Autores: Navarro Nicoletti, Felipe; Barelli, Ana Inés
Fecha de publicación: 2017.
Idioma: español.
Resumen:
El artículo analiza los proyectos realizados en el ámbito comunicacional en la Norpatagonia, haciendo foco en los obispados de Jaime de Nevares (1961-1995) y Miguel Hesayne (1975-1993). Durante esos años, ambas propuestas pastorales estuvieron influidas por los aires postconciliares y han tenido notable influencia en diversos emprendimientos regionales. Uno de ellos es la experiencia, a mediados de los años noventa, del Presbitero Juan Ángel Deuzeide, párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En función de ello, en este trabajo se aborda la influencia de los proyectos comunicacionales populares, durante los años 1994 a 2016, a través de la experiencia parroquial de Nuestra Señora del Carmen en la ciudad de Bariloche desde el análisis de los Boletines parroquiales y el programa de Radio "Gracias a la Vida". En el análisis de los soportes comunicacionales mencionados y utilizados por Deuzeide en diálogo son su comunidad, se incursiona tanto en la estructura, como en objetivos y claves simbólicas que hacen al modo específico de comunicación popular y participativa. Más allá de las influencias explícitas de Jaime de Nevares y Miguel Hesayne, Juan Ángel Deuzeide muestra una dinámica comunicacional sumamente novedosa y efectiva en el diálogo comunitario.
The article analyses the projects carried out in the communications field in the Patagonia North, focusing on the bishop of Jaime de Nevares (1961-1995) and Miguel Hesayne (1975-1993). During those years, both pastoral proposals were influenced by the postconciliar airs.These plans have had remarkable influence on various regional ventures. One of them is the experience, in the mid-1990s, of priest Juan Angel Deuzeide, father of the parish Nuestra Señora del Carmen in the city of San Carlos de Bariloche.In function of this, in this work the influence of the popular communication projects through parish experience in the city of Bariloche is approached from the analysis of parish newsletter and Radio program "thanks to life", for the years 1994 to 2016, period in which the our Nuestra Señora del Carmen Chapel stands as a parish. In the analysis of the communication supports listed and used by Deuzeide in dialogue whit his community, is ventured in the structure, both objectives and symbolic keys that make popular and participatory communication to the specific mode. Beyond the explicit influences of Jaime de Nevares and Miguel Hesayne, Juan Angel Deuzeide shows a highly innovative and effective communication dynamics in the community dialogue.
Afiliación de los autores: Navarro Nicoletti, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro
Afiliación de los autores: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Afiliación de los autores: Sosic, Mario V.J. Ministerio de Industria. Dirección Nacional de Minería; Argentina.
Palabras claves: hidrogeología; San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); 556.3 (828.3) (047).
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Autores: Asato, Carlos Gabriel; Wright, Eugenia Mariana
Fecha de publicación: 2008.
Idioma: español.
Resumen:
Afiliación de los autores: Asato, Carlos Gabriel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Wright, Eugenia Mariana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Este mapa es parte de un trabajo inédito del SEGEMAR, el Atlas Satelital para Estudios Geológicos Geográficos de la República Argentina. Si bien se ingresa de manera independiente, para facilitar su uso, debe ser tomado como parte de este trabajo, cuya introducción e índice se pueden contrar en la siguiente entrada: http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/1230
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Fecha de publicación: 1999.
Idioma: español.
Resumen:
Afiliación de los autores: Turel, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Ferpozzi, Luis Humberto. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Ferro, G. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Esta publicación forma parte del Proyecto Minero Río Negro.
Palabras claves: geoquímica; dato geoquímico; dato; cobre; plomo; cinc; zinc; sedimentos de corriente; suelo; análisis químico; dato; fracción; exploración; prospección; plan de exploración geológico minera; anomalía; muestreo geoquímico; sitios; regional; cu; pb; zn; colorimetría; partes por millón (ppm); porcentaje (%); 550.42 (828.3 +828.6) (047); San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); Neuquén (Argentina); Plan Patagonia Comahue.
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Autores: Ferpozzi, Luis Humberto; Turel, Andrea Vilma; Caba, Ricardo; Getino, Pablo R.; Anielli, Carlota; Butrón Ascona, Francisco; Litvak, Vanesa D.
Fecha de publicación: 1999.
Idioma: español.
Resumen:
Afiliación de los autores: Ferpozzi, Luis Humberto. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Turel, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Caba, R. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Getino, P. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Anielli, C. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Butrón, F. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Afiliación de los autores: Litvak, V. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Esta publicación forma parte del Proyecto Minero Río Negro.
Se presenta en esta contribución técnica información geoquímica regional de la Hoja 4172-IV San Carlos de Bariloche. La ubicación original de los sitios de muestreo de sedimento de corriente y suelo se obtuvo a partir de las Hojas-fotomosaico Geoquímicas en escala 1: 50.000 y 1: 40.000 designados durante el desarrollo del Plan Patagonia Comahue Geológico-Minero (PPCGM). Los mismos han sido digitalizados sobre imágenes satelitarias. Correspondientemente, se han definido coordenadas geográficas para dichos puntos, las cuales presentan un error equivalente al de la precisión de georreferenciamiento de dichas imágenes satelitarias. Por otro lado, las muestras tomadas durante el desarrollo del Proyecto Minero Río Negro (PMRN), complementan el muestreo. La selección de puntos de muestreo para el análisis multielemento se realizó a partir de las Cartas Geoquímicas escala 1: 50.000 y 1: 40.000 correspondientes a la Hoja San Carlos de Bariloche. La densidad de la grilla de los puntos de muestreo seleccionados es variable entre un punto cada 9 Km2 y un punto cada 15 km2. El medio, los sitios y el tipo de la grilla de muestreo fueron establecidos en los proyectos regionales de reconocimiento 15 AD Comallo, 15 AF Bariloche, 15 AM El Bolsón y 15 AL Lago Mascardi, que se llevaron a cabo en las décadas del 70 y del 80, durante el desarrollo del Plan Patagonia-Comahue Geológico Minero en la provincia de Río Negro. Se analizaron en total 734 muestras de sedimento de corriente y suelo, 528 fueron obtenidas de los archivos del SEGEMAR, y extraídas durante el desarrollo del Plan Patagonia Comahue Geológico Minero y 206 pertenecen al Proyecto Minero Río Negro. Las muestras fueron analizadas por un paquete de 48 elementos en laboratorios canadienses, aplicando técnicas de análisis por Activación Neutrónica Instrumental (INAA) y de Espectroscopía de Emisión en Plasma Inductivamente Acoplado (ES - ICP). Los datos geoquímicos analíticos, así como también la correspondiente coordenada geográfica del punto de ubicación de la muestra, se presentan en tablas. La distribución geográfica del valor absoluto de los contenidos de cada elemento se muestra en mapas temáticos en una escala aproximada 1: 500.000. La ubicación de todos los sitios de la Hoja 4172 - IV San Carlos de Bariloche en los que se tomaron muestras de sedimento de corriente y suelo durante el Plan Patagonia Comahue Geológico Minero, y de las muestras reanalizadas mediante técnicas multielementales, se presentan en sendos mapas de puntos de muestreo. Para lograr una mejor visualización, las etiquetas de los puntos de muestreo se presentan en cuatro mapas, que corresponden a cada uno de los cuadrantes en que ha sido dividida la Hoja San Carlos de Bariloche.
Palabras claves: geoquímica; dato geoquímico multielemento; dato; sedimentos de corriente; suelo; análisis químico; fracción; multielemento; exploración; prospección; partes por millón (ppm); porcentaje (%); plan de exploración geológico minera; anomalía; línea de base geoquímica; icp masa; activación neutrónica; icp; muestreo geoquímico; sitio; regional; fondo; 550.42 (828.3 +828.6) (047); San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); Neuquén (Argentina); Plan Patagonia Comahue.
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Resumen:
Afiliación de los autores: Sister, Raúl G. Ministerio de Industria y Comercio. Dirección Nacional de Minería; Argentina.
Palabras claves: San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); aluminio; arcilla; yacimiento; 553.61 (828.3) (047).
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Autores: Pereyra, Fernando X.; Helms, Fabian
Fecha de publicación: 2006.
Idioma: español.
Resumen:
Convenio de Cooperación Técnica Geológico Argentino Alemán
Afiliación de los autores: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Afiliación de los autores: Helms, Fabian. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); Alemania.
En el año 2004 (en los meses de otoño-invierno), en la zona de la Barda del Ñireco (ver figura 1, mapa de ubicación) se produjeron una serie de movimientos gravitacionales que afectaron zonas densamente pobladas. Como consecuencia de estos eventos, la Municipalidad de San Carlos de Bariloche solicitó al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación, la realización de una serie de estudios que condujera a la formulación de propuestas tendientes a la estabilización de la pendiente. Los resultados de los mismos se presentan en esta contribución. Los trabajos realizados se enmarcaron en la ejecución del convenio entre el SEGEMAR, BGR (Servicio Geológico de Alemania), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la Provincia de Río Negro tendiente a la realización de la cartografía geoambiental del ejido municipal (Pereyra y otros, 2005). Esta zona experimentó en el pasado numerosos eventos semejantes, los cuales motivaron estudios, entre los que destaca el realizado por Domínguez y Rabassa en 1978 por encargo del Municipio. La ciudad de San Carlos de Bariloche, localizada en el sector norte de los Andes patagónicos (71°10´-71°23´O y 41°10´-41°15´S), ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en los últimos tiempos duplicando su población en las dos décadas pasadas, alcanzando 91000 habitantes en el censo de 2001. El ejido municipal tiene una superficie superior a 22000 ha y se extiende longitudinalmente más de 60 Km. Este crecimiento poblacional ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito de su extensión. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos, como es el caso de la denominada Barda del Ñireco y el abanico aluvial del arroyo homónimo. Los trabajos se han realizado en dos etapas. En la primera se han analizado las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes e hidrología-hidrogeología), en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural en la zona. En la segunda etapa, sobre la base de los análisis precedentes y las recorridas de campo se elaboraron algunas propuestas de estabilización de las pendientes, sumadas a pautas de ocupación del territorio que permitan la mitigación de los potenciales efectos de futuros fenómenos sobre la población. Algunas de las propuestas aquí sugeridas se han basado en el trabajo realizado por la Agenzia Nazionale per la Protezione dell´Ambiente de Italia (APAT, 2002) referente a la obras de sistematización de pendientes.
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Resumen:
Informe original mecanografiado. Escaneo de mediana calidad. Incluye tablas y resultados. Faltan mapas
Afiliación de los autores: Alcántara, Pedro F. Servicio Geológico Nacional y Servicio Minero Nacional. Secretaría de Minería. Ministerio de Economía; Argentina
Palabras claves: 550.8 : 622.1 (828.3) + (828.6) + (829.0) + (828.8) + (828.1) (047); Río Negro (Argentina); Chubut (Argentina); La Veranada, cerro (Chubut, Argentina); Piltriquitrón, cerro (Chubut, Argentina); Mascardi, lago (Chubut, Argentina); San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); Santa Cruz (Argentina); Cerro Colorado, cerro (Santa Cruz, Argentina); Arroyo Correntoso, arroyo (Santa Cruz, Argentina); Neuquén (Argentina); Tierra del Fuego (Argentina); geología; geomorfología; geofísica; geoquímica; orografía; prospección; petrografía; pirita; calcopirita; plomo; cobre.
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Resumen:
Este artículo busca analizar el proceso de expansión urbana de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde un enfoque de la especialidad y la temporalidad, con miras a comprender, desde sus lógicas de crecimiento, el actual contexto de profunda desigualdad urbana. Los distintos actores hegemónicos, los cuales fueron cambiando a lo largo del tiempo, han marcado el pulso de la urbanización, la expansión del ejido municipal y la aprobación de los loteos que contribuyeron a un crecimiento acelerado, descontrolado y especulativo. Entre ellos se destaca el Estado que desde distintas esferas instituciones, jurisdiccionales y funcionales, ostenta con determinado protagonismo su rol doble como agente y árbitro. Este estudio se ha realizado a partir de un profundo rastreo y análisis de fuentes documentales, muchas inéditas, vinculadas al desarrollo urbano barilochense, desde su fundación en 1902 hasta 2010. Así, con rupturas y continuidades, el crecimiento de esta ciudad media da cuenta de la notable importancia del estudio de los factores que definen modelos de desarrollo urbanos para comprender la complejidad del mosaico urbano actual y su posible mejoramiento.
This paper analyzes the process of urban expansion in San Carlos de Bariloche city, from a spatiality and temporality focus, in order to understand, through their growth logical, the current context of profound urban inequality. The various hegemonic actors, which have changed over time, determined the urbanization, the expansion of municipal lands and the approval of subdivisions that contributed to an accelerated, uncontrolled and speculative growth. This analysis includes the State institutions, which from different areas, jurisdictions and functions, holds particular prominence with its dual role as agent and referee. This study was carried out from a deep tracking and analysis of documentary sources, many unpublished, linked to urban development in Bariloche, from its foundation in 1902 until 2010. Thus, ruptures and continuities, the growth of the city realizes the remarkable importance of studying the factors that define urban development models to understand the complexity of today's urban mosaic and its possible improvement.
Afiliación de los autores: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Albertoni, J.; Bréard, Cecilia; Cavallaro, Sandra; Coccia, María; Ducós, Estela Irene; Dzendoletas, María Andrea; Fookes, S.; Getino, E.; López, R.; Muzio, C.; Roverano, Diego; Tobío, María I.; Wilson, Carlos; Pereyra, Fernando X.; Helms, Fabian; Toloczyki, Markus; Kruk, Wolfgang
Fecha de publicación: 2005.
Idioma: español.
Resumen:
Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, sobre San Carlos de Bariloche (Argentina, provincia de Río Negro), realizado en colaboración entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania. Este trabajo está compuesto por un material monográfico (libro) y por una serie de mapas: el estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, y mapas que analizan distintos aspectos de la zona en cuestión (topográfico, geológico, geomorfológico, etc)
Afiliación de los autores: Kruk, Wolgang. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Toloczyky, Markus. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania.
Afiliación de los autores: Helms, Fabian. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); Alemania.
Afiliación de los autores: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Wilson, Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Tobio, María I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Roverano, D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Muzio, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: López, R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Getino, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Fookes, S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Dzenddoletas, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Ducós, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Coccia, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Cavallaro, Sandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Bréad, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Afiliación de los autores: Albertoni, J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
RESUMEN La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento está fuertemente influenciado por los factores ambientales y, particularmente, por la configuración del terreno. El manejo poco efectivo de las tierras en zonas urbanas resulta en una generalizada degradación de suelos, agua y paisaje, ocupación de áreas riesgosas, pérdida de espacios verdes y de tierras agrícolas. La ciudad de San Carlos de Bariloche se localiza en el sector norte de los Andes patagónicos (71°10´-71°23´O y 41°10´-41°15´S), en la provincia de Río Negro (figura 1, mapa de ubicación). La misma ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas duplicando su población en las dos décadas pasadas, alcanzando casi 93.000 habitantes en el censo del año 2001. El ejido municipal tiene una superficie de más 22.000 ha y se extiende longitudinalmente más de 60 kilómetros. El gran crecimiento poblacional implicó un avance progresivo sobre todo el ámbito del ejido municipal. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes peligros naturales, éstos comenzaron a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. Fruto de un convenio entre el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), BGR (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Minerales de Alemania), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro, se presentan los resultados de los trabajos efectuados consistentes en la realización de una cartografía geoambiental del ejido municipal. La misma constituye una herramienta de ordenamiento en el futuro crecimiento urbano de la ciudad, con el doble propósito de la preservación del ambiente y evitar daños y peligros para la localización de la población y futuras inversiones y emprendimientos. En consecuencia, el objetivo general ha sido identificar y evaluar las características geológicas de los terrenos para el desarrollo urbano en general, generando una cartografía temática de base útil para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Los trabajos se desarrollaron en dos etapas, en la primera se analizaron las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes e hidrologíahidrogeología) en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural. En la segunda etapa, sobre la base de los resultados obtenidas en la primera, se realizó una división del territorio en unidades ambientales y, en función de las mismas, se analizaron los factores de peligrosidad mixta (antrópica-natural) y la aptitud del territorio para la urbanización. Los mapas, descriptos en el texto y presentados en el Anexo Cartográfico son: 1) de base (altimetría, planimetría y catastral), 2) Geológico, 3) Geomorfológico, 4) Vegetación, 5) Hidrogeológico e Hidrológico, 6) Suelos, 7) Usos del territorio, 8) Peligros naturales (inundaciones, erosión e inestabilidad de pendientes), 9) Unidades del Paisaje, 10) Unidades de Gestión y 12) Aptitud para la Urbanización. La zonificación resultante ha sido volcada a mapas y esquemas que permiten una rápida visualización de los tipos de aptitud del territorio municipal para los diferentes usos, especialmente se identificaron sitios aptos para el crecimiento urbano y las áreas vulnerables frente a las amenazas naturales periódicas. La zona estudiada se localiza dentro de la ecoregión Cordillera Patagónica septentrional. La región de Bariloche se sitúa en un sector que presenta marcada heterogeneidad ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y vegetacionales. Desde el punto de vista geológico, el ejido municipal se ubica en una faja plegada y corrida de retroarco, aflorando variadas litologías: metamorfitas precámbrico-paleozoicas, granitoides cretácicos y terciarios, volcanitas, piroclastitas y sedimentitas terciarias y depósitos glaciarios, glacifluviales, fluviales y piroclásticos cuaternarios. Como resultado de su localización tectónica, la región se caracteriza por presentar una serie de serranías de rumbos aproximados N-S, con alturas que oscilan entre 2400 y 700 m sobre el nivel del mar. Esta configuración tectónica ha sido intensamente modificada por el accionar de los glaciares en el Cuaternario, el cual está representado por amplios valles glaciarios, morenas de diferentes tipos y formas erosivas de escalas intermedias. Una característica destacada es el marcado gradiente que presentan las precipitaciones, desde más de 2000 mm anuales en el extremo occidental del área urbana hasta menos de 400 mm en la zona oriental. Consecuentemente, la vegetación y los suelos muestran diferencias longitudinales: en la zona occidental se encuentra bosque de coihue y bosque mixto de ciprés y coihue, sobre Andosoles, Inceptisoles y Entisoles; mientras que en la zona oriental se desarrolla una pradera herbácea y mixta en Molisoles y Entisoles. Numerosos peligros naturales se hallan en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes (incluyendo Avalanchas de nieve, Deslizamientos, Flujos de detritos y Caídas de rocas) constituyen los principales factores de peligrosidad natural. Otros factores son la erosión hídrica y eólica; volcanismo y los terremotos. La degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y contaminación de aguas y suelos aparecen como los principales peligros de tipo mixto (natural-antrópico). En función de las características naturales se diferenciaron 10 Unidades de Paisaje, las cuales combinadas con los usos actuales y la ocupación del territorio posibilitaron distinguir 19 Unidades de Gestión. Las mismas son unidades relativamente homogéneas tanto en lo referente a las características naturales (abióticas y bióticas) como en lo relativo al uso antrópico. Finalmente, se analizó la aptitud para la urbanización de las Unidades de Gestión, como elemento de base para dirigir el futuro crecimiento urbano de Bariloche. Se definieron cuatro clases de aptitud (de muy apta a no apta) sobre la base de la ponderación relativa de diferentes acciones relacionadas con la urbanización (construcción de viviendas, infraestructura de servicios, instalaciones sociales, etc.) En la actualidad las zonas del faldeo del cerro Otto, cuenca inferior del arroyo Ñireco, y la pampa de Huenuleo son los sectores en los cuales se presentan los mayores problemas geoambientales. Los aspectos centrales son: 1) altas pendientes, 2) materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) vegetación natural degradada, 4) afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) activa morfogénesis, 6) condiciones climáticas y 7) alto grado de intervención antrópica (también descontrolada y poco regulada).
Repositorio: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
- 1
- 2
- Siguiente »
- [2]