Publication Date: 2017.
Language: English.
Abstract:
Dulce de leche (DL), a concentrated sweetened milk product, is highly consumed in Latin America and exported to other countries, such as USA and Spain. DL is traditionally prepared by concentrating 3% w/v fat milk with sucrose and vanilla until ~70% total soluble solids is reached, obtaining a minimum fat content of 6% w/w. As DL is the most-consumed sweet spread in Argentina, particularly by children, it was an obvious candidate for substitution with respect to saturated fats.
Author affiliation: Ranalli, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Author affiliation: Andres, Silvina Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Author affiliation: Califano, Alicia Noemi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Corbino, Graciela Beatriz; Chludil, Hugo Daniel; García De Leo, Gonzalo; Regge, María Belén; Arroyo, Luis Enrique
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
El trabajo aborda el análisis del rendimiento y la composición química de los aceites esenciales de la piel de variedades de naranja dulce. La producción de fruta cítrica en Argentina es de aproximadamente 3.100.000 toneladas (2016), de las cuales 1.000.000 corresponde a naranjas. Estas tienen como principal destino el consumo en el mercado interno y un bajo porcentaje se destina a la industria. Argentina es uno de los principales países exportadores de aceite esencial de limón. Si bien esto representa un bajo porcentaje del total de las exportaciones, debería considerarse como un producto de la oferta exportable con gran potencial de desarrollo. Los aceites esenciales son mezclas de compuestos lipofílicos y se clasifican en terpenos hidrocarbonados, compuestos oxigenados y compuestos no volátiles. Los aceites esenciales obtenidos de los cítricos son reconocidos como seguros (GRAS) por la FDA, de modo que pueden ser utilizados en la industria de los alimentos (saborizantes, recubrimientos comestibles), cosméticos y farmacéutica. Poseen actividad antioxidante y antimicrobiana. El objetivo del presente trabajo fue obtener el rendimiento y analizar los perfiles de terpenos presentes en el flabelo de variedades de naranja (Citrus sp.) dulce, cultivadas en San Pedro, con el propósito de buscar usos alternativos. Los frutos de naranja fueron recolectados de plantas pertenecientes a lotes experimentales del INTA San Pedro. Se analizaron 6 variedades (New Hall, Robertson, Navelina, Fiorito, Parent y Porta). El aceite esencial (AE) de la piel (200-300 g PF) se obtuvo por hidrodestilación, usando una trampa Clevenger. El aceite recolectado luego de 1 h de destilación se lo secó con Na2SO4 y se almacenó a -18 oC. Las extracciones se realizaron por cuadruplicado. Se calculó el rendimiento y se realizó el análisis cromatográfico (CG-EM) de los AE obtenidos utilizando un cromatógrafo Agilent Tech 7890A, con detector 5977A MSD y una columna Hp5 ms (Agilent Tech). Los datos se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA). Los mayores rendimientos se obtuvieron de la variedad New Hall, seguido de Robertson y Navelina. Las variedades de naranja analizadas poseen principalmente monoterpenos hidrocarbonados (C10) de los cuales el D-limoneno fue el mayoritario, hallándose entre un 80-89%, seguido por el β-pineno (3.5-4.2%) y α-pineno (0.9-1.2 %) y en menor proporción monoterpenos oxigenados. Entre los elementos traza, considerados con un rol importante en la determinación del olor y sabor, se observaron diferencias significativas en el contenido de aldehídos alifáticos (octanal, nonanal y decanal), presentando Navelina y Porta los valores más contrastantes, 4,53 y 1,26 %, respectivamente. La obtención del aceite podría proponerse una alternativa tradicional, pero poco explotada comercialmente, al aprovechamiento del descarte de la fruta.
EEA San Pedro
Author affiliation: Corbino, Graciela Beatriz. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Chludil, Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos; Argentina
Author affiliation: García De Leo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Regge, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Arroyo, Luis Enrique. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Publication Date: 2012.
Language: Spanish.
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar el contenido de polifenoles totales (PF) y la actividad antioxidante (AA) en piel y pulpa de dos cultivares de batata (Beauregard y Colorado INTA) y evaluar el porcentaje retenido luego de la elaboración de dulce con y sin piel. El contenido de PF se determinó con el reactivo de Folin-Ciocalteau y la AA mediante la reducción del radical del hidrato de 2,2-difenil-1-picril-hidracilo (DPPH·). El contenido de PF y la AA tanto en la pulpa como en el dulce, resultaron considerablemente mayores en el cultivar Colorado INTA. Los valores de PF y AA obtenidos en la piel, fueron superiores a los de la pulpa para ambos cultivares. Colorado INTA retuvo más AA y PF en el dulce con y sin piel que Beauregard. Porcentualmente, la disminución en la AA fue similar a la de PF en ambas variedades. ---- Abstract: The aim of this work was to study and to compare the content of total polyphenols (PP) and antioxidant activity (AA) in skin and pulp of two potato cultivars (Beauregard and Colorado INTA) and assess the percentage retained in a sweetpotato creamed product with and without skin. The PP content was determined by the Folin-Ciocalteu method and AA by the 2,2-diphenyl-1-picryl-hydrazyl (DPPH) radical-scavenging activity assay. The content of PP and AA in pulp and in creamed sweetpotato were significantly higher in the cultivar Colorado INTA. The PP and AA values obtained from skin were superior to those of pulp for both cultivars. Colorado INTA retained more AA and PF in the creamed sweetpotato with and without skin than Beauregard. In percentages, the decrease in AA was similar to PF in both varieties.
EEA San Pedro
Author affiliation: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Martí, Héctor Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Keywords: Batata; Ipomoea Batatas; Antioxidantes; Contenido Fenólico; Polifenoles; Alimentos Procesados; Alimentos Sanos; Variedades; Composición de los Alimentos; Food Composition; Sweet Potatoes; Antioxidants; Phenolic Content; Polyphenols; Processed Foods; Health Foods; Varieties; Actividad Antioxidante; Dulce de Batata; Colorado INTA (Batata); Antioxidant Activity; Sweet Potato Paste; Beauregard.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
El siguiente trabajo analiza la importancia que posee el Tratado sobre el Acuífero Guaraní como instancia de cooperación entre los Estados titulares del recurso para su regulación. Se parte del hecho que el Acuífero, siendo un recurso hídrico transfronterizo y estratégico, carece de un marco regulatorio específico que garantice su preservación y que la firma del Acuerdo en el año 2010 supone una mejora de esa situación. Sin embargo, la Convención lograda solo ha recibido dos de los cuatro instrumentos de ratificación necesarios para su entrada en vigor. Lo que lleva a afirmar que los Estados en ejercicio de su capacidad de dictarse normas internacionales han logrado la firma de un tratado multilateral; sin embargo mantener el compromiso en el tiempo pareciera implicarles un esfuerzo más difícil de alcanzar
The following text analyses the importance that the Guarani Aquifer Treaty has as an instance of cooperation between States, which are the holders of this resource, for its regulation. Based on the fact that being a cross-border hydrological and strategic resource, the Aquifer lacks a specific regulatory framework to guarantee its preservation, and that the signing of the Treaty in 2010 represents an improvement of that situation. However, the treaty only got two out of the four instruments of ratification needed for it to become effective. This situation, leads us to asseverate that the States, exercising their capacity to enact international regulations, have signed a multilateral treaty; but, it seems like maintaining this compromise over time implies a bigger effort that is hard to achieve
Author affiliation: Concina Haín, Eugenia. Licenciada en Relaciones Internacionales. Maestría en Integración y Cooperación Internacional (UNR, CEI/CERIR); Argentina
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar la calidad química y nutricional de harinas de vaina y pulpa del fruto de algarrobo y su aplicación como agente aglutinante en la formulación de bocaditos dulces a base de semillas andinas (quinua, amaranto y chía). Se realizó un diseño de mezclas manteniendo constante la proporción de semillas y en el que se variaron los tres ingredientes considerados como aglutinantes y endulzantes: harina de algarroba, azúcar y miel. El diseño fue sometido a una restricción, que consistió en que no se formuló un bocadito con harina de algarroba sólo como aglutinante. Se evaluó en los bocaditos la masticabilidad por ensayos de perfil de textura y la aceptabilidad sensorial con un panel no entrenado que realizó un ordenamiento por preferencia con niveles de 1 a 5 (1: la que más me gusta a 5: la que me gusta menos) para las cinco muestras del diseño. La harina de vaina presentó bajo contenido de lípidos y proteína libre de prolaminas; pero alto contenido de azúcares solubles, principalmente sacarosa y de fibra dietaria insoluble. Esta harina presentó un alto contenido de calcio, potasio, magnesio y cinc, como también un nivel importante de polifenoles, tanto en pulpa como en semilla, que contribuyen a la capacidad antioxidante. Esta harina con propiedades nutricionales por su contenido de fibra, minerales y antioxidantes fenólicos, resultó apta para alimentos dulces destinados a personas celíacas. Asimismo, los bocaditos dulces elaborados con la harina de vaina resultaron sensorialmente aceptados por los consumidores.
The objective of this work was to study chemical and nutritional aspects of Prosopis alba pods and pulp, and the application of these flours as agglutinant agents in sweet snacks formulated with Andean seeds (quinoa, amaranth, chia). Snacks were formulated with constant proportion of seeds and variable amounts of agglutinants (sugar, honey and carob flour) according to an experimental design for constrained mixtures. Texture profile analysis (chewiness) and sensory analysis by a non-trained panel (preferences test) were conducted on the snacks. In the preference test, with a scale from 1 to 5, the value 1 was assigned to the less liked sample, while the value 5 corresponded to the most liked one. Prosopis alba pod flour was prolamin-free, presented low lipid content and was rich in soluble sugars (mainly sucrose) and insoluble dietary fiber. This flour presented high level of calcium, potassium, magnesium and zinc; and was rich in phenolic antioxidants. This flour with good nutritional properties due to fiber, mineral and phenolic antioxidants is suitable for sweet foods destined to celiac people. In addition, sweet snacks elaborated with Prosopis alba pod flour were well accepted by consumers.
Author affiliation: Sciammaro, Leonardo Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina
Author affiliation: Ferrero, Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina
Author affiliation: Puppo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
La Patagonia ha sido y es hogar de un gran número de especies exóticas. Hace poco tiempo arribó a algunos cuerpos de agua dulce (ríos y lagos) un alga nativa del Hemisferio Norte que ha sido identificada como una gran invasora. Se trata de una diatomea microscópica conocida vulgarmente como “Didymo” o “moco de roca”. Presenta la capacidad de desarrollar grandes biomasas en condiciones de baja cantidad de nutrientes, que la hacen apreciable a simple vista. Además, puede ser dispersada a lo largo de extensas distancias, colonizando nuevos ambientes. Si bien no existe en la actualidad la posibilidad de erradicarla, es posible aplicar metodologías de prevención y control de su dispersión.
Author affiliation: Betancurt Ruggirello, Romina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Author affiliation: Baffico, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Author affiliation: Beamud, Sara Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Estudia el complejo sistema Bañados del río Dulce - Laguna Mar Chiquita observando, en primer lugar, las áreas de Bañados con relación a volúmenes desbordados del río Dulce, obtenidos a través de series de caudales erogados aguas abajo de la presa de Río Hondo. Por otro lado se analizan las series de niveles obtenidas en dos secciones del río Dulce, Paso de la Cina y Paso de Oscares
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Comprende y conoce el funcionamiento del sistema laguna Mar Chiquita - Bañados del río Dulce, actualiza la base de datos hidrometereológica de éste sistema disponible en el Laboratorio de Hidráulica (FCEFN - UNC), su uso y modifica el modelo hidrológico LAMBDA 3.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Budeguer, Carlos Jorge; Erazzu, Luis Ernesto; Andrada Mansilla, Bruno A.; Pastoriza, Adriana del Valle; Martínez Pulido, Laura; Nasif, Alicia; Herrero Nasif, P.
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
Stevia rebaudiana Bert. (2n=2x=22), es una planta herbácea, perenne de la familia Asteraceae, que presenta glucósidos de esteviol de alto poder edulcorante. El steviósido, el glucósido más abundante en esta especie, posee un poder edulcorante 300 veces mayor que el azúcar común y es no calórico (Duke, 1993).
EEA Famaillá
Author affiliation: Budeguer, Carlos Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Erazzu, Luis Ernesto. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Andrada Mansilla, Bruno A. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Pastoriza, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Martínez Pulido, Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Nasif, Alicia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Herrero Nasif, P. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Keywords: Stevia rebaudiana; Genotipos; Edulcorantes; Genotypes; Sweeteners; Yerba Dulce; Tucumán, Argentina.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Carretero, Silvina Claudia. Cátedra de Hidrología General. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Author affiliation: Braga, Federica. Istituto di Scienze Marine Consiglio Nazionale delle Ricerche. Venezia; Italia
Author affiliation: Kruse, Eduardo Emilio. Cátedra de Hidrología General. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Author affiliation: Tosi, Luigi. Cátedra de Hidrología General. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Repository: Naturalis (UNLP-FCNyM). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo