Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
En este artículo proponemos reflexionar sobre las complejas mediaciones entre las políticas culturales globales y las producciones culturales locales, a partir de un caso poco estudiado, como son las expresiones musicales indígenas en Argentina. Para ello, estudiamos comparativamente dos provincias del norte argentino, Jujuy y Formosa, caracterizadas por una alta proporción de población indígena. Nuestra metodología articula el análisis de fuentes documentales con el trabajo de campo etnográfico con músicos tobas o qom de Formosa y collas de Jujuy, entre 2003 y 2015. Especialmente, focalizamos en dos casos paradigmáticos: uno de los primeros "cantos de copla" colla que se reapropia explícitamente de la noción patrimonio, creando un canto dedicado a ese tema, grabado en 2007 por La Rodereña, El Trueno y La Imilla; y los "cantos ancestrales" de Ema Cuañeri, una de las primeras artistas qom dedicada a "la recuperación histórica del canto del pueblo qom", quien en 2005 graba su primer CD. Las conclusiones apuntan a mostrar cómo el diseño de estas políticas culturales provinciales ha sido fuertemente influenciado por los discursos globales de promoción del "multiculturalismo" y "preservación del patrimonio cultural"; aunque en su implementación práctica, también han sido atravesadas por modalidades locales, entre las que destacan: la imprevisibilidad de una gestión cultural estatal fuertemente dependiente de factores políticos coyunturales y prácticas clientelares; y las estrategias creativas de los músicos indígenas frente a estas políticas, que intentan generar nuevos espacios de actuación y difusión de sus expresiones.
This article reflects on the complex mediations between global cultural policies and local cultural expressions, taking the rarely studied case of indigenous music in Argentina. We made a comparative study of two provinces in northern Argentina, Jujuy and Formosa, where the population is mostly indigenous. Our methodology combines an analysis of documentary material with the ethnographic fieldwork we did among tobas or qom musicians of Formosa and collas musicians of Jujuy between 2003-2015. We focus on two paradigmatic cases: one of the first copla songs which explicitly revolved around the notion of "heritage", recorded in 2007 by La Rodereña, El Trueno and La Imilla groups; and the "ancestral songs" of Ema Cuañeri, one of the first artists devoted to "the historical recovery of the songs of the qom people", who recorded her first CD in 2005. Our purpose is to show how the intentions of these provincial cultural expressions have been strongly influenced by global discourses which promote "multiculturalism" and the "preservation of one´s cultural heritage"; although in practice, they have also been influenced by local idiosyncrasies, among which stand out: the unpredictable nature of State cultural policies which are strongly dependent on changing political factors and clientelism; and the creative strategies of the indigenous musicians in the face of these policies, as they seek to open new spaces for performing and disseminating their music.
neste artigo, propomos refletir sobre as complexas mediações entre as políticas culturais globais e as produções culturais locais a partir de um caso pouco estudado, como são as expressões musicais indígenas na Argentina. Para isso, estudamos comparativamente duas províncias do norte argentino, Jujuy e Formosa, caracterizadas por uma alta proporção de população indígena. Nossa metodologia articula a análise de fontes documentais com o trabalho de campo etnográfico com músicos tobas ou qom de Formosa e collas de Jujuy, entre 2003 e 2015. Em especial, focamo-nos em dois casos paradigmáticos: um dos primeiros "cantos de copla" colla que se reapropria explicitamente da noção patrimônio e cria um canto dedicado a esse tema, gravado em 2007 por La Rodereña, El Trueno e La Imilla; os "cantos ancestrais" de Ema Cuañeri, uma das primeiras artistas qom dedicada à "recuperação histórica do canto do povo qom", que, em 2005, grava seu primeiro CD. As conclusões apontam a mostrar como o desenho dessas políticas culturais provinciais tem sido fortemente influenciado pelos discursos globais de promoção do "multiculturalismo" e "preservação do patrimônio cultural"; embora, em sua implantação, também tenham sido atravessadas por modalidades locais, entre as quais se destacam: a imprevisibilidade de uma gestão cultural estatal fortemente dependente de fatores políticos conjunturais e práticas clientistas; e as estratégias criativas dos músicos indígenas diante dessas políticas, que tentam gerar novos espaços de atuação e de difusão de suas expressões.
Author affiliation: Citro, Silvia Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Mennelli, Yanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Torres Agüero, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Keywords: PATRIMONIO; POLITICA CULTURAL; MUSICAS; INDIGENAS; Otras Sociología; Sociología; CIENCIAS SOCIALES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Este trabajo se presenta como una investigación de carácter exploratorio mediante la cual pretendemos abordar procesos socio-culturales actuales, situados en la ciudad y la provincia de Córdoba pero fuertemente articulados con procesos nacionales e internacionales. En este sentido, la tesis explora la posibilidad de aplicar ciertas reflexiones sobre la cultura en los tiempos globalizados para pensar el espacio local a partir del estudio de un proceso particular situado en ese contexto. Específicamente nos referimos a los planteos contemporáneos del investigador norteamericano George Yúdice, quien sostiene que es necesario comenzar a abordar el tema de la cultura de nuestra época considerándola como un recurso. Desde esta perspectiva, la cultura, lo que se dice y hace en su nombre, se convierte en herramienta de transformación económica, política y social, adquiriendo así un protagonismo mayor en relación con otras fuentes de crecimiento económico. De este modo, este trabajo queda situado y ha sido producido en esta transformación operada en los últimos años en un marco global de los sentidos atribuidos a esta palabra tan compleja y polisémica. El objeto de investigación se construyó en torno a la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita - Palacio Ferreyra”, situado en el barrio de Nueva Córdoba de esta ciudad. Este museo fue creado en el año 2006 por iniciativa del gobierno provincial, luego de la expropiación de la casona de los Ferreyra. Su instauración, en el marco del proyecto de la “Media Legua de Oro”, tuvo como principales objetivos alojar y exponer al público gran parte de la colección pictórica patrimonial de la provincia, así como también recuperar “para los cordobeses”, uno de los edificios más importantes de la ciudad de Córdoba por su valor histórico y arquitectónico. Su inauguración se produjo en octubre de 2007 y consistió en un conjunto de celebraciones sucesivas que se realizaron en el edificio del museo (es decir, en el Palacio) y que presentaron características excepcionales en relación con otras inauguraciones de edificios públicos pertenecientes al área de cultura del gobierno provincial. La investigación se centra en el estudio del evento inaugural, definido como un acontecimiento denso que puede ser leído como puesta en escena que canaliza un conjunto de sentidos, entre ellos, los impuestos por ciertas políticas culturales. Sobre este evento nos planteamos un conjunto de interrogantes: por un lado, nos preguntamos acerca del proceso mediante el cual el palacio, en tanto residencia privada de gran valor patrimonial, llega a convertirse en un museo destinado a la exhibición de las bellas artes locales, nacionales e internacionales. Por el otro, nos propusimos analizar en términos de performance, el conjunto de prácticas realizadas [puestas en escena] durante el evento inaugural del Museo por diferentes agentes sociales del Estado cordobés y de la sociedad civil. Utilizamos el término “evento inaugural” para abarcar la serie de fiestas de inauguración que se realizaron previamente a la apertura oficial del 17 de Octubre y que definieron claramente un ciclo festivo y a la vez, de gran expectativa entre un sector de la sociedad cordobesa.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Asís Ferri, Paula Andrea (compiladora); Siragusa, Cristina Andrea (compiladora); Arce, Ricardo; García, Viviana Inés; Siragusa, Cristina Andrea; Nascimento da Silva, Marlene; González, Alejandro Rodrigo; Curatitoli, María Constanza; Gastaldi, Sebastián; Pinotti, Luciana; Armand, Sergio; Fenoll, Vicente; Asís Ferri, Paula Andrea; Fiorenza, María Eugenia; Dalinger, Esteban Ezequiel; Santaella, Keila Yael; Pessuto, Marina; Sánchez Saenz De Tejada, Celeste; Gramajo, Mariana Emilia; Ré, Camila
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
El primer festival ANIMA, focalizó sobre la problemática de la animación independiente; casi quince años después volvemos a considerar significativo revisar la situación de la animación independiente actual. Tomamos, entonces, como eje organizador para esta edición El estado de independencia, un término que pedimos prestado a Vangelis , Donna Summer y Otto Alder . Deseamos pensar la independencia como un estado, como una forma de ser, como una modalidad política que atraviesa nuestras vidas como actores del campo de la animación. Surgen así numerosos cuestionamientos: ¿A qué nos referimos con animación independiente, aquí y ahora? ¿Existen una única animación independiente, o es un fenómeno que se presenta de diversas maneras? ¿Cuál es la independencia / dependencia de la forma animada respecto del panorama contemporáneo audiovisual? ¿Qué cambios sobre este estado de independencia fueron causados por los avances tecnológicos? ¿Es posible enseñar a ser independiente desde la animación? Con la intención de encontrarnos y desarrollar múltiples miradas sobre estas preguntas, y otras posibles que se gestarían espontánemente, es que realizamos la convocatoria para participar en el IV Foro Académico Internacional sobre Animación ANIMA2017. La presente publicación reúne los trabajos de docentes, investigadores y estudiosos independientes de la animación que se sumaron a nuestra propuesta.
Keywords: animación independiente; animación de autor; animación comercial; industria de la animación; distribución de contenidos; propiedad intelectual; propiedad comercial; políticas culturales; industrias creativas; políticas estatales; producción de contenidos; producción cultural; Cine a la Intemperie; cine independiente; pueblos originarios; derechos humanos; género; medio ambiente; Elvira; Juan Manuel Costa; O Menino e o Mundo; Alé Abreu; neocolonialismo; O dragão da Maldade contra o Santo Gerreiro; Glauber Rocha; Cinema Novo; distribución de contenidos; imperialismo; animación experimental; animación abstracta; film absoluto; animación no narrativa; animación plástica; Los Rubios; Nuevo Cine Argentino; procesos de memoria; La asombrosa excursión de Zamba; memoria histórica; guerra de malvinas; Pakapaka; semiótica; dictadura miltar (1976-1983); Isabel Herguera; Spain Loves You; Safari; Cante de ida y vuelta; Baquiné; Los muertitos; El sueño de Iñigo; Ámar; Balloon; La gallina ciega; tecnología digital; cine de animación; Pixar; estudios Disney; animación CGI.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
29 ref.
A fines de 1997 las actividades de las agrupaciones del carnaval porteño son declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, como parte de un proceso de revalorización de las manifestaciones populares. Este proceso, si bien fue iniciado con escasa vinculación a políticas culturales estatales, ha cobrado un importante impulso a partir de la declaración patrimonial, multiplicándose la cantidad de agrupaciones, institucionalizándose en una asociación civil y complejizándose las relaciones entre ellas y el estado local. Realizamos un repaso por diferentes modelos acerca del patrimonio que se presentan desde el análisis cultural y analizamos la patrimonialización de las actividades carnavaleras porteñas, atendiendo a las concepciones de patrimonio que se ponen en juego por parte de los actores involucrados. Asimismo, realizamos una evaluación de la incidencia de la declaración patrimonial en el desarrollo de las actividades carnavalescas, reflexionando sobre instancias problemáticas derivadas de la gestión del denominado patrimonio cultural intangible.
Keywords: patrimonio cultural; política cultural; carnaval; Buenos Aires (ciudad); Argentina.
Repository: Filo Digital (UBA-FFyL). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Abstract:
Este ensayo se propone indagar las prácticas de curaduría, dirección general y artística de un festival en danza contemporánea. Las mismas van desde la división de funciones al interior de una productora cultural o entre los realizadores del evento; la concepción y gestión de un tema curatorial que se organiza en una programación; la planifi- cación y puesta en marcha de políticas para la danza y para el público.Las actividades que constituyen la curaduría y la dirección producen efectos de verdad sobre lo que sea danza contemporánea y prácticas de gobiernos dirigidas a los públicos y los bailarines, pues se realizan acciones concretas que terminan conduciendo los comportamientos de los individuos e instalando determinados valores. Se analizarán estas cuestiones mediante una etnografía de una edición de la Bienal Internacional de Dança do Ceará (2011).
Neste ensaio nos propormos a refletir sobre as práticas da curadoria, isto é, sobre direção geral e artística de um festival de dança contemporânea. Essas práticas implicam a divisão de funções no interior de uma produtora cultural ou dentre os organizadores do evento; gestar e gerir um tema curatorial que se organiza em uma programação; planejar e desenvolver de uma política para a dança e para o público. As atividades que constituem a curadoria e a direção produzem efeitos de verdade sobre o que seja dança contemporânea e práticas de governo orientadas aos públicos e os dançarinos, pois realizam-se ações específicas que terminam conduzindo os comportamentos dos indivíduos e instalando determinados valores. Analisar-se-ão essas questões mediante uma etnografía de uma edição da Bienal Internacional de Dança do Ceará (2011).
Author affiliation: Navallo Coimbra, Laura Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Salta. Instituto de Investigacines en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Los mecanismos de represión de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) han sido analizados extensamente. Para el control y la represión a la cultura, objetivos clave del régimen, fueron dispuestas agencias múltiples y un elenco estatal considerable. Este artículo, realizado a partir de documentación ´hallada´ recientemente producida por agencias a cargo del control cultural tal como la Dirección General de Informaciones de la provincia de Santa Fe, propone un avance en tanto revela por un lado las tensiones entre poderes nacionales y locales, y muestra por el otro la circulación de directivas (lineamientos político-culturales) orientadas a la vigilancia de la moral y buenas costumbres. Sobre todo advertimos la clasificación de delitos, la diferenciación entre escenas sexuales, y la persecución de las ?inmoralidades subversivas? que debían ser eliminadas del nuevo orden dictatorial. Estas disquisiciones no siempre fueron advertidas en los estudios clásicos sobre la represión cultural más orientados a asegurar que la censura fue desarrollada en forma vasta e irracional, que a sondear las estrategias de censura cultural.* *La Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos se encuentra en el catálogo de MIAR y de Latindex.
Author affiliation: Schenquer, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
En los últimos diez años, la ciudad de Córdoba atravesó múltiples transformaciones, entre ellas, en su aspecto y características urbanísticas y arquitectónicas. El estado provincial ha sido, directa o indirectamente, uno de los principales promotores de estas transformaciones que incidieron directamente sobre el paisaje urbano. Entre ellas, las que más llamaron nuestra atención por su gran envergadura y su alto grado de visibilidad–junto con el boom constructivo y las demoliciones del barrio de Nueva Córdoba y zonas aledañasfueron aquellas vinculadas a un mega proyecto cultural estatal denominado “Media Legua de Oro Cultural”. La observación cotidiana de estas transformaciones, en tanto habitante de la ciudad, motivó nuestro interés por tentar comprender estas políticas culturales estatales, sus condiciones de emergencia, modos de implementación, las definiciones estatales a partir de las cuales se elaboraron y principalmente, las disputas que se produjeron en tono a esas políticas y definiciones. Para ello, describiremos minuciosamente las condiciones de emergencia de determinadas acciones estatales relacionadas con estas políticas, como lo constituye el caso de la creación e inauguración del Museo Superior de Bellas Artes Evita “Palacio Ferreyra”, un proceso que – en parte- involucró modos de legislación en relación al patrimonio cultural tangible de la provincia. Estos intereses analíticos se enmarcan en un conjunto de preocupaciones más generales, cifradas en la posibilidad de efectuar un primer acercamiento al estudio de los ejercicios cotidianos de poder estatal y su proceso continuo de formación, mediante un acercamiento etnográfico sobre un conjunto particular de políticas gubernamentales producidas desde el “área de cultura” del gobierno provincial.
Author affiliation: Tamagnini, María Lucía. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
El artículo se enmarca en el proyecto de investigación colectivo 2016 del Observatorio de Políticas Culturales del Centro Cultural de la Cooperación, titulado: "Mapa de los conflictos culturales en la Ciudad de Buenos Aires" y se propone indicar conflictos y tensiones actuales en torno a la política cultural del Gobierno de la Ciudad Autónomma de Buenos Aires, analizando la racionalidad que caracteriza su gestión en la última década, particularmente en la esfera de las políticas culturales. En este trabajo identificamos iniciativas de distintos actores del campo teatral y cultural ante esos focos de conflicto, como visibilización de los mismos y como formas de resistencia y transformación.
Author affiliation: Brownell, Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Sánchez Salinas, Andrea Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Historicos, Economicos, Sociales E Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporaneos; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Delfino, Daniel; Rodríguez, Pablo Gustavo
Publication Date: 1994.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Delfino, Daniel. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Author affiliation: Rodríguez, Pablo Gustavo. Cátedra de Métodos y técnicas de investigación en Antropología Sociocultural. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Repository: Naturalis (UNLP-FCNyM). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Abstract:
Varios críticos coinciden en señalar el papel del semanario Caras y Caretas como mediador entre diversas producciones de la cultura alrededor de 1900. Expresiones provenientes de los nuevos grupos sociales, y que no respondían a la definición instituida del buen gusto, se yuxtaponen en las páginas del semanario con fragmentos selectos de alta cultura. Este artículo aísla dos instancias diferenciadas de un proceso cultural, cuya comparación permite señalar que lo que en cierto momento tuvo elementos de 'resistencia' a la formación cultural dominante, fue 'integrado' en otro contexto como parte de un proyecto cultural cuyo principio fue la negación de los conflictos y la dilución de las contradicciones. El interés está centrado en el modo en que la revista administra los conflictos entre distintos proyectos culturales, diversas propuestas estéticas y variadas expectativas de obtención de beneficios por parte de los escritores, los lectores y la propia revista
Author affiliation: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Keywords: Literatura; Lógica; Análisis literario; Caras y Caretas; Política cultural.
Repository: Memoria Académica (UNLP-FAHCE). Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación