Authors: Contardi, Héctor G.; Pimenides, Atanasio G.
Publication Date: 1949.
Language: Spanish.
Abstract:
Se realizaron numerosas observaciones de transpiración vegetal con vid (Vitis vinifera L.), variedad cultígena “Semillón", desde la brotación en primavera hasta la caída de las hojas en otoño. El fin principal del estudio fué poder determinar la cantidad de agua que una hectárea de cultivo de vid transpira en Mendoza (Argentina), durante su ciclo biológico completo, y que fue de 4.243,5 m³. Las experiencias se realizaron en los campos experimentales y _ laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. El viñedo estudiado era de tipo espaldera baja, con plantas de vid en hileras distanciadas 2 m y habiendo 1 m de distancia entre planta y planta, lo que suma 5.000 cepas por hectárea. Se consideró un período activo de transpiración de 207 días. La transpiración media diaria (24 horas) por planta fue de 4,1 litros de agua.
The principal object of this study was to be able to determine the quantity of water that one hectare of vineyard transpires in Mendoza (Argentina), throughout the whole of its biological cycle, such quantyti being of 4.243,5 cubic metres. These experiments were made in the experimental station and laboratories of the "Facultad de Ciencias Agrarias" of the "Universidad Nacional de Cuyo". Many experiments of plants transpiration have been made on the vine (Vitis vinifera L) of the "semillón" variety, extending from the budding stage in spring up to the times the leaves full in autumn. The vineyard under observation consisted of vines trained on a low wire trellis, ane meter apart in rows, two meters apart, wich adds up to 5.000 plants per hectare. This physiological process was studied during a period of 207 days. The average daily tranpiration (24 hours) per plant was of 4,1 litres of water.
Author affiliation: Contardi, Héctor G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Author affiliation: Pimenides, Atanasio G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Keywords: Viticultura; Vid; Mendoza (Argentina : provincia); Transpiración de la vid; .
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Magister en área Producción Vegetal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2011
Las principales zonas sojeras en el mundo están expuestas a situaciones de déficit hídrico (DH) que ocasionan importantes pérdidas de rendimiento. La eficiencia transpiratoria (ET) ha sido propuesta como criterio de selección asociado con tolerancia al DH. Sin embargo, en soja no existen antecedentes donde se haya estudiado dicho atributo y su asociación con la estabilidad del rendimiento. El objetivo general de este trabajo fue generar las primeras bases fisiológicas que permitan conocer si la ET puede ser utilizada como criterio de selección secundario en programas de mejoramiento genético de soja enfocados en la identificación de genotipos (G) con tolerancia al DH. Se realizaron dos experimentos en macetas en condiciones de campo. Experimento 1, evaluó, durante la fase vegetativa, 36 G expuestos a dos regímenes hídricos (RH) : control sin limitantes hídricas (C) y déficit hídrico (DH; 30 por ciento del consumo de controles). Experimento 2, evaluó durante la fase reproductiva, 6 G seleccionados en función de su comportamiento contrastante en la transpiración y ET durante la fase vegetativa en el Experimento 1, exponiéndolos a dos RH contrastantes (C y DH) durante el período crítico de determinación del número de semillas (NS) en soja. En soja, la ET durante la fase vegetativa es un atributo de naturaleza constitutiva que tiene variabilidad intraespecífica y que aumenta ante DH independientemente del G. Si bien la conductancia estomática fue diferente entre G, estas diferencias no explicaron la variabilidad intraespecífica encontrada en la ET. Durante la fase reproductiva, existen diferencias entre G en la ET, encontrándose diferencias en la respuesta genotípica ante DH durante el período de determinación del NS. Es posible en soja, identificar G con mayor estabilidad de rendimiento ante DH durante el período de determinación del NS, utilizando la ET como carácter de selección. A partir del análisis de los cambios de la ET durante la ontogenie del cultivo, se demostró además que evaluando la ET durante la fase vegetativa en condiciones sin limitantes hídricas, es posible identificar G de mayor ET en términos de biomasa reproductiva, rendimiento y estabilidad de rendimiento antes condiciones hídricas limitantes durante el período de determinación del NS. Esta tesis representa el primer estudio en soja de la ET durante diferentes fases de crecimiento y su asociación con la estabilidad del rendimiento, demostrándose que es posible utilizar la ET como carácter de selección secundario para identificar G con tolerancia al DH.
Water deficit produce important yield reduction on many soybean productions areas in the world. Transpiration efficiency (TE) has been proposed as a secondary trait associated with drought tolerance. However there is no information about this trait and its association with yield stability in soybean. The general objective of this study was to find out the first physiological basis that reveal if TE can be use as a secondary selection trait in soybean breeding programs, to identify genotypes (G) with water stress tolerance. Two experiments in pots under field conditions were carried out. Experiment 1, 36 G were exposed to two contrasting water regimes (WR) during the vegetative phase: control without water limitations (C) and water deficit (WD; 30% of the transpiration of controls). Experiment 2, evaluated during the reproductive phase, 6 G selected for their contrasting behavior in transpiration and TE during the growing period in Experiment 1, were exposed to two contrasting WR (C and WD) during the period of seed number determination, the critical period during the reproductive phase. In soybean, TE is a constitutive trait in nature with intraespecific variability during the vegetative phase. Regardless of genotype, TE during the vegetative phase increases with limited water conditions. Although stomatal conductance was different between G, these differences do not explain the intraespecific variability founded in TE during the vegetative phase. During the reproductive phase, there are differences between G in TE in terms of reproductive biomass, founded genotypic differences in its response to limited water conditions during the period for seed number (SN) determination. Based on this results, it is possible to identify G with higher yield stability under limited water conditions during the period of seed number determination using the TE in terms of reproductive biomass as secondary selection trait. From the analysis of TE changes during ontogeny of the crop, it was shown that evaluation of TE in the vegetative phase under good water conditions, allows identification of G with higher TE in terms of reproductive biomass, yield and yield stability under water deficit conditions during the period for SN determination. This thesis represents the first research on the relationship of TE during different phases of growth on soybean and yield stability, showing that TE can be used as a secondary selection trait to identify G tolerant to water stress.
EEA Santiago del Estero
Author affiliation: Prieto Angueira, Salvador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Campo Anexo Ing. Agr. Francisco Cantos; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Las principales zonas sojeras en el mundo están expuestas a situaciones de déficit hídrico (DH)que ocasionan importantes pérdidas de rendimiento. La eficiencia transpiratoria (ET)ha sido propuesta como criterio de selección asociado con tolerancia al DH. Sin embargo, en soja no existen antecedentes donde se haya estudiado dicho atributo y su asociación con la estabilidad del rendimiento. El objetivo general de este trabajo fue generar las primeras bases fisiológicas que permitan conocer si la ET puede ser utilizada como criterio de selección secundario en programas de mejoramiento genético de soja enfocados en la identificación de genotipos (G)con tolerancia al DH. Se realizaron dos experimentos en macetas en condiciones de campo. Experimento 1, evaluó, durante la fase vegetativa, 36 G expuestos a dos regímenes hídricos (RH): control sin limitantes hídricas (C)y déficit hídrico (DH; 30 por ciento del consumo de controles). Experimento 2, evaluó durante la fase reproductiva, 6 G seleccionados en función de su comportamiento contrastante en la transpiración y ET durante la fase vegetativa en el Experimento 1, exponiéndolos a dos RH contrastantes (C y DH)durante el período crítico de determinación del número de semillas (NS)en soja. En soja, la ET durante la fase vegetativa es un atributo de naturaleza constitutiva que tiene variabilidad intraespecífica y que aumenta ante DH independientemente del G. Si bien la conductancia estomática fue diferente entre G, estas diferencias no explicaron la variabilidad intraespecífica encontrada en la ET. Durante la fase reproductiva, existen diferencias entre G en la ET, encontrándose diferencias en la respuesta genotípica ante DH durante el período de determinación del NS. Es posible en soja, identificar G con mayor estabilidad de rendimiento ante DH durante el período de determinación del NS, utilizando la ET como carácter de selección. A partir del análisis de los cambios de la ET durante la ontogenie del cultivo, se demostró además que evaluando la ET durante la fase vegetativa en condiciones sin limitantes hídricas, es posible identificar G de mayor ET en términos de biomasa reproductiva, rendimiento y estabilidad de rendimiento antes condiciones hídricas limitantes durante el período de determinación del NS. Esta tesis representa el primer estudio en soja de la ET durante diferentes fases de crecimiento y su asociación con la estabilidad del rendimiento, demostrándose que es posible utilizar la ET como carácter de selección secundario para identificar G con tolerancia al DH.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Publication Date: 2011.
Language: Spanish.
Abstract:
Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (<i>Olea europaea L.</i>) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900- 1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego. El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.
In the last 20 years, there has been a great expansion in the land area planted with olive trees (<i>Olea europaea L.</i>) in the Northwest of Argentina (NWA). Nevertheless, most of the information utilized in management decisions in the region concerning crop water use comes from the Mediterranean Basin. This review discusses: 1) differences in climate between the Mediterranean Basin and the olive production areas in the NWA, 2) water use by olive in the Mediterranean and ecophysiological responses to water stress, and 3) experimental results from the NWA using Aimogasta (La Rioja) as a case study. Meteorological data indicate that the air temperature (primarily in the winter and spring) and the annual potential evapotranspiration (ETo) are higher in the NWA than in the Mediterranean, while precipitation is less. Differences in temperature have been shown to result in lack of chilling hours for flowering in some varieties, advances in phenological stages, and changes in oil quality and quantity in NWA relative to the Mediterranean. Experimental results from the Mediterranean show that transpiration, yield, and other variables respond strongly to irrigation although olive is a species with a high tolerance to water stress in comparison to other fruit trees. Similar to the Mediterranean, olive water use in Aimogasta was estimated to be 70-75% of ETo under optimally irrigated conditions. Considering the differences in the ETo values in the two regions, water use is 1100-1200 mm/year in the NWA and 900-1000 in the Mediterranean. Additionally, the required irrigation is more than double due to the lack of precipitation in many areas. An unanticipated result in Aimogasta based on the studies from the Mediterranean was the excessive vegetative growth under high irrigation conditions. The excessive vigour was potentially a response to the irrigation in interaction with the high spring temperatures that occur in the region. The development of regulated deficit irrigation strategies in the spring (or in other time periods) could save water and improve the ratio of vegetative to reproductive growth.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Publication Date: 2011.
Language: Spanish.
Abstract:
Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900-1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego. El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.
In the last 20 years, there has been a great expansion in the land area planted with olive trees (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina (NWA). Nevertheless, most of the information utilized in management decisions in the region concerning crop water use comes from the Mediterranean Basin. This review discusses: 1) differences in climate between the Mediterranean Basin and the olive production areas in the NWA, 2) water use by olive in the Mediterranean and ecophysiological responses to water stress, and 3) experimental results from the NWA using Aimogasta (La Rioja) as a case study. Meteorological data indicate that the air temperature (primarily in the winter and spring) and the annual potential evapotranspiration (ETo) are higher in the NWA than in the Mediterranean, while precipitation is less. Differences in temperature have been shown to result in lack of chilling hours for flowering in some varieties, advances in phenological stages, and changes in oil quality and quantity in NWA relative to the Mediterranean. Experimental results from the Mediterranean show that transpiration, yield, and other variables respond strongly to irrigation although olive is a species with a high tolerance to water stress in comparison to other fruit trees. Similar to the Mediterranean, olive water use in Aimogasta was estimated to be 70-75% of ETo under optimally irrigated conditions. Considering the differences in the ETo values in the two regions, water use is 1100-1200 mm/year in the NWA and 900-1000 in the Mediterranean. Additionally, the required irrigation is more than double due to the lack of precipitation in many areas. An unanticipated result in Aimogasta based on the studies from the Mediterranean was the excessive vegetative growth under high irrigation conditions. The excessive vigour was potentially a response to the irrigation in interaction with the high spring temperatures that occur in the region. The development of regulated deficit irrigation strategies in the spring (or in other time periods) could save water and improve the ratio of vegetative to reproductive growth.
Author affiliation: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Author affiliation: Agüero Alcaras, Luis Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Author affiliation: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Author affiliation: Golberg, Alberto Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Regional Agropecuaria Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas"
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Authors: Bertoli, Lucila Gabriela; Gabrielloni, Pablo; Gil, Franco; Nicola Pautasso, Tiziano Bernardo
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Argentina es uno de los principales países productores de soja a nivel mundial. La mayor parte de esta producción se realiza bajo secano y, por lo tanto, se encuentra sometida a períodos de déficit hídrico, en los cuales la demanda hídrica ambiental es mayor al agua disponible para el cultivo. El estrés hídrico reduce el rendimiento en grano en distinta magnitud según el momento e intensidad de la restricción hídrica. Por ello, distintos esfuerzos desde el mejoramiento genético y el manejo del cultivo se realizan en la búsqueda para minimizar el impacto del estrés. En particular, la eficiencia transpiratoria ha sido sugerida como un atributo constitutivo en soja que puede ser utilizado en el mejoramiento genético para la obtención de variedades que toleren mejor el déficit hídrico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos genotipos de soja ante condiciones de estrés hídrico durante la etapa vegetativa. 13 genotipos fueron sometidos a dos condiciones hídricas - control (C), con un nivel hídrico a capacidad de campo y estrés hídrico (EH), con un nivel equivalente al 45% del C- una vez alcanzado el estado de V4 durante 15 días posteriores. Las plantas sembradas en lisímetros se colocaron al aire libre bajo una estructura metálica móvil (rain-out shelter) para evitar el ingreso de agua de lluvia. Se evaluaron la evolución del área foliar, la producción de materia seca, el consumo de agua durante el período de estrés hídrico y la eficiencia transpiratoria. El área foliar lograda, la producción de materia seca y el consumo hídrico durante el período de estrés fueron menores debido a la menor disponibilidad hídrica, observándose además variabilidad entre genotipos. La eficiencia transpiratoria evidenció variabilidad genotípica pero no mostró un aumento frente a la imposición de condiciones moderadas de estrés hídrico.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Contardi, Héctor G.; Pimenides, Atanasio G.
Publication Date: 1950.
Language: Spanish.
Abstract:
En cultivos de vid (Vitis Vinifera L.) pertenecientes a las variedades cultígenas “Marlbec" y “Semillón", en el departamento de Luján de la Provincia de Mendoza (República Argentina), se realizaron experiencias para determinar los “coeficientes transpiratorios" respectivos. Se determino la cantidad de materia seca que ambas variedades formaron durante la campaña agrícola 1949 – 1950 y se relacionan éstos datos con otras observaciones realizadas por los autores en trabajos anteriores referente a la cantidad de agua que transpira la vos en Mendoza, durante todo su ciclo biológico, desde la brotación en primavera hasta la caída de las hojas en otoño. Se establece que para elaborar 1 kilogramo de materia seca, la variedad “Malbec" debe transpirar 405 litros de agua, y la variedad “Semillón" 359 litros.
Experiences on vine cultivations (Vitis Vinifera L.) belonging to the varieties “Malbec" and “Semillón" to determine its “tranpiratory coefficient" were carried out. The dry matter formed by both varieties during the agricultural campaing of 1949 – 1950 was determined and the data were related to other observations made by the authors in previous works in regard to the quantity of water that the vine in Mendoza transpires during its whole biological cycle, from the bursting of the bud in Spring to the folling of the leaves in Autumn. It is stablisher that the variety “Malbec" must transpire 405 liters of water and the variety “Semillón" must transpire 359 liters of water to elaborate each 1 kilo of dry matter.
Author affiliation: Contardi, Héctor G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Author affiliation: Pimenides, Atanasio G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Keywords: Vid; Viticultura; Vitis vinífera; Transpiración.
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Abstract:
p.159-163
Utilizando 4 lisímetros del tipo relleno, de 170 cm de profundidad y sin tabla de agua, se midió la evaporación del suelo. La experiencia fué hecha durante 710 días en Marcos Juárez (Cba); se realizaron 34 mediciones pareadas de dos manejos de suelos: a) suelo desnudo y b) colchón de residuos de maíz, usando el test de t. La evaporación fue ligeramente mayor en el suelo desnudo con relación al suelo cubierto solo (80 por ciento de probabilidad) ello ocurrió especialmente en el primer año (90 por ciento probabilidad). La evaporación en ambos tratamientos de manejo tuvo una tendencia en el tiempo que se ajustó según ecuaciones logarítmicas (In); ellas fueron positivas, tendiendo pendientes comunes. El colchón de residuos no resultó suficientemente eficáz para reducir las pérdidas de evaporación desde el suelo.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Publication Date: 2011.
Language: Spanish.
Abstract:
En esta revisión se analiza la información disponible sobre los mecanismos mediante los cuales los nutrientes pueden afectar el
uso de agua que realizan las plantas leñosas. Pueden modificarse el consumo de agua (e.g., consumo total por planta, tasa
transpiratoria, eficiencia del uso del agua), las relaciones hídricas (e.g., ajuste osmótico, modificaciones en el potencial
hídrico, modificaciones en el control estomático) o las características hidráulicas de las plantas (e.g., conductividad
hidráulica de raíces, tallo, ramas). Se recopiló la información disponible desde los niveles subcelular, órgano, planta entera
y población. Se concluye que la disponibilidad de nutrientes afecta el uso del agua a través de modificaciones en la
arquitectura hidráulica en cada nivel de organización, que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y
población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la
disponibilidad de nutrientes en el uso del agua, ya que además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y
cada nutriente) hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta.
In this review, we analyze the information available about the mechanisms by which nutrients can alter plant water use. Water consumption (e.g., total consumption per plant, transpiration rate, water use efficiency), water relations (e.g., osmotic adjustment, changes in water potential, modifications in stomatal control) or hydraulic properties of plants (e.g., root or stem hydraulic conductivity) can be affected by the nutritional status of the plant. Information is analyzed at different levels: subcellular, organ, plant and population. It is concluded that nutrient availability alters hydraulic achitecture at different organization levels, resulting in changes in water use at plant or population level. Possible modifications, and their interactions, make it difficult to predict the way nutrient availability can alter water use. Moreover, besides abiotic factors interactions (e.g., between water and each nutrient), genotypic differences in response capacity have to be taken into account.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales