Authors: Cichon, Liliana; Garrido, Silvina Alejandra
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
En el presente artículo se detalla la situación sanitaria registrada en los valles de la Norpatagonia de la actual temporada. Cambio en el método de cálculo de los Carpogrados Como es conocido por los lectores, los insectos poseen escasas posibilidades de regular su temperatura corporal, y su desarrollo está mayormente influenciado por la temperatura ambiente. Es por esto que su evolución se mide en función de la temperatura acumulada o grado día. En forma general, el desarrollo de la plaga se produciría entre los 10ºC y los 31,1º. Por debajo de los 10ºC y por encima de los 31,1ºC, su desarrollo se detiene. El método utilizado en el Alto Valle hasta hace 2 temporadas era el promedio de 3 temperaturas diarias (9, 15 y 21 hs), al que se le restaba el umbral de desarrollo inferior de 10ºC. A partir de la temporada 2017/18, se realizó un cambio en el cálculo de los carpogrados en la región del Alto Valle. Esto se debió a que el modelo que se empleaba para su estimación consideraba solamente un umbral inferior de 10ºC, careciendo de un umbral superior. Sin embargo en las últimas temporadas, se comenzaron a registrar luego de noviembre, temperaturas superiores a 31ºC durante varios días del verano y en períodos más prolongados en el día. De continuar empleando el método de cálculo tradicional, sin umbral superior, se estaría sobre estimando la acumulación de unidades fisiológicas de desarrollo. Por esta razón se optó por un sistema mixto que resultó ser el que más se adecuaba al desarrollo estacional de Carpocapsa en la región del Alto Valle. Este nuevo método de cálculo de los carpogrados (mixto) emplea el sistema antiguo o tradicional hasta los 250ºD. A partir de allí, el cálculo de carpogrado se realiza con el método de seno simple que usa los umbrales de 10 y 31,1ºC y las temperaturas máximas y mínimas. Este nuevo sistema de cálculo fue validado a campo y se constató que sus valores de unidades fisiológicas de desarrollo o carpo grados, acompañan con mayor exactitud la evolución de la plaga.
EEA Alto Valle
Author affiliation: Cichón, Liliana Isabel. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Author affiliation: Garrido, Silvina Alejandra. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Keywords: Plagas de Plantas; Cydia Pomonella; Quadraspidiotus Perniciosus; Pseudococcus; Drosophila; Frutales; Medidas Fitosanitarias; Pests of Plants; Fruit Crops; Phytosanitary Measures; Balance Fitosanitario; Carpocapsa; Arañuelas; Piojo de San José (PSJ); Psílido del Peral; Cacopsyla Bidens; Cochinilla Harinosa; Pseudococcus Viburni; Moscas de las Alas Manchadas; Drosophila Suzukii; Montes Frutales; Sanidad Vegetal; Valles Norpatagónicos; Phytosanitary Balance; Spiders; St. Joseph's Louse; Spotted Wing Flies; Fruit Mountains; Plant Health; Norpatagonic Valleys.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Mauricio, Betina; Gittins Lopez, Cecilia Gabriela; López Armengol, María Fernanda; Reybet, Graciela; Bustamante, Adriana; Vasquez, Pablo Antonio
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
Investigaciones y experiencias regionales ponen de relieve la biodiversidad del paisaje valletano como recurso clave para el manejo de la sanidad en los sistemas hortícolas y la disminución del uso de agroquímicos
EEA Alto Valle
Author affiliation: Mauricio, Betina. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Author affiliation: Guittins López, Cecilia Gabriela. INTA. Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Author affiliation: López Armengol, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Reybet, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Bustamante, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Vasquez, Pablo Antonio. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Fillipone, Maria Paula; Di Peto, Pía de Los Ángeles; Grellet Bournonville, Carlos Froilan; Chalfoun, Nadia Regina; Tortora, Maria Laura; Vera, Lucía; Mamani, Alicia Ines de Fatima; Castagnaro, Atilio Pedro
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
Enla Argentina, la historia de los bioproductos comienza en el año 1957 con losbiofertilizantes formulados en base a microorganismos simbióticos destinadospara el cultivos de leguminosas (principalmente soja) que se importabanespecialmente de EEUU. El impulso a la producción nacional de biofertilizanteslo dio el desarrollo y continua expansión del cultivo de la soja junto con lasinformaciones disponibles que indicaban claramente los beneficios económicos yecológicos de la inoculación de las semillas con bacterias fijadoras denitrógeno. Esta demanda por biofertilizantes determinó, a su vez, la institucionalizaciónde los desarrollos bio-industriales en las universidades y organismos públicosde ciencia y tecnología. El mercado de los inoculantes para leguminosas, secompone de una demanda local y regional con un marcado crecimiento, tanto por elaumento de las hectáreas sembradas con soja, como por el aumento de hectáreasinoculadas dentro de las hectáreas sembradas. Existe una demanda de productos biológicos que contemplen lasespecificidades locales y la potencialidad productiva que ha tomado la región,lo que ha hecho que las empresas radicadas en la región dispongan de ventajascompetitivas con respecto a otros productos provenientes del exterior
Author affiliation: Fillipone, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Di Peto, Pía de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Grellet Bournonville, Carlos Froilan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Chalfoun, Nadia Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Tortora, Maria Laura. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Vera, Lucía. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Author affiliation: Mamani, Alicia Ines de Fatima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
La producción de maní en Argentina se concentra en la provincia de Córdoba, donde se llevan a cabo actividades económicas de alto impacto social. Todas aquellas prácticas que aseguren el área implantada y alta rentabilidad adquieren importancia tecnológica, a fin de mantener el sistema productivo de manera sustentable desde el punto de vista económico y socioambiental. La calidad de la semilla de maní en la actualidad es baja y, si bien existen alternativas que aplicadas en presiembra mejoran su comportamiento, no habían sido estudiadas específicamente para maní. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de productos sintéticos y biológicos de manera combinada en las etapas iniciales y primeros estadios vegetativos de las plantas, en ensayos de laboratorio y vivero. Los resultados indicaron que la aplicación combinada de fungicida más polímeros en semillas, disminuyen los efectos del daño mecánico y en condiciones óptimas y déficit hídrico, no impide la imbibición y aumentó la germinación. Por su parte, los tratamientos combinados de polímeros, fungicida e inoculante, favorecieron la germinación, el vigor y la sanidad de las plántulas. Mientras que en plantas de 60 DDS, se determinó mejor crecimiento, nodulación y actividad fotosintética. Es de destacar que, aún habiendo quedado evidenciada la alta compatibilidad y los beneficios de los productos incorporados, el nivel de respuesta detectado depende de la calidad inicial de las semillas de maní. Los resultados fisiosanitarios fueron superadores al incorporar Bacillus subtilis en la presiembra, lo que resulta un aporte tecnológico al sistema de producción. Los tratamientos evaluados mejoraron el desempeño de semillas de baja calidad, mientras que en semillas de alta calidad permitió expresar su máximo potencial. Este aspecto conduciría a la disminución de la densidad de siembra para alcanzar el stand de plantas adecuado, constituyéndose en una alternativa para mejorar la rentabilidad final. Las prácticas sugeridas resultaron beneficiosas y de alta aplicabilidad como parte de la logística de siembra en las empresas productoras de maní.
Peanut production in Argentina is concentrated in the province of Córdoba, where economic activities of high social impact are carried out. All those practices that ensure the implanted area and high profitability, acquire technological importance, in order to maintain the productive system in a sustainable way from the economic and socio-environmental point of view. The quality of the peanut seed is currently low and although there are alternatives that applied in presowing improve their behavior, they had not been studied specifically for peanuts. The objective of this work was to evaluate the application of synthetic and biological products in a combined way in the initial stages and first studies of the plants, in laboratory and nursery trials. The results indicated that the combined application of fungicide plus polymers in seeds, decreases the effects of mechanical damage and in optimal conditions and water deficit, does not impede imbibition and increased germination. On the other hand, the combined treatments of polymers, fungicide and inoculant, favored germination, vigor and health of the seedlings. While in plants of 60 DDS, better growth, nodulation and photosynthetic activity was determined. It is noteworthy that, although the high compatibility and benefits of the incorporated products have been evidenced, the level of response detected depends on the initial quality of the peanut seeds. The fisiosanitary results were superior when incorporating Bacillus subtilis in the presowing, which results in a technological contribution to the production system. The treatments evaluated improved the performance of low quality seeds, while high quality seeds allowed to express their maximum potential. This aspect would lead to the decrease of planting density to reach the appropriate plant stand, constituting an alternative to improve the final profitability. The suggested practices were beneficial and highly applicable as part of the sowing logistics in the peanut producing companies.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
El presente trabajo se realizó con el objetivo de profundizar los conocimientos relacionados a aspectos morfológicos, fisiológicos y sanitarios de frutos y semillas de Ruprechtia apétala Wedd. (manzano del campo).Esta especie de la familia Poligonaceae, originaria del Chaco Serrano, presenta un deterioro que se ha incrementado en los últimos años por factores variados. La pérdida del bosque nativo pone en peligro de extinción a numerosas especies autóctonas, entre ellas, el manzano del campo del cual existen muy pocos estudios sobre todo en lo relativo a la reproducción por semillas. En cuanto al aspecto morfológico, se describieron características morfo-anatómicas novedosas del fruto y la semilla, se identificaron las vías de entrada del agua y su movimiento en el fruto y en la semilla.En relación a la calidad fisiológica, se analizaron los efectos de las variables luz y temperatura en diferentes estructuras (aquenios con sépalos, aquenios sin sépalos y semillas) para optimizar la germinación.A través de ensayos a campo y en laboratorio, se tipificaron las plántulas según los caracteres señalados en las reglas de la International Seed Testing Association (ISTA). Además se distinguióentre plántulas normales intactas, con ligeros defectos yanormales. Empleando el criterio de diversos autores y mediante el seguimiento periódico de la germinación, se establecieron los días para realizar el primer conteo y el conteo final para la determinacióndel poder germinativo. En el análisis entre individuos de una misma localidad en dos años de cosecha consecutivos, se observó variabilidad intra-poblacional e interanual en la germinación. En el aspecto sanitario, se determinó que la infestación fue causada por un insecto de la familia Anobiidae, subfamilia Dorcatominae, sección Tricorynus, siendo la primera mención de esta familia infestando semillas de R. apetala. Las semillas infestadas mostraron un daño marcado en su estructura, con grandes porciones del embrión y endosperma dañados, lo que impidió que las mismas germinaran. Todos estos resultados contribuyen al conocimiento para el cultivo y futura domesticación de la especie.
The aim of this work was to expandthe knowledge related to the morphological, physiological and healthy aspects of Ruprechtia apetala Wedd. (manzano del campo) seeds and fruits. This species, of the Polygonaceae family, native of the Chaco Serrano region, had suffered an increasing damage during the past years due to different factors. The loss of natural forest threats many native species, manzano del campo among them, of which there is limited background of its study, especially inreproduction by seeds.New features of fruit and seed morpho-anatomy were described, and pathways of water entry and movement in the fruit and seed were also identified.In relation to the physiological quality, the effects of light and temperaturevariables were analyzedover different structures (achenes with sepals, achenes without them and seeds)to improve germination. The field and laboratory assays allowed the typification of the seedlings, according to the International Seed Testing Association (ISTA) Rules. Intact seedlings, slight defects and abnormal seedlingswere also distinguished. Employing different authors criteria and the periodic monitoring of the germination assay, the days for first and final count were determined. The analysis between single trees of the same location in two consecutive years of harvest, an intrapopulation and interannual variability was observed. Regarding to seeds health, insects of Anobiidae family – Dorcatominae subfamily and Tricorynu ssection, were found as the infestation agents. This is the first mention of this family infesting R. apetala seeds. A pronounced damage of the seminal structures was observed, with large part of the embrio and endosperm spoiled, which inhibit seed germination. These results contribute to the cultivation and future domestication of this species.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Alberione, Enrique Javier; Terrile, Ignacio Ismael; Schutt, Lorena Silvana; Gieco, Lucrecia Cristina; Lanzillota, Juan Jose; Salines, Nicolas; Donaire, Guillermo Manuel; Bainotti, Carlos Tomas; Fraschina, Jorge Alberto; Salines, Jose Hector; Gomez, Dionisio Tomas; Formica, Maria Beatriz; Ballesteros, Alberto
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
El Instituto Nacional de Semillas (INASE) dispone en su página, de información pública y actualizada sobre los resultados de los ensayos de trigo conducidos en el marco de la Red de Ensayos Comparativo de Variedades de Trigo (www.argentina.gob.ar/inase). El sector productivo cuenta de esta manera con los resultados de las evaluaciones de estos ensayos conducidos en distintos localidades abarcando todas las subregiones trigueras (I, II Norte, III, IV, V Sur, NEA y NOA). Se conducen anualmente en cada localidad 4 ensayos en condiciones de secano, con distintas fechas de siembra, agrupando a las variedades según su ciclo de crecimiento; generan información sobre el comportamiento de las variedades en cuanto a rendimiento de grano, parámetros agronómicos y fenotípicos, calidad y sanidad. El ensayo RET 1(primera fecha de siembra) agrupa variedades de ciclo largo con y sin control químico de enfermedades, RET 2 (segunda fecha de siembra) agrupa a variedades de ciclo intermedio a largo sin control químico de enfermedades, RET 3 (tercera fecha de siembra) agrupa a variedades de ciclo intermedio-corto con y sin control químico de enfermedades y RET 4 (cuarta fecha de siembra) agrupa a variedades de ciclo corto sin control de enfermedades.
EEA Pergamino
Author affiliation: Alberione, Enrique Javier. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Terrile, Ignacio Ismael. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Trigo; Argentina
Author affiliation: Schutt, Lorena. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Author affiliation: Gieco, Lucrecia. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Author affiliation: Lanzillota, Juan. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Trigo; Argentina
Author affiliation: Salines, Nicolás. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Donaire, Guillermo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Bainotti, Carlos. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Fraschina, Jorge Alberto. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Salines, José Héctor. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Gomez, Dionisio Tomas. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Formica, Maria Beatriz. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Author affiliation: Ballesteros, Alberto. Instituto Nacional de Semillas (INASE); Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
Desde el año 2017 en la AER Calingasta se inició la recopilación de información meteorológica y de monitoreo con trampas de feromonas sexuales para precisar los momentos del ciclo de la carpocapsa a nivel local y en consecuencia proponer un manejo fitosanitario adecuado de la plaga.
EEA San Juan
Author affiliation: Guillen, Lucas Francisco. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Author affiliation: Tornello, Simon. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Author affiliation: Ruiz Cortez, Leandro Alberto. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Keywords: Manzana; Pera; Apples; Pears; Plant Condition; Cydia; Condición de la Planta; Carpocapsa; Sanidad Vegetal; Plant Health.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Carreras, Julia Juana del Carmen; Mazzuferi, Vilma Encarnación; Karlin, Marcos Sebastián; Ackermann, Beatriz Almada; Aguilar, Roxana; Albrecht, Julio César; Alemanno, Gabriela A.; Allende, María José; Ateca, Norma Susana; Avalos, Delia Susana; Badini, Raúl; Beltramini, Verónica Susana; Biderbost, Elvio B.; Bologna, Susana; Cantarero, Marcelo Gabriel; Caramello, Daniel Alcides; Castro, Rafael José; Cavenio, Mariano Rubén; Cisternas, Amelia Patricia; Coirini, Rubén O.; Collavino, Norma Graciela; Cosiansi, Jorge Francisco; Dragneff Mortcheff, Eleonora; Espeche, Clara; Fekete, Ana C.; Fichetti, Patricia del Carmen; Fili, Marcela Josefina; García Medina, Susana; Garzón, Juan Manuel; Giorgetti, Myriam; Godoy Valdivieso, Juan Julian; Gray, Liliana; Guillen, Joel Francisco; Hayipanteli, Sergio; Inga, Marcela; Kopp, Sandra Beatriz; Livolsi, Daniela; Luque, Sergio Fernando; Maich, Ricardo Héctor; Marioli Nobile, Carla Georgina; Martínez, María José; Moscardó, María Laura; Oliva, Adolfo Mario; Orecchia, Fernando Miguel; Osés, Diego Hernán; Pastrana Panadero, Claudio; Perticari, Alejandro; Pocovi, Mariana; Poletti, Adrian; Ré, Ricardo; Reginatto, Julieta; Rojas, Elizabeth; Rosso, Mauro; Saluzzo, José Alberto; Scarafiocca, Mario; Segovia, Gabriela Silvia; Sillón, Margarita; Silva, Mercedes Pilar; Sosa, Enrique Eduardo; Taborda, Marcos; Toledo, Rubén Eduardo; Toscano, Mariano Gabriel; Tubelo, Daniel Antonio; Tula, Alfredo Aníbal; Viotti, Gloria Inés; Vizgarra, Oscar Nicéforo
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros.
Keywords: Garbanzo; Cicer arietinum; Domesticación; Anatomía de la planta; Manejo del cultivo; Ecofisiología; Factores ambientales; Fisiología vegetal; Fitomejoramiento; Marcadores genéticos; Sanidad vegetal; Comercio; Producción de semillas; Cultivo; Valor nutritivo; Alimentos para animales; Piensos; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
EEA Alto Valle
Author affiliation: Cichón, Liliana Isabel. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Keywords: Plagas de Plantas; Insecta; Cydia Pomonella; Grafolita Molesta; Control de Plagas; Control Biológico; Insecticida Biológico; Rio Negro (Argentina); Neuquen; Pests of Plants; Pest Control; Biological Control; Biological Insecticides; Carpocapsa; Grafolita; Cydia Molesta; CpGV (Carpovirus Plus y Madex V22); Sanidad Vegetal; Montes Orgánicos; Alto Valle, Río Negro; Plant Health; Organic Mountains.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Casmuz, Augusto S.; Socías, María Guillermina; Salas, Hernán; Zaia, Gustavo D.; Lazcano, José M.; Zapatiel, Sebastián A.; Avila, Rosana E.; Medina, Santiago A.; Bernal, Martín
Publication Date: 2009.
Language: Spanish.
Abstract:
Sternechus subsignatus Boheman, 1836 (Curculionidae: Sternechini) es una de las plagas de la soja más importantes en el noroeste argentino (NOA). Se trata de un insecto de gran potencial de daño, dado que tanto la larva como el adulto causan perjuicio al cultivo de soja. El manejo de S. subsignatus es difícil principalmente por sus características comportamentales y las particularidades de su biología. En busca de una alternativa de control, se estudió el uso de productos químicos insecticidas para el tratamiento de semillas de soja como método de protección del cultivo en las primeras etapas de su desarrollo. Se evaluaron tres principios activos en diferentes dosis: tiametoxan, acetamiprid e imidacloprid, más un testigo, durante tres campañas: 2002/2003, 2006/2007 y 2007/2008. El parámetro evaluado fue el porcentaje de plantas dañadas. Las evaluaciones se hicieron en diferentes tiempos, a partir de la fecha de siembra del ensayo. El activo que ofreció mayor control fue tiametoxan 35% FS, en todos los ensayos evaluados, brindando una protección adecuada hasta las tres semanas posteriores a la siembra del cultivo.
Sternechus subsignatus Boheman, 1836 (Curculionidae: Sternechini) is one of the most important soybean pests in Northwestern Argentina (NOA). It has potential for considerable damage, since both larvae and adults are harmful to the crop. S. subsignatus management is difficult primarily due to its behaviour and peculiarities of its biology. In the search for an alternative to control the pest, we studied the use of chemical insecticides for soybean seed treatment as a method for protecting the crop in its early development stages. Three products at different doses, thiamethoxan, acetamiprid and imidacloprid, and a control were evaluated during three crop seasons: 2002/2003, 2006/2007 and 2007/2008. The evaluated parameter was the percentage of damaged plants. Assessments were made at different times, from trial sowing date onwards. Thiamethoxam 35% FS was the product that offered best control in all evaluated assays, providing adequate protection up to three weeks after crop sowing.
Author affiliation: Casmuz, Augusto S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Socías, María Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Salas, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Zaia, Gustavo D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Lazcano, José M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Zapatiel, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Avila, Rosana E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Medina, Santiago A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Bernal, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas