following the technology of direct drilling , is showing a low or even no use of fertilizers. The lack of an appropriate nutritional plan leads to increasingly negative balances in the major macronutrients. To reverse this situation, in the last decade and from the experience developed in the Argenti nean Pampas and for the wheat - soybean sequence, it was promoted the P and S fertilization. The positive response of soybean caused that this concept quickly spread to the rest of the country, focusing the interest of producers and technicians in relation t o the assessment of the availability of phosphorus and sulfur. Soil testing is the main tool in managing soil fertility, either to identify deficiencies and fertilization needs as well as to monitor changes in nutrient availability and to assess the degree of probability of response. In this context, this paper evaluates, through the analysis of the nutritional management of soybean, the criteria taken into account for the inclusion of sulfur fertilization in the soils of the province of Córdoba. In order t o do that, were collected and systematized information from published trials of fertilization of the soybean crop in the province by selecting common dose treatments with sulfur, soil analysis, records of environmental conditions and statistical analysis o f the yields. The experimental activity here reported shows that soybean responds with an extra yield due to the inclusion of sulfur; however, we were not been able to generate adequate patterns for the diagnosis of soil sulfur fertility, which is why it i s necessary an additional work to obtain sensitive soil indicators to assess the inclusion of this nutrient in the soil and crop management.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011.
Aspidosperma quebracho-blanco y Prosopis flexuosa, árboles de estrategias foliares contrastantes, se distribuyen en un amplio gradiente de disponibilidad hídrica, en la zona central de Argentina, más allá del límite establecido por las lluvias. Su establecimiento inicial es facilitado por plantas nodrizas en el noroeste de la provincia de Córdoba, pero se desconoce si la intensidad de esa interacción y el mecanismo implicado, cambia conforme lo hace el déficit hídrico. Se estudió el papel de especies leñosas como facilitadoras de la regeneración natural y el mecanismo involucrado en la supervivencia de bancos de juveniles de ambas especies. Los sitios de trabajo se ubicaron en una transecta regional que corresponde a un gradiente de déficit hídrico (desde 100 a 800 mm/año). Al caracterizar las comunidades leñosas en base a tipos funcionales de plantas (TFP) potenciales nodrizas, se encontraron 11 grupos diferentes, diferenciados por rasgos que definen su oferta de sombra y la formación de islas de fertilidad. En el gradiente, los TFP variaron por presencia/ausencia o cambios de abundancia relativa de alguna especie componente. A pesar de la heterogeneidad del ambiente, se demostró la facilitación a una escala que equivale a la cobertura del individuo arbustivo, por ausencia de asociación espacial entre los vacíos ecológicos y los juveniles de A. quebracho-blanco y P. flexuosa y confirmación de asociación espacial positiva entre los mismos juveniles y arbustos microfilos caducifolios leguminosos y perennifolios no leguminosos. La intensidad media de las asociaciones de A. quebracho-blanco incrementó en función del déficit, mientras que la de P. flexuosa se mostró más laxa en ambos extremos de su distribución. Los experimentos de nodricismo demostraron que el mecanismo más importante para la regeneración natural de A. quebracho-blanco es la sombra, mientras que para P. flexuosa cambia en el extremo más árido de la transecta. Se registró menor acumulación de biomasa en los juveniles bajo sombra, como evidencia de interferencia sobre el crecimiento. En síntesis, la importancia de la facilitación incrementa junto con el estrés ambiental originado en el déficit hídrico. La interferencia domina en el extremo de mayor disponibilidad de agua.
Tree species of leaf contrasting strategies, such as Aspidosperma quebracho-blanco and Prosopis flexuosa, are distributed over a wide gradient of water availability in the central region of Argentina. Both penetrate into arid regions. Initial establishment is facilitated by nurse plants in the northwest of Cordoba, but it is not known whether the interaction intensity and the involved mechanism change as the water deficit increases. Both the role of woody species as facilitators of natural regeneration and the involved mechanism in the survival of juvenile banks of both species were studied. The workstations were located in a regional transect in central Argentina, which corresponds to an annual water deficit gradient (from 100 to 800 mm/year). Woody communities were characterized on the basis of functional types as potential nurse-plants (TFP). Eleven groups were differentiated by traits that define their shade and the formation of fertility islands. In the gradient, the TFP varied according to presence/absence or changes in the relative abundance of component species. In spite of the environmental heterogeneity the existence of facilitation was demonstrated at a scale corresponding to the coverage of individual shrubs based on the absence of spatial association between open sky microsites and the A. quebracho-blanco and P. flexuosa juveniles and the confirmation of positive spatial association between the juveniles and the microphyll shrubs, both deciduos-Fabaceae and non Fabaceae evergreens. The medium intensities of the A. quebracho-blanco associations were intensified in keeping with the water deficit. Spatial associations of juveniles of P. flexuosa with other woody plants were less intense in the gradient ends. Nodricism experiments showed that the most important mechanism of A. quebracho-blanco for natural regeneration was shade. Mechanism of natural regeneration of P. flexuosa changes in the most arid distribution borders in the gradient. Smaller biomass accumulation in the shaded juveniles was recorded as evidence of interference in growth. Summing up, the importance of facilitation increases with environmental stress caused by water deficit. Interference predominates with greater water availability.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.
El análisis estadístico de la variabilidad espacial de propiedades edáficas en suelos con laboreo agrícola puede realizarse con métodos geoestadísticos clásicos, pero también con métodos más contemporáneos como los modelos lineales mixtos (MLM) y los métodos multivariados de análisis espacial (MULTISPATI-PCA). El objetivo de esta tesis fue la evaluación de métodos para el estudio de la variabilidad espacial de características de suelo en la Región Semiárida Argentina y su aplicación en el diseño de planes de muestreo. Los datos fueron relevados considerando la escala más fina (lote) en dos sistemas de manejo, labranza convencional (LC) y siembra directa (SD), y dos profundidades de muestreo (0-5 cm y 5-10 cm). Se realizaron análisis de las fracciones texturales, fósforo disponible (P), materia orgánica (MO) y nitrógeno total (N). Para la investigación metodológica se computaron simulaciones no condicionales basada en las estimaciones de los parámetros obtenidas a partir de datos reales. Las variables P, MO y N mostraron variabilidad espacial bajo LC independientemente de la profundidad del muestreo. Con la escala utilizada no fue posible describir variabilidad espacial de las fracciones texturales. En SD también se pudo caracterizar la variabilidad espacial de las propiedades químicas y se encontraron diferencias marcadas entre las profundidades. La estimación de los parámetros para caracterizar la variabilidad espacial fue menos precisa y menos eficiente con los métodos geoestadísticos clásicos que con MLM. La estimación máximo verosímil presentó mejor desempeño que la estimación máximo verosímil residual. Con MULTISPATI-PCA se explicó la distribución espacial en sentido multivariado. Respecto al diseño de muestreo se generaron recomendaciones según el interés fuese caracterizar la distribución de variables edáficas vía promedios y varianza total o la descripción espacial de la variabilidad. En el primer caso, con un tamaño muestral de 10 puntos se pueden obtener estimaciones precisas (menor sesgo), y con 30 puntos las estimaciones fueron también eficientes (con baja varianza). En el segundo caso, será necesario trabajar con 100 o más puntos de muestreos. Si se utiliza un diseño sistemático, la distancia entre los puntos debe ser próxima a la mitad del rango. En caso de no conocer la posible estructura espacial, se pueden realizar estimaciones a través de análisis basados en diseños anidados o bien realizar un profuso diseño aleatorio simple.
The statistical analysis of spatial variability of soil properties in agricultural soils can be performed with classical geostatistical meth ods, but also more contemporary methods such as linear mixed models (MLM) and multi variate methods of spatial analysis can be applied (MULTISPATI-PCA). The objective of t his thesis was the evaluation of methods for the study of spatial variability, its a pplication in soil characteristics in semiarid region of Argentina and the design of soil sampling plans. Data were collected considering the smallest scale (field) under two soil managemen t systems, conventional tillage (LC) and no tillage (SD) and two depths (0-5 cm and 5-10 cm). Textural fractions, phosphorus available (P), organic matter (MO) and total nitrog en (N) analysis were performed. For methodological research spatial data were computed by non-conditional simulation, using as parameters the estimates obtained from real data . The variables P, MO and N showed spatially variability under LC regardless of the de pth of sampling. At the scale used it was not possible to describe spatial variability of tex tural fractions. In SD the spatial variability of the chemical variables could also be described a nd marked differences between depths were found. The estimation of the parameters charac terizing the spatial variability obtained through traditional geostatistical methods were les s accurate and efficient than those obtained by MLM. The maximum likelihood estimation revealed better performance than the residual maximum likelihood estimation. With th e use of MULTISPATI-PCA the spatial distribution in multivariate sense could be explained. Regarding the sampling design, recommendations were generated according if the main interest was to characterize the soil variables via average and total variance o r to characterize the spatial variability. In the first case, with a sample size of 10 points acc urate estimations can be obtained, and with a sample size of 30 points the estimations are also efficient. In the second case, it will be necessary to work with sample sizes of 100 or mo re sampling points. For a systematic design the distance between the sampling points sho uld be close to range. In case of not having prior knowledge of the spatial structure, it is possible to make estimations of the range through analysis based on nested designs or m ake a profuse simple random design.
Keywords: Suelo; Muestreo; Modelos lineales; Labranza; Siembra directa; Estadística; Métodos estadísticos; Zona semiárida; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba