Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
Se procesaron los registros pluviométricos obtenidos en el Observatorio Agrometeorológico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en San Pedro, provincia de Buenos Aires (Lat. 33º4’S, Long. 59º4’W), durante el período 1965-2014, con el objetivo de obtener una caracterización de las lluvias para la zona. Se definieron los regímenes pluviométricos anuales, estacionales y mensuales. Se obtuvieron distintos índices estadísticos y se calcularon la intensidad y la precipitación efectiva. Se analizaron las precipitaciones ocurridas en los semestres cálidos para establecer su correspondencia con el Fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur).
EEA San Pedro
Author affiliation: Francescangeli, Nora. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Zanek, Carlos Teodoro. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Delprino, Maria Rosa. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: González, Marcela Hebe; Skansy, M. M.; Losano, F.
Publication Date: 2010.
Language: English.
Abstract:
El objetivo del presente estudio es establecer las posibles causas que determinan la variabilidad de la precipitación en el período mayo-junio-julio (MJJ) en la cuencas de los ríos Limay y Neuquén. Para establecer la existencia de patrones de circulación previos a este trimestre indicativos de la variabilidad interanual de la precipitación acumulada en MJJ, se correlacionó la precipitación media en el área en cada una de las cuencas con diferentes predictores durante el trimestre precedente (febrero-marzo-abril). Los resultados indicaron que la precipitación en MJJ en ambas cuencas está relacionada con la temperatura de la superficie del mar y las alturas geopotenciales en diferentes niveles observadas previamente en áreas específicas del océano Indico y del Pacífico Sur, tal vez debido a los trenes de onda que se inician en esas zonas y que al llegar a proximidades de la Patagonia se manifiestan como sistemas precipitantes. También se observaron buenas correlaciones con la temperatura de la superficie del mar en el Atlántico, en la costa de Brasil y Argentina asociada al ingreso de vapor hacia el continente y con el viento zonal y meridional en las inmediaciones de la cuenca, responsables de la advección de aire húmedo. La aplicación de esquemas de predicción utilizando una regresión lineal múltiple dio como resultado que las variables elegidas explican el 51% de la variabilidad de la lluvia en MJJ en la cuenca del Limay y el 44% en la del Neuquén. El esquema se validó utilizando la metodología de validación cruzada, obteniendo correlaciones significativas entre la precipitación observada y la pronosticada en ambas cuencas. El análisis de la lluvia del invierno 2009 mostró que los indicadores de gran escala fueron útiles para detectar con anticipación la precipitación del invierno.
The aim of this study is to detect the possible causes of the May-to-July rainfall (MJJ) over the Limay and Neuquén river basins. In order to establish the existence of previous circulation patterns associated with interannual rainfall variability, the mean areal precipitation in each one of the basins was correlated to some predictors during the previous three month period (February-March-April). The result is that MJJ rainfall in both basins is related to sea surface temperature and geopotential heights at different levels previously observed in some specific areas of Indian and Pacific Oceans, probably due to wave trains which begin in those areas and then displace towards the Argentine Patagonia coast, thus generating precipitation systems. There are also observed significant correlations with sea surface temperature in the Atlantic Ocean over Brazil and the Argentine coast, associated with the water vapor income into the continent and with zonal and meridional wind over the basins, related to humid air advection. The prediction schemes, using multiple linear regressions, showed that the selected variables are the cause of the 51% of the MJJ rainfall variance in the Limay river basin and the 44% in the Neuquén river one. The scheme was validated by using a crossvalidation method and significant correlations were detected between observed and forecast rainfall. The 2009 winter rainfall was analyzed and showed that circulation indicators were useful to predict winter rainfall.
Author affiliation: González, Marcela Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera; Argentina
Author affiliation: Skansy, M. M.. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina
Author affiliation: Losano, F.. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2008
Plantea la implementación de una nueva metodología alternativa a las existentes que permita obtener en forma simultánea el hidrograma de escurrimiento superficial e infiltración que genere además, curvas de perfiles de la humedad del suelo. Desarrolla un programa (NETRAIN 3.0) para el cálculo de la infiltración a través de datos de campo medidos
Keywords: Escurrimiento; Infiltración; Humedad del suelo; Loess; Hidráulica; Loess; Suelos; Programas de computadora; Cuencas; Precipitación.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Publication Date: 2010.
Language: Spanish.
Abstract:
La cuenca se localiza en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra dentro de los climas templados con una temperatura media anual de 15.2[grados]C. El objetivo del trabajo es estudiar la variabilidad de las precipitaciones y determinar la influencia de la misma en los cuerpos lagunares. Se confecciono el mapa de isohietas, con los datos de las diferentes estaciones. Se calcularon las anomalias de precipitacion y temperatura y las superficies de los cuerpos de agua en los diferentes anos. La precipitacion media de la cuenca es de 730mm. El analisis historico de la precipitacion permitio definir dos periodos uno seco 1920-1970 y otro humedo 1970 hasta la actualidad. Como lagunas de llanura, se puede afirmar que las mismas son altamente dependientes de las precipitaciones presentando periodos de alta reduccion de su superficie bajo agua hasta condiciones de desborde que implica la inundacion de espacios aledanos a las mismas.
The basin is located in the southwestern Buenos Aires province. The Las Encadenadas basin is located in temperate climates with an annual average temperature of 15.2[grados]C. The aim of this paper is to study the variability of precipitation and determine the influence of bodies in the lagoon itself. The isohietas map was produced, with data from different seasons. We calculated the anomalies of precipitation and temperature and the iagoons surfaces in different years. The average rainfall in the basin is 730mm. Historical analysis of precipitation define two periods a dry 1920-1970 and another 1970 to the present wet. As plain ponds, we can say that they are highly dependent on rainfall presents high reduction of area under water to overflow conditions involving the flooding of areas adjacent to them
Author affiliation: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Author affiliation: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Author affiliation: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Vera, Carolina Susana; Díaz, Leandro Baltasar
Publication Date: 2015.
Language: English.
Abstract:
Austral summer rainfall trends are analysed over South America from observations and simulations of the Coupled Model Intercomparison Project version 5 between 1902 and 2005. Positive trends in southeastern South America (SESA) and negative ones in the southern Andes (SAn) are the most significant observed features. Mean trends obtained from an ensemble of 59 simulations from 14 models for the historical experiment (including both natural and anthropogenic forcings) are able to reproduce those precipitation changes, although weaker than observed. Most of the simulations reproduce the right sign of the precipitation changes at both regions. However, associated uncertainty ranges (due to both inter-model dispersion and internal climate variability) are still large. Mean trends for the historical experiment are statistically distinguishable from those obtained for the natural-forcing-only experiment, which exhibit negligible mean values at both regions. Results allow concluding that the anthropogenic forcing has at least a partial contribution in explaining the precipitation changes observed in both SESA and SAn regions during the last century.
Author affiliation: Vera, Carolina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera; Argentina
Author affiliation: Díaz, Leandro Baltasar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Author affiliation: Barrera, Daniel Florencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Keywords: Precipitaciones; Análisis climático; Análisis estadístico.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
El trabajo pretende analizar, cuantificar y describir las oscilaciones de las precipitaciones ocurridas en un período de 115 años en la ciudad cabecera de 9 de Julio, a partir de la información disponible en el INTA 9 de Julio, proveniente de registros propios y los aportados por la base de datos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar provenientes del Servicio Meteorológico Nacional. La información se presenta bajo dos modalidades, como año calendario y año climático. En este último caso, los datos de lluvias van desde el mes de julio de un año finalizando en junio del año siguiente coincidiendo con el proceso ENOS.
EEA Pergamino
Author affiliation: Carta, Hector Guillermo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Keywords: Meteorología; Climatología; Precipitación Atmosférica; Meteorology; Climatology; Precipitation.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Behrends Kraemer, Filipe; Chagas, Celio Ignacio; Ibañez, Lucas; Carfagno, Patricia; Vangeli, Sebastián
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
La erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la Pampa Ondulada argentina. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (R) para el partido de San Pedro (Bs As, Argentina) para el período (2001-2013). El índice de erosividad de las lluvias individuales (EI30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1x2,014; R2= 0,73, n=184). El factor R calculado fue de 5200 MJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. En promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. Los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. Se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de Oscilación del Sur –El Niño. A su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del Tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión particularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor R que el índice de Fournier modificado (IFM). Se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio.
Water erosion is the main land degradation process over the world and affects more than 30% of the lands in the Rolling Pampa region of Argentina. The objective of this study was to analyse rainfall erosivity for the San Pedro County during 2001-2013. The individual erosivity index EI30 was significantly correlated with the daily rainfall events (y =0,1x2,014 ;R2= 0,73, n=184). The calculated R factor was 5200 MJ mm ha-1 h-1 year-1, which is consistent with estimated regional values. The 23,9% of the registered daily rainfall events and half the mean annual precipitation were considered as erosive. Summer season months showed the highest erosivity values. A close relationship was observed between the intra-annual variation of the erosivity index and the El Niño–Southern Oscillation phenomenon. Moreover, the soil cover and management factor C estimated for the Arroyo del Tala’s creek using remote sensing imagery was 0,16 for fields devoted to annual crops, which was 130% higher than the same factor for livestock feeding prairies (0,07). This highlights the differential higher erosion risk particularly during the initial stage of summer crops and to a lesser extent during April. Surprisingly, the annual precipitation value was a better estimator of the R factor than the Modified Fournier Index. We consider that the obtained results contribute to the better design of sustainable management strategies for lands affected by water erosion in the study area
Instituto de Suelos
Author affiliation: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. INTA. Instituto de Suelos; Argentina
Author affiliation: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina
Author affiliation: Ibañez, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina
Author affiliation: Carfagno, Patricia. INTA. Instituto de Suelos; Argentina
Author affiliation: Vangeli, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
En la actualidad, la industria se ha convertido en un gran consumidor de enzimas ya que éstas permiten acelerar reacciones, disminuir los costos de producción, mejorar el rendimiento de un proceso industrial y hacer que el mismo se vuelva más amigable con el medio ambiente; entre otras ventajas. Las enzimas se utilizan en una gran variedad de industrias como la alimenticia, textil, papelera, cosmética, farmacéutica; ya sea en alguna etapa de un proceso (panificación, ablandamiento de cuero, blanqueo de papel, síntesis de drogas) o como componente de variados productos (cremas, medicamentos, detergentes). Así, surge la necesidad de disponer de grandes cantidades de enzimas y en algunos casos con altos grados de pureza. Esto ha estimulado la búsqueda de fuentes naturales de enzimas junto con el desarrollo de nuevas técnicas bioseparativas y el perfeccionamiento de la obtención de enzimas recombinantes. Gran parte de los procedimientos tradicionales de purificación de proteínas incluyen varias etapas de precipitación. Para mezclas con baja cantidad de contaminantes y alta concentración de la proteína de interés puede ser un método efectivo de concentración, y en algunos casos, puede actuar como etapa única de purificación, dependiendo del grado de pureza final pretendido. Una de las técnicas empleadas para la precipitación de enzimas es la formación de complejos insolubles con polímeros de cadena flexible cargados (polielectrolitos, PE). Estos complejos pueden separarse de los contaminantes por decantación y pueden utilizarse para purificar, concentrar, estabilizar e inmovilizar a la enzima de interés. Es una técnica simple, rápida, económica, aplicable a gran escala y en condiciones óptimas permite recuperar a la enzima casi en su totalidad (rendimientos superiores al 95 %). La precipitación por formación de complejos insolubles se basa en la interacción principalmente electrostática entre la enzima de interés y un PE. Esta interacción depende del pH, la fuerza iónica, la temperatura, el tiempo y la concentración de ambas especies. Por lo tanto, es necesario conocer las mejores condiciones para optimizar el mecanismo de formación del complejo insoluble. Además, resulta prioritario mantener la estabilidad estructural de la enzima y su actividad catalítica. En esta tesis se estudió la formación de complejos insolubles entre tres PE aniónicos: Eudragit® L-100 (EL100), Eudragit® S-100 (ES100) y alginato (ALG) y la tripsina (TRP), una enzima muy requerida en la industria. Los tres PE empleados se caracterizan principalmente por poseer subunidades con grupos carboxilos, ser biodegradables y tener la capacidad de inducir su insolubilización por cambios en el pH del medio. La TRP es una serin-proteasa que cataliza las escisión del enlace peptídico en el extremo C-terminal de los aminoácidos lisina y arginina. Se produce en el páncreas de los vertebrados como zimógeno (tripsinógeno) y luego es activada por una enteroquinasa intestinal en el duodeno donde actúa degradando las proteínas incorporadas en los alimentos para dar péptidos de menor tamaño y aminoácidos para su posterior absorción. Se emplea principalmente en la clarificación de zumos y cerveza, el ablandamiento de cuero y como componente de detergentes enzimáticos. El estudio de la formación de complejos insolubles entre la TRP y cada uno de los PE es importante ya que sienta las bases para el desarrollo de una técnica bioseparativa aplicable al aislamiento de la enzima a partir de páncreas bovino o porcino que resulta ser un desecho de la industria frigorífica local. En las primeras etapas de este trabajo se investigaron las condiciones óptimas para la interacción entre la TRP y cada PE: se obtuvieron los diagramas de fase de cada polielectrolito y complejo insoluble, las isotermas de titulación turbidimétrica y la cinética de formación de cada complejo insoluble. Los resultados se resumen en la tabla I. A partir de estos datos experimentales se estudió la interacción TRP-PE por calorimetría de titulación isotérmica (ITC) y dispersión de luz dinámica (DLS). Algunos experimentos no pudieron realizarse con el ALG por inconvenientes metodológicos que este polímero presenta. Los experimentos de ITC mostraron que la TRP se une fuertemente con el EL100 y el ES100 en un proceso conducido entrópicamente. Esto indica que los PE interaccionan hidrofóbicamente con la TRP para formar el complejo insoluble. Teniendo en cuenta el efecto inhibitorio de la fuerza iónica sobre la formación del complejo insoluble (también corroborado por ITC) se puede concluir que existe una interacción mixta entre los polímeros Eudragit® y la TRP. Además, los diagramas de fase de cada complejo evidenciaron que la formación de los mismos es dependiente del pH. Por otro lado, los experimentos con ALG demostraron que este PE interacciona electrostáticamente con la enzima, confirmando los datos de turbidimetría. Tanto para los complejos EL100-TRP y ES100-TRP, como para el complejo ALGTRP, los datos experimentales se ajustaron a una función sigmoidea asociada a un modelo de n sitios independientes y equivalentes. Cuando los experimentos de ITC se realizaron a pH 8 se observó que la interacción entre el ALG y la TRP se inhibía totalmente; mientras el EL100 y el ES100 sí interaccionaron con la enzima. Sin embargo, los diagramas de fase de los respectivos complejos no presentaron turbidez a este pH. Esto indicaría que a pH 8 se forma un complejo soluble entre los polímeros Eudragit® y la TRP mediado principalmente por interacciones hidrofóbicas. Los resultados obtenidos por DLS corroboraron todas las observaciones realizadas para los experimentos de ITC a partir de los radios hidrodinámicos calculados para las especies en cada sistema. También se evaluó la estabilidad enzimática por calorimetría diferencial de barrido (DSC), espectroscopía UV-vis, dicroísmo circular (DC) y medidas de actividad catalítica. Los experimentos de espectroscopía UV-vis y DC mostraron que la interacción entre la TRP y cada PE modifican levemente la estructura secundaria y/o terciaria de la enzima . Esta información es muy importante para estudiar de manera simple, rápida y no destructiva la estabilidad de una proteína. Sin embargo, la técnica por excelencia para estudiar estabilidad es la DSC ya que no sólo se aplica en la determinación de parámetros relacionados directamente con la estabilidad térmica de las proteínas (como el Tm) sino que además permite analizar cambios en el mecanismo de desnaturalización de la misma. En ausencia de PE, la TRP presenta su máxima estabilidad a pH 3 mientras que resulta ser menos estable a pH 8. Esto se condice con los importantes cambios estructurales que sufre la enzima al pasar de un pH a otro ya que a pH 3 la enzima se encuentra en una forma inactiva mientras que a pH 8 se observa la máxima actividad catalítica. La presencia del polímero EL100 alteró significativamente la estabilidad térmica de la TRP y su mecanismo de desnaturalización. Cuando el sistema se incubó a pH 5; la estabilidad térmica de la enzima aumentó considerablemente, evidenciado por un aumento del Tm en 10 °C. A pH 8 la TRP también modificó su mecanismo de desnaturalización aunque su estabilidad térmica no se vio afectada por la presencia del PE. Los estudios realizados para el sistema ES100-TRP mostraron que tanto a pH 5 como a pH 8, la presencia del PE estabilizó la estructura proteica contra la desnaturalización térmica; aumentando el Tm en 4 °C y 2 °C, respectivamente. El mecanismo de desnaturalización de la TRP a cada pH también se modifica en presencia de ES100. Otros análisis importantes sobre la estabilidad estructural de la enzima se llevaron a cabo desde el punto de vista de su actividad catalítica; estudiando el efecto de la presencia del PE a distintas concentraciones de polímero y a través del tiempo. Se observó que la actividad enzimática no se modificó en presencia de distintas concentraciones de cada PE. Los experimentos realizados a través del tiempo mostraron que la interacción de la TRP con los Eudragit® aumentó la estabilidad de la enzima, obteniéndose a cada tiempo ensayado mayor actividad enzimática en presencia de los PE que en su ausencia. Por otro lado, el ALG no presentó un efecto estabilizador de la actividad debido a que al pH de formación del complejo insoluble (pH 3,50) la TRP se encuentra en una forma inactiva pero muy estable. Esta información es muy importante ya que resulta indispensable que la enzima no pierda su actividad catalítica al ser purificada si se la quiere utilizar en la industria. Conociendo las condiciones óptimas de interacción TRP-PE y habiendo corroborado que la presencia de los PE no interfiere con la estructura y la actividad de la enzima; se ensayó el método de precipitación en una solución de TRP comercial para determinar el rendimiento de la técnica. Se observó que el ALG es el mejor precipitante de TRP, obteniéndose aproximadamente un 97 % de la enzima en el precipitado. El EL100 logró precipitar el 72 % de la enzima total mientras que el ES100 tan sólo el 41 %. El precipitado ALG-TRP redisuelto se pasó por una columna cromatográfica de interacción hidrofóbica (HIC) con el objetivo de ensayar la separación de la enzima y el PE. Efectivamente, el ALG no eluyó en la misma fracción que la TRP; recuperándose en consecuencia la enzima libre de polímero. Esto puede llegar a ser decisivo en la aplicación de la TRP en la industria alimenticia o farmacéutica, las cuales requieren elevados niveles de pureza en sus productos y/o procesos. Finalmente, se procedió a precipitar TRP a partir de un homogenado de páncreas con EL100 y ALG, los dos PE que dieron los rendimientos más satisfactorios. El EL100 permitió precipitar la enzima aplicando dos protocolos: formación de complejo soluble y posterior insolubilización del EL100; y formación del complejo insoluble EL100-TRP propiamente dicho. El primer protocolo permitió recuperar el 45 % de la enzima total en el homogenado mientras que el segundo permitió recuperar el 82 %. El ALG permitió recuperar casi toda la TRP en el precipitado obteniéndose un rendimiento igual a 98 %. En conclusión, se puede decir que los tres PE son óptimos para la formación de complejos insolubles con la TRP los cuales pueden emplearse en la concentración, estabilización, inmovilización y/o bioseparación de la enzima. Tanto el EL100 como el ES100 estabilizaron la estructura proteica frente a la desnaturalización térmica y a la degradación en el tiempo. Si bien algunos experimentos de estabilidad en presencia de ALG no pudieron realizarse, se observó que no afecta a la actividad catalítica de la enzima. Adicionalmente, el EL100 y el ALG presentaron elevadas capacidades precipitantes lo que los torna excelentes candidatos para purificar e inmovilizar la enzima por precipitación del complejo insoluble.
Author affiliation: Braia, Mauricio Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Fisicoquímica Aplicada a Bioseparación; Argentina.
Keywords: Tripsina; Polielectrolito; Precipitación.
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
Recientemente se han registrado cambios significativos en eventos climatológicos que generan una serie de problemas ecológicos y sociales. El análisis de tendencias de precipitaciones constituye una herramienta básica y elemental para estudiar estos cambios. En esta investigación, se analizaron datos de precipitaciones durante el período 1982 – 2012 provenientes del pluviómetro del Aeropuerto Silvio Petirossi con el objeto de analizar las tendencias y los picos de precipitación registrados en el período de estudio. Se calculó la precipitación acumulada para cada año de estudio y se determinaron los totales de precipitación para los meses y estaciones climatológicas de cada año. También, se calcularon los componentes de tendencia (T), cíclico (C) y estacional (S) de modelo aditivo para análisis de series temporales. Para el período estudiado los años 1996, 1997 y 1998 fueron los más lluviosos. En cambio, el año más seco ha sido el 1985. El 22 de diciembre del 1997 fue el día que registró mayor valor de precipitación. Por otra parte, se detectó una leve tendencia creciente de 1,817 mm/año. En cuanto a las estaciones: el verano es la estación con mayor precipitación acumulada (13356,3 mm) seguido del otoño (12725,9 mm) y de la primavera (12635,9 mm); finalmente, el invierno registró la menor precipitación acumulada (5372,9 mm). Se registraron tendencias crecientes en el verano (0,63 mm/año) y la primavera (3,76 mm/año), sin embargo, se observaron tendencias decrecientes en el otoño (-0,58 mm/año) y el invierno (-1,36 mm/año).
Author affiliation: Martin Etchegaray, Alan José. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay
Author affiliation: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Author affiliation: Méndez Gaona, Fernando. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas