Authors: Buglione, María B.; Sagara, Ema I.; Torres, Perla A.
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
La publicación no cuenta con el item "Palabras claves".
Author affiliation: Buglione, María B. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Author affiliation: Sagara, Ema I. Universidad Nacional de Río Negro.Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Author affiliation: Torres, Perla A. Universidad Nacional de Río Negro.Sede Alto Valle y Valle Medio. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentina.
Tanto la población como la prensa de la región Valle Medio de Río Negro comentan, a pesar de no contar con datos certeros, que los perros sueltos en la calle aumentan y las acciones realizadas (perrera, censos y castraciones) no alcanzan a dar solución. Cuando los animales se apropian del espacio público pueden generar diversos inconvenientes entre los que pueden mencionarse: 1) Dispersión de residuos domiciliarios, con la consecuente proliferación de roedores, 2) Deposición de excretas, que no sólo ensucian sino también contaminan, 3) Disturbios urbanos, que interfieren con el descanso nocturno y que pueden provocar accidentes (automovilísticos, mordeduras, caídas de ciclistas, motociclistas y peatones) y 4) Zoonosis, ya que pueden transmitir enfermedades al hombre. Desde que la Universidad Nacional de Río Negro creó la carrera Medicina Veterinaria en Choele Choel, en el año 2010, se firmaron convenios con Organismos Municipales, Escuelas y jardines para abordar en forma articulada esta temática. Docentes y estudiantes de esta carrera organizan charlas, talleres y jornadas de difusión en las que se trabaja sobre concientización y tenencia responsable de mascotas. En este trabajo se relata cómo, a través de proyectos de extensión y otras actividades aisladas (charlas, encuestas, folletos de difusión y juegos recreativos), se logra concientizar a niños de distintos niveles de escolarización sobre tenencia responsable de mascotas. Se considera que la información que llega a la población infantil a través de estas acciones se transforma no sólo en aprendizaje para ellos sino también en un importante mensaje que éstos propagan a sus familiares, amigos y vecinos. Se espera que en poco tiempo la población y la prensa destaquen que “se están viendo algunos cambios en hábitos de tenencia y cuidados responsables (como el uso el collar en los animales, el aumento de consultas por vacunación y por castración, etc.)”.
Repository: RID-UNRN (UNRN). Universidad Nacional de Río Negro
Authors: Pellegrino, Francisco Javier; Irala, Romina L.; Marchionni, Magdalena; Risso, Analia Lorena; Corrada, Yanina Alejandra
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
La transfusión sanguínea en caninos se ha vuelto una herramienta terapéutica frecuentemente utilizada en la medicina veterinaria. La separación de la sangre entera en sus diferentes componentes permite tratar patologías específicas y lograr los mejores resultados. El presente trabajo tiene como objetivo destacar los principales factores a considerar en el proceso de transfusión sanguínea en caninos. El éxito en la terapia transfusional se inicia con la correcta selección del donante, que debe cumplir con determinados criterios. Además, contar con productos sanguíneos cuyos valores sean apropiados para transfundir ha llevado a idear condiciones para mejorar la calidad de la sangre en el donante seleccionado. En este aspecto, el entrenamiento físico puede resultar de gran ayuda, ya que los cambios asociados al ejercicio podrían mejorar los valores hematológicos en el donante. La recolección de sangre mediante una técnica adecuada, el posterior procesamiento para separar los distintos componentes sanguíneos y el almacenamiento de los mismos a temperaturas específicas son otros factores clave a considerar. Finalmente, el correcto procedimiento durante la transfusión al paciente condicionará el resultado final de la terapia transfusional. El conocimiento de estos factores permite mejorar la calidad de los productos sanguíneos, minimizar riegos y reacciones adversas en el paciente y alcanzar los mejores resultados en la terapia transfusional.
In dogs, blood transfusion has become a therapeutic tool frequently used in veterinary medicine. Blood-component therapy allows to treat specific pathologies and achieve the best results. The purpose of this present review is to highlight the main factors to be considered in the process of blood transfusion in dogs. Success in blood transfusion therapy starts with the appropriate selection of the donor dog, which must comply with specific characteristics. In addition, having blood products which values are appropriate to be transfused has led to devise conditions to improve blood quality of selected donor. In this aspect, physical training can be helpful, because the changes associated with the exercise may hematological values of donor dog. Other key factors are the blood collection with a suitable technique, the processing of blood components and the storage at specific temperatures. Finally, the donation process will determine the final result of the blood therapy. Knowledge of these factors allows to improve the quality of blood products, reduce the risk of adverse reactions in the patient and .achieve the best results
Author affiliation: Pellegrino, Francisco Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Author affiliation: Irala, Romina L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Author affiliation: Marchionni, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Author affiliation: Risso, Analia Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Author affiliation: Corrada, Yanina Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
El daño directo a la tráquea y los bronquios puede ser causado por un trauma romo o uno penetrante al área cervical o torácico. La presencia de un enfisema peritraqueal, subcutáneo o mediastínico persistente o un neumotórax indican la necesidad de realizar un cuidadoso examen en busca de daño traqueal o bronquial. La sección traqueal con la interposición de tejidos blandos, la obstrucción por hematomas y el año de los vasos mayores produce la mayoría de las veces, una muerte temprana. Los animales con daño grave debe tener establecida una vía aérea permeable con rapidez o tener la suficiente suerte para ventilar a través dela laceración cutánea para así sobrevivir. Entre los procedimientos quirúrgicos para establecer una vía aérea permeable de acuerdo con el nivel de complejidad quirúrgica y la duración de la intubación podemos considerar las siguientes técnicas, cricotirotomía, traqueostomía de urgencia y traqueostomía temporaria (Transversa, vertical o por colgajo). La traqueostomía es una intervención a la que no debe considerársela como un procedimiento menor, dado que no está exenta de complicaciones. Por este motivo los médicos veterinarios deben conocer la técnica, complicaciones y cuidados post operatorios. En la presente tesina se describe la estabilización emergentológica, terapéutica medicamentosa, intervención quirúrgica y evolución de un paciente canino que es traído a la sala de urgencias en estado de shock por causa del ataque de otro canino. En la cirugía exploratoria se observó edema con colapso laríngeo, submandibular, cervical, enfisema subcutáneo, y laceración tráquea cervical. Se realizó una traqueostomía temporaria como prevención a una posible obstrucción causa por las heridas circundantes a la tráquea o estenosis cicatrizal.
Author affiliation: Gasperini Diez, Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias: Argentina.
Author affiliation: Rodríguez Jurado, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias: Argentina.
Author affiliation: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias: Argentina.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Abstract:
Se denomina gastroenteritis hemorrágica al síndrome que cursa con pérdida de la integridad de la mucosa gastroentérica, que conduce a hematemesis y diarrea hemorrágica, con rápido desarrollo de hipovolemia y choque. En esta patología se produce un aumento o disminución de la motilidad intestinal y daño de la mucosa epitelial, lo cual genera una alteración de la permeabilidad y exudación desde los vasos sanguíneos. Además ocurre atrofia de las vellosidades debido a un aumento de las células inmaduras e hiperplasia de criptas, con restos necróticos o pérdida completa de las mismas. Estas alteraciones predisponen a disbacteriosis y posterior ingreso de microorganismos patógenos al torrente sanguíneo, provocando en el paciente un estado de sepsis. Dentro de las posibles etiologías en cachorros se encuentran: parvovirus (90% de los casos), coronavirus, rotavirus, moquillo canino, Clostridium perfringens, Campylobacter jejuni, Salmonella sp, ancylostomas, giardias, coccidios, áscaris, cuerpos extraños, entre otros. La manera de abordar gastroenteritis hemorrágicas es mediante un tratamiento integral, que busque suplir los desequilibrios hidroelectrolíticos y hemodinámicos, prevenir la sepsis, brindar analgesia y sostén nutricional y tratar los signos digestivos. Se describe además un caso clínico de un paciente pediátrico con gastroenteritis hemorrágica; un protocolo de tratamiento integral y su evolución.
Author affiliation: Barón, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Faculta de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Cagnoli, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Publication Date: 2017.
Language: English.
Abstract:
The aim of this work was to describe two novel strains of Ehrlichia associated to Amblyomma tigrinum from Argentina. Molecular detection of agents belonging to the family Anaplasmataceae was performed targeting three different loci: 16S rRNA gene, dsb gene and a fragment of groESL heat shock operon. The results have shown that two different strains of Ehrlichia sp. associated to A. tigrinum are circulating in peri-urban areas of Argentina. The Ehrlichia strain detected in ticks from San Luis Province, named as Ehrlichia sp. strain San Luis, is closely related to the Ehrlichia chaffeensis. The novel Ehrlichia strain detected in Córdoba Province, named as Ehrlichia sp. strain Córdoba, is phylogenetically related to three Ehrlichia strains from Brazil, two of them isolated from wild carnivorous and the third one isolated from horse. Even though Ehrlichia sp. strain Córdoba was clustered with the three Ehrlichia strains from Brazil, the genetic similarity was too low to consider them as the same taxonomic entity. Blood samples of dogs were positive to Anaplasma platys. The association of these two novel strains with A. tigrinum has epidemiological relevance because adult stages of this tick species are common parasite of dogs in rural and peri-urban areas and they are aggressive to humans. The presence of these two novel Ehrlichia strains implies a potential epidemiological risk in Argentina because the species of the genus Ehrlichia are known to be pathogenic to both domestic mammals and humans.
EEA Rafaela
Author affiliation: Cicuttin, Gabriel L. Buenos Aires (Argentina). Ministerio de Salud. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur.; Argentina
Author affiliation: de Salvo, María Nazarena. Buenos Aires (Argentina). Ministerio de Salud. Instituto de Zoonosis Luis Pasteur.; Argentina
Author affiliation: Nava, Santiago. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
El prolapso de la glándula del tercer párpado se presenta con frecuencia en perros jóvenes braquiocefálicos, aunque algunas razas meso o dolicocefálicas pueden padecer esta enfermedad. La causa exacta de este trastorno se desconoce, se piensa que se debe a la debilidad de los tejidos que normalmente anclan la glándula. En el presente trabajo se describe una nueva y sencilla técnica quirúrgica para reubicar la glándula prolapsada, mediante la creación de un bolsillo subconjuntival con un refuerzo con puntos en “U” horizontal. Esta técnica podría ser la de elección por su practicidad y bajo porcentaje de recidiva.
Author affiliation: Feliziani, Vanina Renata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Suarez, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Del Sole, María José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Keywords: Medicina veterinaria; Oftalmología; Perros; Gatos; Patología animal; Zootecnia; Técnica quirúrgica.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Una recorrida por la historia de los perros, desde su origen a partir de la domesticación del lobo hasta su dispersión por América en tiempos precolombinos.
Author affiliation: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; Argentina
Author affiliation: Prates, Luciano Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Author affiliation: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Keywords: Perros; Origen; Dispersión en América; Mitos; Historia; Historia y Arqueología; HUMANIDADES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
La obstrucción uretral es una patología que se debe generalmente a la formación de uretrolitos, también por neoplasias o traumatismos en la uretra, generando estenosis de la misma. Los primeros, son cálculos en la uretra que pueden formarse también riñones, uréteres o vejiga recibiendo distinta nomenclatura según la ubicación. Es considerada una urgencia, ya que ocasiona disuria, y puede llevar al paciente a la muerte si no se resuelve la obstrucción. La incidencia aumenta en machos, en razas con anomalías metabólicas o procesos patológicos, edad o la dieta que consuman. Los signos clínicos dependen de la ubicación, tamaño y número de urolitos causando estranguria, hematuria y/o polaquiuria. Esta patología puede confirmarse con la utilización de métodos, como el sondaje evaluando el tracto urinario, la muestra de orina, la radiografía y la ecografía. El tratamiento es quirúrgico si la obstrucción uretral complica la vida del paciente, y cuando la dieta o el sondaje no pueden remover el cálculo. Quirúrgicamente puede emplearse la uretrotomía en perros donde los cálculos no pueden retrohidropropulsarse a la vejiga; o la uretrostomía permanente en pacientes con cálculos obstructivos recurrentes, constricción uretral, neoplasias, traumatismos, etc. El pronóstico es favorable siendo fundamental realizar limpieza de la herida quirúrgica evitando la entrada de bacterias, junto con la administración de antibióticos específicos del tracto urinario. Las complicaciones incluyen hemorragia desde la uretra durante el período postoperatorio inmediato, y mayor riesgo de infecciones en vías urinarias a largo plazo. En cuanto a la prevención, es importante realizar controles de orina y la observación responsable de los dueños para poder controlar con tiempo desde la parte alimentaria. La mayoría de las dietas balanceadas corrigen la formación de urolitos, con el fundamento de aumentar el consumo de agua, favoreciendo la solubilidad de los minerales calculogénicos y la posterior eliminación de los cristales.
Author affiliation: Catalano, Clarisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Castro, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Abstract:
El uroabdomen (UA) o uroperitoneo (UP) es una de las causas más frecuentes de colecta abdominal aguda en pacientes politraumatizados. Se define como el acumulo de orina en la cavidad peritoneal, la que puede provenir de riñones, uréteres, vejiga o uretra proximal. Dentro de las causas, la que se presenta con mayor frecuencia tanto en perros como en gatos es la ruptura de vejiga, por accidentes automovilísticos (perros) o caídas de altura (gatos). El escape de orina en la cavidad abdominal puede producir peritonitis por irritación química. Los cambios electrolíticos y metabólicos severos que se producen, pueden llevar al deterioro de la función cardíaca y renal, y comprometer la sobrevida del paciente. Es muy fácil pasar por alto una lesión en el tracto urinario (TU) durante la evaluación inicial de un paciente politraumatizado, debido a que, a menudo, estos pacientes presentan otras condiciones que amenzan su vida. Por esto es importante establecer un protocolo de diagnóstico rápido, mediante la observación e inspección del paciente y el uso de métodos complementarios como radiografía y ultrasonografía, para poder brindarle al paciente, un tratamiento apropiado que corrija el desbalance hídrico y electrolítico que se haya presentado con el fin de prepararlo para una futura cirugía reparadora. El siguiente trabajo intenta destacar la importancia de realizar un diagnóstico precoz de lesiones en el tracto urinario en mascotas que llegan al consultorio por politraumatismos y mostrar como un manejo adecuado puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de estos pacientes.
Author affiliation: Martínez Ferreira, Melina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Catalano, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Keywords: Perros; Sanidad animal; Enfermedades renales; Uroabdomen; Medicina veterinaria; Pequeños animales; Gatos.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Abstract:
Las lesiones de la médula espinal toracolumbar, que cursan con paresia o parálisis, son etiologías frecuentes de trastornos vesicales de neuronas motoras superiores. En los pacientes que sufren este tipo de afecciones no hay control voluntario de la micción. Las lesiones de las neuronas motoras superiores que afectan a la vejiga urinaria están caracterizadas por distensión vesical significativa que se exprime con dificultad. Dado a que la retención de orina puede tener consecuencias secundarias graves e irreversibles, e incluso pueden llevar a la muerte del animal, es fundamental instaurar un protocolo de trabajo integral con el fin primero de permitir la evacuación de la orina y aliviar la dolencia del paciente a corto plazo; y a largo plazo tratar de recuperar la función vesical normal. El objetivo de la presente Tesina de Grado fue evaluar la respuesta terapéutica de un protocolo medicamentoso sobre la función vesical a corto y largo plazo de un paciente canino, en búsqueda de la resolución definitiva del problema; y procurando, durante el transcurso del tratamiento, brindar al paciente una buena calidad de vida y, según la evolución, realizar los ajustes pertinentes para poder garantizarlo. La disfunción vesical diagnosticada no tuvo respuesta al tratamiento farmacológico específico, quizás debido a un mal manejo del mismo o al grado de las lesiones halladas en el paciente. Durante varios meses de tratamiento no se evidenciaron mejorías.
Author affiliation: Pascua, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Rizzuti, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Alvarez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires