Authors: Silvetti, Felicitas; Caceres, Daniel Mario
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses.
The paper analyzes the expansion of agricultural extractivism in Costa Rica and Argentina and its negative impacts on the natural capital and peasant communities. The methodology included interviews conducted in both countries, grey literature, press and bibliographic sources. It concludes that socio-environmental conflicts in both countries are caused by the lack of territorial planning, scant State control on environmental issues and the alliance between governments and concentrated capital. In this context, peasants are developing a series of strategies aiming at resisting capitalist expansion and fighting for environmental justice and the realization of an environmental institutionality more suitable to their interests.
Author affiliation: Silvetti, Felicitas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Caceres, Daniel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
Este trabajo estudia el desarrollo histórico de la industria automotriz argentina desde 1960 hasta 2013. El argumento principal es que la valorización del capital de las empresas multinacionales que operan localmente tiene una forma específica o distintiva respecto de otros casos nacionales. Esta especificidad consiste, esencialmente, en la apropiación de renta de la tierra agraria por el capital industrial automotriz a través de dos mecanismos principales, a saber, el abaratamiento de la fuerza de trabajo y la venta en el mercado interno y/o regional a precios superiores a los internacionales. De este modo, los capitales automotrices compensaron la pequeña escala de producción, la tecnología atrasada y la resultante baja productividad del trabajo de sus fábricas en Argentina. Estos argumentos se fundamentan mediante la comparación internacional de salarios, realizada con series de elaboración propia, y el análisis de otras evidencias presentadas por la literatura especializada.
This paper studies the historical development of the automotive industry in Argentina from 1960 to 2013. The main argument is that multinational companies operating locally had a specific or distinctive way of capital valorization, vis à vis other national cases. This specificity was essentially the appropriation of agrarian ground rent by the automotive industrial capital through two main mechanisms, namely, the cheapening of the labor force and high domestic or regional prices. In this way, the automotive multinational companies compensated for the small production scale, out-dated technology, and low labor productivity in its factories in Argentina. These arguments are supported by the international comparison of wages, carried out through original statistical series, and the analysis of other evidences retrieved from specialized literature.
Author affiliation: Fitzsimons, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Guevara, Sebastián Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Juncal, Santiago; Sztulwark, Sebastian Gustavo
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
Desde la década de 1970 se verifica la emergencia de una nueva lógica de acumulación capitalista a nivel global, en la que se despliega una preeminencia de las actividades de creación por sobre las de reproducción de conocimiento, el protagonismo creciente de los elementos no tecnológicos de la innovación y un patrón geográfico de acumulación de base cognitiva. La pregunta de investigación es cómo se manifiestan estas tendencias en el marco particular de la industria farmacéutica mundial. Los principales resultados del trabajo destacan la existencia de dinámicas de valorización diferenciadas según el tipo de capacidades desarrolladas por las empresas, el elevado peso de la innovación volcada a desarrollo de marcas por parte de los grandes laboratorios (en particular cuando caen las patentes) y una persistente concentración de capacidades de innovación en los países desarrollados, lo que implica un reducido espacio estructural para el ascenso industrial del resto de los países.
Author affiliation: Juncal, Santiago. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina
Author affiliation: Sztulwark, Sebastian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
En este artículo se intenta comprender la naturaleza de la inflación en Argentina durante la post convertibilidad. La inflación es, en lo fundamental, un modo particular de existencia del antagonismo entre capital y trabajo. La pregunta, entonces, no debe ser cuáles son las causas de la inflación sino más bien cuál es el marco que posibilita que las contradicciones sociales se expresen de manera inflacionaria. La diferencia entre ambas preguntas es sensible, ya que las causas del aumento de precios en coyunturas determinadas pueden hallarse en una multiplicidad de fenómenos que van desde la puja distributiva hasta tensiones originadas en el comercio exterior, fenómenos que en otros contextos no originan subas generalizadas de precios. El trabajo se inscribe en un largo debate sobre la inflación en Argentina que ha encontrado en las páginas de Realidad Económica un espacio central para su desarrollo y al que intenta ser un aporte más.
This article attempts to understand the nature of inflation in Argentina during the post convertibility. Inflation is, in essence, a particular mode of existence of antagonism between capital and labor. The question, then, should be not the causes of inflation but rather what is the framework that enables the social contradictions are expressed in inflationary way. The difference between both is sensitive, as the causes of rising prices in certain situations can be found in a multitude of events ranging from the distributive struggle to tensions arising out of foreign trade, phenomena that in other contexts do not cause widespread hikes of prices. The paper is part of a long debate on inflation in Argentina that has found in the pages of RealidadEconómica a central space for its development and this article tries to be another contribution.
Author affiliation: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
En este artículo se intenta comprender la naturaleza de la inflación en la Argentina durante la posconvertibilidad. La inflación es, en lo fundamental, un modo particular de existencia del antagonismo entre capital y trabajo. La pregunta, entonces, no debe ser cuáles son las causas de la inflación sino más bien cuál es el marco que posibilita que las contradicciones sociales se expresen de manera inflacionaria. La diferencia entre ambas preguntas es sensible, ya que las causas del aumento de precios en coyunturas determinadas pueden hallarse en una multiplicidad de fenómenos que van desde la puja distributiva hasta tensiones originadas en el comercio exte- rior, fenómenos que en otros contextos no originan subas generali- zadas de precios. El trabajo, que se publica en dos entregas de RE, se inscribe en un largo debate sobre la inflación en la Argentina que ha encontrado en las páginas de Realidad Económica un espacio central para su desarrollo y al que intenta ser un aporte más.
This article attempts to understand the nature of inflation in Argentina during post-convertibility. Inflation is, in essence, a par- ticular mode of existence of antagonism between capital and labor. The question, then, should be not the causes of inflation but rather what is the framework that enables the social contradictions which are expressed in an inflationary way. The difference between both is a sensitive one, as the causes of rising prices in certain situations can be found in a multitude of events ranging from the distributive struggle to tensions arising out of foreign trade, phenomena that in other contexts do not cause widespread hikes of prices. The paper is part of a long debate on inflation in Argentina that has found in the pages of Realidad Económica a central space for its development and this article tries to be another contribution.
Author affiliation: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Keywords: Argentina; Inflación; Acumulación; Política Económica; Otras Sociología; Sociología; CIENCIAS SOCIALES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Orden global y acumulación por desposesión son, en la actualidad, fenómenos y procesos íntimamente conectados: transportada a los lugares por las empresas globales, y encarnada por la lógica del mercado mundial, esa racionalidad hegemónica opera como un elemento de perturbación y desestructuración allí donde se instala. Los usos extractivos del territorio, en tanto que protagonistas privilegiados de la actual fase u oleada de acumulación por desposesión, instauran un nuevo orden de prioridades funcional a los intereses del capital globalizado, el cual lleva la lógica de "economía de enclave" a su más alto nivel y le arrebata a las sociedades nacionales sus recursos más valiosos. A la luz de ese sistema de ideas, este trabajo estudia el proceso de reestructuración de la pesca marítima en la Argentina durante el período 1989-2013, analizando para ello la reorganización de la legislación que rige al sector, el grado de concentración del capital, el nivel de extranjerización de la flota, el destino de la producción y los conflictos suscitados entre los distintos agentes intervinientes en la actividad, para dar cuenta de sus graves implicancias respecto de la capacidad biológica de renovación del recurso, su escasez en el mercado interno y las condiciones laborales del sector.
Author affiliation: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Seiffer, Tamara; Rivas Castro, Gabriel Ignacio
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
El periodo de los gobiernos kirchneristas (2003-2015) significó un crecimiento récord en términos del gasto destinado a políticas sociales. El mismo fue presentado como una de las evidencias de un cambio en la relación entre mercado y estado. El gobierno de Macri (2015-actualidad), con su política de ajuste, aparece como su contracara. El elemento explicativo común en los análisis recae en las voluntades de los gobiernos para favorecer sea al Estado sea a las “corporaciones”. En este artículo buscamos dar cuenta de los límites de las concepciones que ven dos modelos antagónicos. En oposición a las mismas, planteamos que el análisis de la política social no se puede abstraer del problema del sujeto concreto a la que ésta se dirige. Es decir, debemos enfrentar de manera inmediata el problema de la forma que tiene la reproducción de la clase obrera en Argentina. Partiendo de la unidad mundial del capital, damos cuenta de la forma específica del capital local, del cual la clase obrera es atributo. Una vez desplegado el desarrollo de la especificidad argentina y de las transformaciones de la clase obrera buscamos dar cuenta del contenido de la política social durante el kirchnerismo y los primeros años de gobierno macrista como forma concreta de este movimiento.
The period of the Kirchner governments (2003-2015) meant a record growth in terms of the expenditure destined to social policies. It was presented as one of the evidences of a change in the relationship between market and state. Macri’s Government (2015-present), with its policy of adjustment, appears as its counterpart. The common explanatory element in the analysis falls on the will of governments to favor either the state or the “corporations”. In this article we seek to account for the limits of conceptions that see two antagonistic models. In opposition to them, we set out that the analysis of social policy cannot be abstracted from the problem of the concrete subject to which it is directed. That is to say, we must immediately confront the problem of the form that the reproduction of the working class in Argentina has. Starting from the world unity of capital, we realize the specific form of local capital, from which the working class is an attribute. Once deployed the development of the Argentine specificity and the transformations of the working class we seek to account for the content of social policy during the Kirchnerism and the first years of the Macrist’s government as a concrete form of this movement.
Author affiliation: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Rivas Castro, Gabriel Ignacio. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Pérez, Pedro Enrique; Hammond, Fernando; Schiavón, Guido Ezequiel; Fallacara Viñas, Mariano H.
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
En este trabajo se analiza las transformaciones que experimentó la educación superior argentina a partir de la profundización y consolidación del modelo de acumulación aperturista -o de valorización financiera- desde principios de la década '90.
Author affiliation: Pérez, Pedro Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Author affiliation: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Author affiliation: Schiavón, Guido Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Author affiliation: Fallacara Viñas, Mariano H. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Repository: Nülan (UNMDP-FCEyS). Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Abstract:
El libro La acumulación del capital de Rosa Luxemburg, concebido con el fin de proporcionar una base teórica a la lucha contra el imperialismo librada por el ala izquierda del partido socialdemócrata alemán y, por extensión, de la Segunda Internacional, fue objeto de furiosas polémicas desde el momento de su publicación en 1913. Nuestra ponencia trata sobre la recepción de dicha obra en el seno de la Segunda Internacional antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, a la luz de los documentos recogidos en nuestro reciente libro Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I (Brill, 2012). Dichos documentos son presentados según su filiación política, centrándonos primero en las reacciones de los teóricos del ala centrista, nucleados en torno a Karl Kautsky en Alemania y a Otto Bauer en Austria, y luego en las actitudes de dos teóricos del ala izquierda de la Segunda Internacional: el "tribunista" holandés Anton Pannekoek y el líder del ala bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, Vladimir Lenin. Nuestro análisis muestra que, si bien la condena a La acumulación del capital por parte de los centristas fue casi unánime, su aceptación por parte del ala izquierda distó de ser universal. De hecho, tanto Pannekoek como Lenin rechazaron la teoría del imperialismo de Luxemburg y adoptaron los análisis económicos de un prominente vocero del ala centrista: el austro-marxista Rudolf Hilferding. Nuestro trabajo finaliza analizando las razones de dichos desencuentros teóricos.
Author affiliation: Quiroga, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Author affiliation: Gaido, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Keywords: acumulación; imperialismo; social-democracia; Historia; Historia y Arqueología; HUMANIDADES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
En este trabajo haremos referencia primero a la noción de tragedia de los comunes en la óptica de Hardin, según la cual los bienes comunes se hallan condenados a una sobreapropiación y depredación por parte de individuos racionales y autointeresados. Luego, comentaremos la refutación de la teoría de Hardin en sus propios términos por parte de Feeny, Ostrom y otros y nos referiremos a algunos de los modos de entender a los comunes hoy, más allá del marco de elección racional en el que fueran inicialmente considerados. Posteriormente, llevaremos dicha tragedia del plano de la teoría formal al de una teoría que toma en cuenta las relaciones de dominación que han hecho posible la privatización de los comunes, revisitando la noción de acumulación originaria. Para concluir, sostendremos que lo común debe ser entendido como un principio de acción política que conlleva responsabilidades y normas ajenas a las del capitalismo neoliberal, bajo cuyo imperio el planeta se dirige a una catástrofe ecológica, económica y civilizatoria.
Author affiliation: Saidel, Matías Leandro. Universidad Catolica de Santa Fe. Facultad de Filosofía. Instituto de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas