Abstract:
La mayoría de los investigadores que estudian la población rural de Santiago del Estero presuponen la existencia de un sector campesino. Retomando un viejo debate entre "campesinistas" y "descampesinistas", en el presente artículo me propongo problematizar esta caracterización a partir del análisis de un conjunto de familias de los departamentos de Atamisqui, Loreto y Figueroa donde, según algunos autores, se concentraría la mayor cantidad de unidades campesinas de la provincia. Sostengo como principal hipótesis que tras la categoría campesino se esconden, principalmente, el obrero rural con tierras y, en menor medida, la pequeña burguesía rural y el semiproletariado.
Most researchers studying rural population of Santiago del Estero presuppose the existence of a peasant sector. Returning to an old debate between "campesinistas" and "descampesinistas”, this article questions this characterization from the analysis of a set of families form Atamisqui, Loreto and Figueroa departments where, according to some authors, would focus as much farming units in the province. It is held as the main hypothesis that behind the peasant category it is hides, mainly, the rural laborer with land and to a lesser extent, the rural petty bourgeoisie and the semi-proletariat.
Author affiliation: Desalvo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 1968.
Language: Spanish.
Abstract:
Carpeta 709, inéditos SEGEMAR. Esta publicación comienza con diversos análisis químicos del agua de estos lugares, y los informes técnicos se pueden encontrar al final de la misma
Author affiliation: Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
Author affiliation: Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Abstract:
Trichomycterus barbouri (Eigenmann, 1911) es una especie poco conocida que presenta una distribución discontinua desde el río Beni en Bolivia, cuenca del río Amazonas, hasta el noroeste y centro de la Argentina, en la cuenca del Río de la Plata. Se describen nuevos registros de T. barbouri en tres ríos de la llanura chaco-pampeana, dos en la provincia de Santiago del Estero y uno en el río Cuarto, en la provincia de Córdoba. Estos reportes permiten ampliar el área de distribución conocida para la especie, extendiendo más al sur su límite austral. Trichomycterus barbouri es la única especie del género que está ampliamente distribuida en la llanura chaco-pampeana.
Trichomycterus barbouri (Eigenmann, 1911) is a little-known species with a discontinuous distribution from the Beni River in Bolivia, in the Amazon River basin, to northwestern and central Argentina, in the Río de la Plata basin. Here, we describe new records of T. barbouri from three rivers of the chaco-pampean plain, two in the Santiago del Estero province and one in the Cuarto River basin in Córdoba province. These reports allow expanding the known area of distribution of the species, extending southwards the limit of the known distribution. Trichomycterus barbouri is the only species of the genus widely present in the chaco-pampean plain.
Author affiliation: Cardoso, Yamila Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; Argentina
Author affiliation: Bogan, Sergio. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Este artículo se centra en el papel fundamental que tuvo el trabajo desarrollado por Ana María Lorandi, durante los años sesenta y setenta, en la arqueología de Santiago del Estero. Busca dar cuenta de la impronta dejada en relación a la reconstrucción de un campo de estudio que había sido relegado 25 años antes, como así también en lo que respecta al conocimiento y problematización de la arqueología local. Para ello hace una recorrida sobre el origen del interés de Lorandi en la zona, sobre las diversas perspectivas de investigación aplicadas y sobre el itinerario de campo, temático e intelectual transitado. Con tales objetivos, el análisis pivotea entre posicionarse en el marco histórico de producción de tales conocimientos y en el momento actual de desarrollo de la arqueología santiagueña, basándose principalmente en textos éditos e inéditos realizados por Lorandi y en publicaciones de otros autores sobre su trayectoria de investigación.
This paper is focused on the fundamental role that the work developed by Ana María Lorandi during the ‘60s and ‘70s played in the archaeology of Santiago del Estero. It aims to show the imprint made in the reconstruction of a field of study relegated 25 years before and also in the knowledge and reflection of the local archaeology. In order to do that, we analyzed the origin of Lorandi’s interest on this area, the diverse research perspectives applied and her field, thematic and intellectual trajectory. Not only the historical context of production of such knowledge is analyzed but also the present moment of development of Santiago del Estero’s archaeology, based on published and unpublished papers by Lorandi and on papers written by other authors regarding her research trajectory.
Author affiliation: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Informe original sin portada, los datos bibliográficos se extraen del cuerpo y texto del archivo y otras fuentes de información. Informe original mecanografiado, escaneado de mediana calidad
Author affiliation: Battaglia, Atilio A. C. Dirección Nacional de Geología y Minería. Secretaría de Minería. Ministerio de Industria y Comercio; Argentina
Keywords: 550.8 : 622.35 (826.6) + (823.2) (047); geología; minería; caliza; economía; Santiago del Estero (Argentina); Córdoba (Argentina); La Soledad, cantera (Santiago del Estero, Argentina); Ancaján, cantera (Santiago del Estero, Argentina); Ojo de Agua (Córdoba, Argentina); El Sauce, cantera (Córdoba, Argentina); El Potrerillo, yacimiento (Santa María, Córdoba, Argentina); Lorusso, yacimiento (Santa María, Córdoba, Argentina); Causana, yacimiento (Santa María, Córdoba, Argentina).
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Estudia el complejo sistema Bañados del río Dulce - Laguna Mar Chiquita observando, en primer lugar, las áreas de Bañados con relación a volúmenes desbordados del río Dulce, obtenidos a través de series de caudales erogados aguas abajo de la presa de Río Hondo. Por otro lado se analizan las series de niveles obtenidas en dos secciones del río Dulce, Paso de la Cina y Paso de Oscares
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Celemin, Juan Pablo; Arias, María Eugenia
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
La vegetación urbana, particularmente árboles, ofrece numerosos beneficios que pueden mejorar la calidad del medio ambiente y de los residentes en áreas urbanas. Para su gestión actual existen diferentes herramientas que aportan un análisis integral de su distribución. En este trabajo, focalizado en el Barrio Centro de la Ciudad de Santiago del Estero (Argentina), se recurrió al aporte de las imágenes satelitales y al programa web I-Tree para complementar y contrastar los resultados de un censo del arbolado de alineación realizado en el año 2005. La aplicación del Índice de Vegetación Diferencial Normalizado muestra que el barrio tiene uno de los valores de vegetación más bajos de toda la localidad. La superficie arbórea total del área de estudio es del 11.4% mientras que el censo registró que el arbolado de alineación comprende un 3% del la zona.
A vegetação urbana, particularmente no caso das árvores, oferece numerosos benefícios que podem melhorar a qualidade do meio ambiente e dos residentes de áreas urbanas. Para a gestão atual, existem diferentes ferramentas que proporcionam uma análise integral de sua distribuição. Esse trabalho foi realizado no centro da cidade de Santiago del Estero (Argentina), utilizou-se o apoio de imagens de satélite e do programa web I-Tree para complementar e contrastar os resultados de um censo de árvores realizado em 2005. A aplicação do Índice de Vegetação Diferencial Normalizada evidencia que o bairro tem um dos valores de vegetação mais baixos de toda a localidade. A superfície arbórea total da área de estudo é de 11,4%, enquanto que o censo de árvores havia registrado o valor de 3%.
Urban vegetation, particularly trees, offers numerous benefits that can improve the quality of the environment and residents in urban areas. For its current management there are different tools that provide a comprehensive analysis of its distribution. In this work, focused on the Center District of the City of Santiago del Estero (Argentina), the use of satellite images and the I-Tree web program complement and contrast a tree census conducted in the year 2005. The application of the Normalized Differential Vegetation Index shows that the neighborhood has a lower vegetation presence than the rest of the locality. The total tree area of the district is 11.4% while the census registered a 3% line-tree cover.
Author affiliation: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Author affiliation: Arias, María Eugenia. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
Desde el año 2006 se pone en funcionamiento una quesería en desuso en San Pedro de Gütemberg y se desarrolla una cuenca láctea caprina en el norte de Córdoba y sur de Santiago del Estero. Actualmente más de 20 productores entregan leche residual a la industria. Si bien hubo un crecimiento cuali-cuantitativo del emprendimiento, la producción de quesos es baja debido principalmente a deficiencias en la alimentación de los animales que derivan en una producción de leche insuficiente. Para dar respuesta a esta situación se plantea como objetivo aplicar un sistema de planificación de ganadería bovina a pequeños productores de leche caprina. Para ello, se determinó el grado de degradación del pastizal natural y se observó un déficit en la oferta forrajera como consecuencia de los lotes sobrepastoreados. Se determinó el estado nutricional y fisiológico de los animales, la mayoría se encontraba con buena condición corporal con respecto a la oferta forrajera del momento en el que se realizó la revisación y el estado fisiológico que presentaban. Se evidenció un elevado porcentaje de cabras viejas en los hatos. Se planificó y ejecutó el cultivo de especies forrajeras y se confeccionaron silajes de sorgo, con la incorporación de tuna, en microsilos. Se elaboró una dieta, con silaje de maíz y expeller de soja, como alternativas para cubrir las demandas nutricionales durante el periparto. La implementación de la dieta mostró una mejora general de los animales: disminuyó la mortandad de madres y de cabritos, y hubo una mayor producción de leche que se vio reflejada en la reducción en el tiempo de terminación de las crías, pasando de 4 a 3 meses. Se concluye que existe una alta presión de pastoreo por que los animales no logran cubrir sus requerimientos y contribuye a la degradación de los lotes. Además, el elevado porcentaje de cabras viejas afecta negativamente los índices productivos y reproductivos. Con la aplicación de un sistema de planificación de los sistemas productivos se logra definir y proponer la adecuación de la carga animal en función de la oferta forrajera, teniendo en cuenta la realización de reservas para cubrir el déficit forrajero de la salida invernal; la implementación de dietas según los requerimientos durante el año; la organización de los servicios, la reposición y el descarte de los animales viejos y defectuosos, con lo cual se lograría aumentar la producción de carne y leche favoreciendo la mejora de los ingresos de los productores.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Este artículo se ocupa de las sociedades indígenas que habitaban la región del río Salado Medio (Santiago del Estero, Argentina) en el momento de bisagra que señala la conquista española. Pensado como un esfuerzo interdisciplinario, su propósito es evaluar la información textual sobre la zona a partir de las preguntas y de los datos provistos por la arqueología, explorando algunas hipótesis. Entre ellas, la posible relación entre zonas arqueológicas diferenciadas y “provincias” coloniales en el Salado, la identificación de un enclave resistente al dominio español en la zona de los Bañados de Añatuya y la existencia de una frontera no necesariamente conflictiva con los habitantes del Chaco.
This article focuses on the indigenous societies that once habited the southern region of the middle Salado River (Santiago del Estero, Argentina) during the Spanish conquest. Thought as an interdisciplinary effort, its purpose is to interpret the information we have about the area through questions and data introduced by the archeologist, exploring some hypothesis. Among them is the possible relation between the archeological areas and the colonial ‘provinces’ in the Salado, the organization of an indigenous rebellion against the Spanish ‘conquistadores’ in the Bañados de Añatuya and the existence of a not necessarily conflicting frontier with the inhabitants of Chaco.
Este artigo se ocupa das sociedades indígenas que habitavam a região do rio Salado Médio (Santiago del Estero, Argentina) no momento de bisagra que marca a conquista espanhola. Pensado como um esforço interdisciplinar, seu propósito é ler a informação textual sobre a zona a partir das perguntas e dados proveitos pela arqueologia, explorando algumas hipóteses. Entre elas, a possível relação entre zonas arqueológicas diferenciadas e “províncias” colonial no Salado, a identificação de um enclave resistente ao dominio español na zona dos banhados de Añatuya e a existência de uma fronteira não necessariamente conflitantes com os habitantes do Chaco.
Author affiliation: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Author affiliation: Farberman, Judith. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Yadón, Zaida E.; Quigley, Maria A.; Davies, Clive R.; Rodrigues, Laura C.; Segura, Elsa Leonor
Publication Date: 2001.
Language: English.
Abstract:
Using a capture-recapture method, this study evaluates the completeness of the cutaneous leishmaniasis (CL) surveillance system in four districts of Santiago del Estero province, Argentina, for the period 1990-1993. Four reporting sources were evaluated: medical records kept by health facilities, interviews conducted during a case-control study, and the national and provincial levels of the leishmaniasis surveillance system (LSS). Using the capture-recapture method it was estimated that 210 cases (95% confidence interval [CI]: 202-218) of CL occurred in the four districts during the study period. Completeness of reporting to the leishmaniasis surveillance system at the national level was estimated to be 44.8% (95% CI: 43.2-46.4). The study results indicate that there is substantial under-reporting within the LSS, although it did show the appropriate secular trends. The reasons for under-reporting and methods for addressing this problem are discussed.
Author affiliation: Yadón, Zaida E.. Pan American Health Organization; Estados Unidos
Author affiliation: Quigley, Maria A.. London School of Hygiene and Tropical Medicine; Reino Unido
Author affiliation: Davies, Clive R.. London School of Hygiene and Tropical Medicine; Reino Unido
Author affiliation: Rodrigues, Laura C.. London School of Hygiene and Tropical Medicine; Reino Unido
Author affiliation: Segura, Elsa Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas