Abstract:
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
La situación ideal de una central de esterilización (CE) es realizar en sus instalaciones todos los procesos de esterilización a los que se someten los productos médicos (PM) de su institución. Muchas instituciones de salud de Córdoba no cuentan con servicios internos de esterilización adecuados, ya sea en capacidad o disponibilidad de métodos, que les permitan dar respuesta en tiempo y forma a las necesidades de PM estériles. Tal situación conduce a la necesidad de derivar al menos parte de esta tarea a empresas terceristas. En el caso particular de la CE del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Lucini (Córdoba, Argentina) se inició la tercerización de los procesos de esterilización por vapor a partir de febrero de 2017, por desperfectos técnicos de los autoclaves sin solución, además de continuar con la tercerización de la esterilización de PM por óxido de etileno. En ese contexto, uno de los objetivos de este trabajo es relevar la situación existente en diversas instituciones de Córdoba capital y del interior provincial, respecto de la necesidad de derivar procesos de esterilización a empresas externas y algunos aspectos referidos a la vinculación con las empresas terceristas. Por otra parte, se plantearon otros objetivos destinados a analizar en particular el estado de situación de la CE del hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Lucini, respecto de su vinculación con las empresas terceristas, así como las no conformidades observadas al tercerizar los procesos de esterilización e implementar cambios para mejorar la calidad de los servicios contratados. La metodología implementada para abordar el primer objetivo consistió en el diseño de una encuesta ad-hoc abordando diversos aspectos de la tercerización de servicios de esterilización, la cual fue enviada a 17 instituciones del ámbito público y 10 privadas de la provincia de Córdoba, para ser respondida por el Farmacéutico responsable de la CE. Los datos se analizaron por separado, se calcularon porcentajes asignados a cada respuesta y se efectuaron comparaciones entre los 2 ámbitos. Respecto a la CE del Hospital Materno Provincial, se analizaron cuantitativamente los datos registrados de no conformidades al tercerizar ambos procesos durante el periodo febrero - mayo de 2017, según indicadores de calidad y de servicio, utilizando los valores de referencia que surgen de bibliografía. A partir de las no conformidades observadas, se introdujeron modificaciones en los protocolos de logística de trabajo. Se evaluó el impacto de las medidas correctivas implementadas en el protocolo de trabajo para procesos de esterilización tercerizados. Entre los resultados obtenidos sobre las encuestas, el 94% de las instituciones 6 públicas tercerizan los procesos de esterilización de PM mientras que en el ámbito privado alcanza al 70%. Además, en el ámbito público solo el 25% de los farmacéuticos encuestados cuentan con un contrato/instrumento de vinculación con la empresa tercerista que contempla la Resolución 102/2008 mientras el resto desconoce su contenido , dado que se trata de una licitación centralizada a nivel ministerial. En cuanto a los privados, el 50 % menciona la existencia de un acuerdo entre partes en el cual no están definidas las cuestiones técnicas. En cuanto a los resultados de los indicadores de calidad y de servicio obtenidos al relevar las no conformidades de la CE del hospital Materno Provincial, varios indicadores superaron los niveles de aceptación en el periodo analizado (cajas con indicios de humedad, integradores que no llegaron al rango de aceptado, demoras en el retiro/entrega, pérdida de PM, etc). La intervención farmacéutica y el empeño de todo el equipo de la CE mediante cambios de envoltorios, comunicaciones con la empresa tercerista, cambios en logística de retiros y entregas, entre otros, llevaron a disminuir las no conformidades y a diagramar un flujograma de procesos de la CE, incluida la tercerización. Por último, se consideraron aspectos que surgen de la experiencia propia en el desempeño como responsable de la CE de la institución, así como del intercambio de experiencias y aportes de Especialistas en Esterilización y la bibliografía consultada, generando un listado de sugerencias técnicas a pautar. El respaldo de un instrumento de vinculación con la empresa tercerista que determine en detalle las responsabilidades de ambas partes, sería de fundamental importancia para llevar a cabo esta tarea. Es relevante la capacitación específica en esterilización del Farmacéutico responsable de la CE, para asegurar la calidad de los procesos de esterilización tercerizados. La propuesta de las consideraciones a tener en cuenta para incluir en el instrumento que se genere para la contratación de servicios de esterilización es el reflejo de los diversos aspectos abordados en este trabajo.
2022-09-01
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
La situación ideal de una central de esterilización (CE) es realizar en sus instalaciones todos los procesos de esterilización a los que se someten los productos médicos (PM) de su institución. Muchas instituciones de salud de Córdoba no cuentan con servicios internos de esterilización adecuados, ya sea en capacidad o disponibilidad de métodos, que les permitan dar respuesta en tiempo y forma a las necesidades de PM estériles. Tal situación conduce a la necesidad de derivar al menos parte de esta tarea a empresas terceristas. En el caso particular de la CE del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Lucini (Córdoba, Argentina) se inició la tercerización de los procesos de esterilización por vapor a partir de febrero de 2017, por desperfectos técnicos de los autoclaves sin solución, además de continuar con la tercerización de la esterilización de PM por óxido de etileno. En ese contexto, uno de los objetivos de este trabajo es relevar la situación existente en diversas instituciones de Córdoba capital y del interior provincial, respecto de la necesidad de derivar procesos de esterilización a empresas externas y algunos aspectos referidos a la vinculación con las empresas terceristas. Por otra parte, se plantearon otros objetivos destinados a analizar en particular el estado de situación de la CE del hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Lucini, respecto de su vinculación con las empresas terceristas, así como las no conformidades observadas al tercerizar los procesos de esterilización e implementar cambios para mejorar la calidad de los servicios contratados. La metodología implementada para abordar el primer objetivo consistió en el diseño de una encuesta ad-hoc abordando diversos aspectos de la tercerización de servicios de esterilización, la cual fue enviada a 17 instituciones del ámbito público y 10 privadas de la provincia de Córdoba, para ser respondida por el Farmacéutico responsable de la CE. Los datos se analizaron por separado, se calcularon porcentajes asignados a cada respuesta y se efectuaron comparaciones entre los 2 ámbitos. Respecto a la CE del Hospital Materno Provincial, se analizaron cuantitativamente los datos registrados de no conformidades al tercerizar ambos procesos durante el periodo febrero - mayo de 2017, según indicadores de calidad y de servicio, utilizando los valores de referencia que surgen de bibliografía. A partir de las no conformidades observadas, se introdujeron modificaciones en los protocolos de logística de trabajo. Se evaluó el impacto de las medidas correctivas implementadas en el protocolo de trabajo para procesos de esterilización tercerizados. Entre los resultados obtenidos sobre las encuestas, el 94% de las instituciones 6 públicas tercerizan los procesos de esterilización de PM mientras que en el ámbito privado alcanza al 70%. Además, en el ámbito público solo el 25% de los farmacéuticos encuestados cuentan con un contrato/instrumento de vinculación con la empresa tercerista que contempla la Resolución 102/2008 mientras el resto desconoce su contenido , dado que se trata de una licitación centralizada a nivel ministerial. En cuanto a los privados, el 50 % menciona la existencia de un acuerdo entre partes en el cual no están definidas las cuestiones técnicas. En cuanto a los resultados de los indicadores de calidad y de servicio obtenidos al relevar las no conformidades de la CE del hospital Materno Provincial, varios indicadores superaron los niveles de aceptación en el periodo analizado (cajas con indicios de humedad, integradores que no llegaron al rango de aceptado, demoras en el retiro/entrega, pérdida de PM, etc). La intervención farmacéutica y el empeño de todo el equipo de la CE mediante cambios de envoltorios, comunicaciones con la empresa tercerista, cambios en logística de retiros y entregas, entre otros, llevaron a disminuir las no conformidades y a diagramar un flujograma de procesos de la CE, incluida la tercerización. Por último, se consideraron aspectos que surgen de la experiencia propia en el desempeño como responsable de la CE de la institución, así como del intercambio de experiencias y aportes de Especialistas en Esterilización y la bibliografía consultada, generando un listado de sugerencias técnicas a pautar. El respaldo de un instrumento de vinculación con la empresa tercerista que determine en detalle las responsabilidades de ambas partes, sería de fundamental importancia para llevar a cabo esta tarea. Es relevante la capacitación específica en esterilización del Farmacéutico responsable de la CE, para asegurar la calidad de los procesos de esterilización tercerizados. La propuesta de las consideraciones a tener en cuenta para incluir en el instrumento que se genere para la contratación de servicios de esterilización es el reflejo de los diversos aspectos abordados en este trabajo.
2022-09-01
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Los procedimientos quirúrgicos de osteosíntesis implican el uso de implantes los cuales son reprocesados una y otra vez dentro de estas cajas contenedoras, hasta que finalmente sean implantados en un paciente. El procesamiento repetido de piezas que no han sido empleadas en una cirugía puede ejercer efectos perjudiciales en la calidad del implante y ocasionar consecuencias futuras en la calidad de vida del paciente. Objetivo: Establecer el efecto que ocasiona sobre el acero inoxidable ASTM F138, la repetición de ciclos de limpieza y esterilización por calor húmedo durante el reprocesamiento de este biomaterial. Método: Para este estudio se utilizaron barras lisas de acero inoxidable ASTM F138, que simulan el producto médico, a las cuales se las sometieron a diferentes cantidades de ciclos de reprocesamiento. Se analizó por metalografía la microestructura y tamaño de grano, la dureza por medio del ensayo de Vickers por microindentación. También se realizaron ensayos de corrosión superficial a través de la presencia de Hierro libre en la superficie de los materiales por medio de una prueba con sulfato de cobre. El análisis estadístico se realizó utilizando el modelo ANOVA de una vía. El nivel de significación se fijó en> 0,05. Resultados: La metalografía no mostro cambios en la microestructura y el tamaño de grano para las muestras ensayadas. Se encontró diferencias significativas en la dureza P á g i n a 7 | 51 de las barras con 40 y 80 ciclos de reprocesamiento. No se observó corrosión en la superficie del acero de las barras analizadas Conclusiones: El acero inoxidable ASTM F138 ensayado es una aleación que presenta buen comportamiento frente a la corrosión al menos en 80 ciclos de reprocesamiento y bajo las condiciones ensayadas. No hay cambios perceptibles en la microestructura a pesar de que la resistencia a la penetración presenta variaciones significativas cuando aumenta la cantidad de ciclos de esterilización. Este cambio en la propiedad mecánica no indica que los materiales fallen por este motivo, pero es un indicativo de que las características mecánicas se pueden ver afectadas por la cantidad de reprocesamientos que se les aplica.
2021-09-11
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Las infecciones hospitalarias son una problemática actual, más aún en la última década en que se ha hecho énfasis en la presencia de biopelículas directamente relacionadas a estas infecciones. Debido a la posible presencia de biopelículas en instrumental y/o material procesado dentro de la Central de Esterilización es que se debe poner especial atención en la correcta realización del lavado, particularmente en la eficacia que exhibe el detergente utilizado. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de detergentes enzimáticos y no enzimáticos frente a cultivos planctónicos y biopelículas bacterianas. Se evaluó la eficacia de cinco detergentes, tres trienzimáticos (D 1, D 2, D 3), un pentaenzimático (D 4) y un no enzimático (D 5), frente a cepas clínicas y cepas de referencia de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Los ensayos se realizaron tanto en bacterias en suspensión como en biopelículas. La concentración, el tiempo de exposición y la temperatura utilizados fueron los indicados para cada detergente según lo especificado por el fabricante. Para evaluar la eficacia de los detergentes en bacterias en suspensión se efectuaron cultivos y posterior recuento de unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL). La cuantificación de la biomasa se realizó mediante tinción con cristal violeta y se evaluó la viabilidad celular mediante el ensayo de XTT a dos tiempos de contacto con los detergentes. Se pudo observar que los detergentes que inhibieron en mayor proporción el crecimiento de bacterias en suspensión fueron D 3 y D 5. Ninguno de los detergentes probados logró erradicar las biopelículas. Hubo una significativa disminución de la viabilidad celular, siendo D 5 el único que la redujo por completo. No se observaron diferencias significativas en la viabilidad celular cuando se compararon los dos tiempos de contacto con cada detergente. Si bien todos los detergentes probados disminuyeron la viabilidad celular, ninguno erradicó biopelículas, lo que puede generar una futura acumulación en sectores difíciles de friccionar. Es por esto que, la limpieza debe ser realizada correctamente evitando así la formación de biopelículas, teniendo como objetivo garantizar la seguridad del paciente.
2021-09-11
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
La gestión del material quirúrgico es una actividad compartida entre el Servicio de Quirófano y la Central de Esterilización de una institución sanitaria. Que dicha gestión se realice de manera correcta, y de esta manera se pueda garantizar la seguridad a los pacientes que recurren a las instituciones de salud en busca de una respuesta quirúrgica a sus dolencias, implica el mayor compromiso entre las partes. Desde la Central de Esterilización, ese compromiso está reflejado en los procesos de lavado, acondicionamiento y esterilización del material El objetivo principal de éste trabajo fue determinar el efecto de los procesos de lavado y esterilización frente al deterioro del instrumental quirúrgico de acero inoxidable, tomando como referencia de calidad una marca de instrumental quirúrgico alemana comparándola con una marca de origen pakistaní. Se seleccionaron 4 piezas de cada origen, se realizó una inspección del estado inicial de fábrica de cada una de las piezas quirúrgicas y se sometieron a sucesivos procesos de lavado y esterilización, realizando cortes de evaluación a los 20, 40, 60 y 100 ciclos de reprocesamiento. En cada corte se realizaron inspecciones y test de funcionalidad específicos para cada tipo de instrumental. Una vez finalizados los 100 reprocesamientos se llevaron a cabo dos análisis de corrosión, prueba de solución de sulfato de cobre y prueba de hervido en agua destilada. Al realizar la prueba con solución de sulfato de cobre observó un cambio de coloración en la superficie del porta-agujas, marca pakistaní, en la parte superior de la unión de ambas. En la pinza de disección con dientes de origen pakistaní, en la soldadura de la pieza, se observó un cambio de coloración en este caso de mayor intensidad indicando presencia de corrosión. En el resto de las piezas no se observó ningún cambio de coloración como presencia de corrosión. Luego del ensayo de hervido en agua destilada solo una de las piezas, la pinza de disección con dientes de origen pakistaní, presentó cambio de coloración indicando la corrosión en la zona de la soldadura de ambas ramas. En el resto de las piezas no se observó cambio de coloración o evidencia de corrosión. En base a los resultados obtenidos en el desarrollo de este trabajo, teniendo en cuenta la inversión que requiere la compra de instrumental de calidad alemana, resulta recomendable adquirirlo para el uso en quirófano donde los procedimientos son de mayor complejidad requiriendo instrumentos más precisos y de mejor calidad. En cambio, para otros usos como consultorios externos o cajas de curaciones la compra de instrumental de marca pakistaní puede resultar apropiada teniendo en cuenta que en estas áreas el cuidado del instrumental es escaso y la perdida de las piezas es frecuente, lo que no justificaría una inversión importante.
2022-09-17
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Este trabajo tuvo como objetivo definir los protocolos de trabajo, validación y las pautas de auditorías para el proceso de lavado de instrumental quirúrgico por ultrasonido, de modo de garantizar una limpieza adecuada y reducir el riesgo para el personal y los pacientes. La limpieza ultrasónica es capaz de remover contaminantes complejos sin comprometer la integridad o dañar la superficie a limpiar, siendo particularmente efectiva en el lavado de objetos con cavidades, agujeros y huecos. Para cumplimentar los objetivos se utilizaron como referencia la Norma ISO 15883 para lavadoras termodesinfectadoras y la Ley de Higiene y Seguridad Laboral nº 19.587. Se diseñaron los formularios de las distintas etapas de calificación: diseño, instalación, operaciones y desempeño. Los resultados obtenidos en la calificación de desempeño nos llevaron a evidenciar un grave (e insalvable) problema: la potencia del equipo no era acorde a los controles comerciales disponibles. Esto nos llevó a la necesidad de poner a punto otros métodos alternativos, con los cuales pudimos finalmente calificar el equipo. Destacando que los errores cometidos permiten estar alertas a la hora de incorporar nuevas tecnologías en la Central de Esterilización.
2022-09-17
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba