Authors: Ozu, Marcelo; Dorr, Ricardo Alfredo; Gutierrez, Facundo; Politi, Teresa; Toriano, Roxana Mabel
Publication Date: 2012.
Language: English.
Abstract:
When new members join a working group dedicated to scientific research, several changes occur in the group's dynamics. From a teaching point of view, a subsequent challenge is to develop innovative strategies to train new staff members in creative thinking, which is the most complex and abstract skill in the cognitive domain according to Bloom's revised taxonomy. In this sense, current technological and digital advances offer new possibilities in the field of education.Computer simulation and biological experiments can be used together as a combined tool for teaching and learning sometimes complex physiological and biophysical concepts. Moreover, creativity can be thought of as a social process that relies on interactions among staff members. In this regard, the acquisition of cognitive abilities coexists with the attainment of other skills from psychomotor and affective domains. Such dynamism in teaching and learningstimulates teamwork and encourages the integration of members of the working group. A practical example, based on the teaching of biophysical subjects such as osmosis, solute transport, and membrane permeability,which are crucial in understanding the physiologicalconcept of homeostasis, is presented. © 2012 The American Physiological Society.
Author affiliation: Ozu, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Biomembranas; Argentina
Author affiliation: Dorr, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Gutierrez, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Biomembranas; Argentina
Author affiliation: Politi, Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Biomembranas; Argentina
Author affiliation: Toriano, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Biomembranas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Lee, Hyang Burm; Patriarca, Andrea Rosana; Magan, Naresh
Publication Date: 2015.
Language: English.
Abstract:
Alternaria species are common saprophytes or pathogens of a wide range of plants pre- and post-harvest. This review considers the relative importance of Alternaria species, their ecology, competitiveness, production of mycotoxins and the prevalence of the predominant mycotoxins in different food products. The available toxicity data on these toxins and the potential future impacts of Alternaria species and their toxicity in food products pre- and post-harvest are discussed. The growth of Alternaria species is influenced by interacting abiotic factors, especially water activity (aw), temperature and pH. The boundary conditions which allow growth and toxin production have been identified in relation to different matrices including cereal grain, sorghum, cottonseed, tomato, and soya beans. The competitiveness of Alternaria species is related to their water stress tolerance, hydrolytic enzyme production and ability to produce mycotoxins. The relationship between A. tenuissima and other phyllosphere fungi has been examined and the relative competitiveness determined using both an Index of Dominance (ID) and the Niche Overlap Index (NOI) based on carbon-utilisation patterns. The toxicology of some of the Alternaria mycotoxins have been studied; however, some data are still lacking. The isolation of Alternaria toxins in different food products including processed products is reviewed. The future implications of Alternaria colonization/infection and the role of their mycotoxins in food production chains pre- and post-harvest are discussed.
Author affiliation: Lee, Hyang Burm. Chonnam National University. College of Agriculture & Life Sciences. Division of Food Technology, Biotechnology & Agrochemistry. Environmental Microbiology Lab; Corea del Sur
Author affiliation: Patriarca, Andrea Rosana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Author affiliation: Magan, Naresh. University Of Cranfield; Reino Unido
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
La escasez relativa de mano de obra y su alto costo determina la búsqueda de tecnologías que aumenten su productividad y estrategias para disminuir costos. El sistema tradicional de producción de pasas de uva consta de: cosecha, tendido, volteo y levantado. Estas etapas pueden reducirse a corte de cargadores y cosecha de pasas con la aplicación del sistema de secado en planta (Dry On Vine, en inglés). Sin embargo, la aplicación de este sistema puede provocar una disminución en la vida útil del cultivo por la reducción drástica del área foliar en el período de poscosecha. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el impacto de esta práctica sobre jornales gastados en cosecha y consecuencias en la productividad del cultivo. Para esto se realizó un ensayo en la variedad Superior Seedless, conducido en parral, donde se comparó el sistema tradicional de producción y el sistema de secado en planta con dos esquemas de distribución de carga. Luego de tres años de ensayo se determinó que el sistema de secado en planta tiene un impacto significativo en la productividad de la mano de obra y en la reducción de los costos de cosecha. En el mismo período no se detectó un impacto negativo del sistema, para los dos esquemas de distribución de carga, en la expresión vegetativa del cultivo expresada en superficie foliar, ni en el nivel de nitrógeno de reserva en sarmiento.
The relative scarcity of labor and the high cost determines the search technologies that increase productivity and cost reduction strategies. The traditional production system consists of raisins: harvest, stretched, turned and lifted. These steps can be reduced to cutting and harvesting of raisins boots with the drying system implementation plan or Dry on vine. However the application of this system can cause a decrease in the lifetime of the crop by the drastic reduction in leaf area in the post-harvest period. The objectives of this study were to evaluate the impact of this practice on harvest costs and impact on crop productivity. For this trial was conducted in the Superior Seedless variety, conducted in grapevine, where traditional production system and plant drying system with two load sharing schemes are compared. After three years of trial it was determined that the plant drying system has a significant impact on the productivity of labor and reducing harvest costs. In the same period a negative impact of the system was detected for the two schemes charge distribution in the vegetative expression of culture expressed in leaf area, or the level of nitrogen booking branch.
EEA San Juan
Author affiliation: Espindola, Rodrigo Sebastian. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Juan. Agencia de Extensión Rural Caucete; Argentina
Author affiliation: Battistella, Maximiliano. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Keywords: Fisiología Vegetal; Secado; Uva; Cosecha; Plant Physiology; Drying; Grapes; Harvesting; Parra.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Ruiz Brünner, María de las Mercedes; Cieri, María Elisabeth; Luciano, Sofía; Masala, Mariana Micaela; Rodriguez Marco, María Pilar; Urbisaglia, Marylén; Valfré, María Alejandra; Cuestas, Eduardo
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
20 p. color Investigación Financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba a través del financiamiento para proyectos de investigación 2016-2017 (Resol SECyT N° 313/16) y para proyectos consolidar 2018-2021 (Resol SECyT N° 411/18).
El Atlas fotográfico de consistencias de alimentos para el tratamiento de personas con disfagia tiene por objetivo brindar un sistema de clasificación basado en investigaciones internacionales actuales acompañado de imágenes, explicaciones y ejemplos de las distintas consistencias útiles para el tratamiento de la disfagia. Los atlas fotográficos resultan una herramienta de suma utilidad en la práctica clínica, la investigación y la educación nutricional. Está dirigido a profesionales de la salud de distintas áreas y para la capacitación de cuidadores y profesionales en formación en la temática. La versión final de este atlas fotográfico se realizó en español e incluye siete consistencias de alimentos, un grupo de alimentos que resultan de riesgo a broncoaspiración y tres consistencias de líquidos espesados. Las consistencias se basaron en las clasificaciones propuestas por la National Dysphagia Diet (NDD), la Eating and Drinking Ability Classification System (EDACS) y la más reciente clasificación publicada en 2017 de la International Dysphagia Diet Standarisation Iniciative(IDDSI). Todas las fotografías incluidas han sido elaboradas en su totalidad por este grupo de investigación.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Severini, Alan David
Publication Date: 2011.
Language: Spanish.
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Magister en área Producción Vegetal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2011
El cultivo de maíz pisingallo (Zea mays L. var. everta) es una alternativa conveniente en la diversificación de la producción de granos en Argentina, sin embargo las bases ecofisiológicas de la determinación del rendimiento y la calidad han sido fundamentadas sobre maíces de tipo dentado, mientras que en maíces pisingallo se desconocen. El objetivo de esta tesis es entender cómo los maíces pisingallos determinan sus componentes del rendimiento, el nivel de proteína en grano y su volumen de expansión (principal criterio de calidad comercial) por medio de un marco conceptual basado en el crecimiento y partición de biomasa del cultivo en torno a floración y durante el llenado efectivo de los granos. Durante 2007 y 2008 se llevaron a cabo tres experimentos a campo en donde la tasa de crecimiento por planta fue alterada por medio de tratamientos de densidad de siembra y de raleo de plantas y defoliaciones (en torno a floración y durante el llenado efectivo) en 4 genotipos dentados y 8 pisingallos. Ambos tipos de maíz tuvieron en común una fuerte asociación de su rendimiento con la capacidad potencial de rendimiento establecida en torno a floración (R2 igual a 0,93, p menor a 0,001), pero difirieron en la determinación del peso de grano. El peso de grano potencial en maíces pisingallos siempre fue menor ante una misma disponibilidad de asimilados por grano en torno a floración (p menor a 0,05), mientras que el peso final de grano se redujo menos que el de los dentados ante una misma disminución en la disponibilidad de asimilados durante el llenado (p menor a 0,05). La concentración y contenido de proteínas del grano, y su volumen de expansión, estuvieron asociados principalmente a la tasa de crecimiento por planta por grano durante el llenado efectivo, y en menor medida con dicha tasa en torno a floración. Los resultados de esta tesis resaltan la importancia de las condiciones de crecimiento en torno a floración para la determinación del rendimiento dentro de un conjunto diverso de germoplasma de maíz (dentado y pisingallo) y demuestran, por primera vez, que el volumen de expansión de grano de maíz pisingallo puede ser predicho a partir del crecimiento del cultivo.
Popcorn maize (Zea mays L. var. everta) offers opportunities for improving and diversifying grain production in Argentina, but, unlike dent maize, the ecophysiological bases of grain yield and quality determination are not well understood. The objective of this thesis was to understand how popcorn maize determines its yield components, grain protein and popping volume (the main determinant of grain quality in the popcorn industry) by considering them as a function of crop growth and biomass partitioning around flowering and during the effective grain-filling period. Three field experiments were performed during the 2007 and 2008 growing seasons, where plant growth rates around flowering and during the effective grain filling were altered through plant density, thinning and defoliation treatments in 4 dent and 8 popcorn genotypes. Grain yield was closely related to the potential sink capacity established around flowering, both in dent and popcorn maize (R 2 = 0.93, p < 0.001), but kernel weight determination between them differed. For the same assimilate availability per kernel around flowering, potential kernel weight in popcorns was smaller than in dents (p < 0.05), while final kernel weight in popcorns was less reduced than dent kernel weight (p < 0.05) subjected to a similar reduction in assimilate supply per kernel during the grain-filling period. Kernel protein concentration, kernel protein content and popping volume were positively associated with plant growth rate per kernel, less strongly associated around flowering and more markedly during the effective grain filling. The results presented in this thesis emphasize the importance of favourable growing conditions around flowering for yield determination in an ample set of germplasms (including popcorns and dents) and show, for the first time, that popping volume can be predicted from crop growth in popcorn maize.
EEA Pergamino
Author affiliation: Severini, Alan David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Keywords: Maíz; Variedades; Maíz de Palomitas; Calidad; Rendimiento; Fisiología Vegetal; Maize; Varieties; Popcorn; Quality; Yields; Plant Physiology; Maíz Pisingallo.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Bulfe, Nardia María; Faustino, Laura Ines; Pinazo, Martin Alcides; Graciano, Corina; Fernandez, María Elena
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
Para contribuir al conocimiento de caracteres ecofisiológicos útiles en la selección de genotipos aptos para ciertas áreas ecológicas, en el contexto de cambio climático, el objetivo del presente trabajo fue evaluar variables morfo-fisiológicas responsables del crecimiento diferencial de plantines de Pinus taeda bajo condiciones ambientales subtropicales. Se evaluaron en medio-hermanos provenientes de una madre de crecimiento rápido (CR) y una de crecimiento lento (CL) las variables: incremento en altura, diámetro a la altura del cuello (DAC), conductancia estomática (gs), potencial hídrico (Ψ) mínimo y máximo, fotosíntesis neta a saturación de radiación fotosintéticamente activa (Asat), conductancia (Kh) y conductividad hidráulica específica (ks) y foliar específica (kl) de ramas, y asignación de biomasa aérea. Los genotipos CR presentaron mayor incremento en altura y DAC y mayor producción de biomasa aérea. Los patrones de gs, Ψ y Asat fueron similares entre genotipos. En contraste, los genotipos CR presentaron mayor eficiencia de conducción de agua por unidad de área foliar en condiciones de alta disponibilidad de agua, aunque su ks fue más afectada bajo condiciones de déficit hídrico que en los CL. Las diferencias observadas en asignación de biomasa aérea, que modifican la arquitectura hidráulica de la planta, serían parcialmente responsables de las tasas diferenciales de crecimiento. Asimismo, la tendencia de menor regulación estomática en los genotipos CR, reflejada en mayor grado de anisohidrismo y mayor caída en ks en períodos secos, sugiere que estos podrían ser más susceptibles al déficit hídrico que los CL, requiriéndose más estudios para poner a prueba esta hipótesis.
The aim of this study was to evaluate morpho-physiological variables responsible for differential growth of Pinus taeda seedlings under subtropical natural environmental conditions in order to determine key eco-physiological characters for selection of better adapted genotypes in the context of climate change. The following variables were evaluated in half-sibling individuals from two mothers, a fast-growing (CR) and a slow-growing (CL) genotype: height and basal diameter (BD) increment, stomatal conductance (gs), minimum and maximum daily water potential (Ψ), photosynthesis at light saturation (Asat), branch specific hydraulic conductivity (ks), hydraulic conductance (Kh), leaf specific hydraulic conductivity (kl) and aerial biomass allocation. The CR genotypes had higher height and BD increment and increased biomass production. Daily gs and Ψ patterns and Asat were similar among genotypes. In contrast, CR genotypes presented a higher water conduction efficiency per leaf area unit under conditions of high soil water availability, although their ks was more affected under water deficit conditions than in CL genotypes. The observed differences in biomass allocation within aerial compartments, leading to changes in the whole hydraulic architecture of the plant, would be responsible for differential growth rates. In addition, the observed trend of a lower stomatal regulation in CR, reflected in a higher degree of anisohydrism and higher ks losses in a dry period, suggests that these genotypes could be more vulnerable to water deficits than CL, requiring further studies to test this hypothesis.
EEA Montecarlo
Author affiliation: Bulfe, Nardia María. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Author affiliation: Faustino, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Author affiliation: Pinazo, Martin Alcides. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Author affiliation: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Author affiliation: Fernandez, María Elena. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Fernandez, Jimena Beatriz; Bastiaans, Elizabeth; Medina, Susana Marlin; Méndez de la Cruz, Fausto Roberto; Sinervo, Barry Raymond; Ibarguengoytía, Nora
Publication Date: 2017.
Language: English.
Abstract:
Integrative behavioral studies show that the interplay between individual physiology and social behavior influences the ecology of the species, ultimately affecting individual fitness. Particularly in lizards, color polymorphism is associated with differential behaviors and reproductive strategies, which are evident in mature males during the mating season. Dominant males generally have greater endurance, higher body temperature, and larger bodies than submissive males, so they can acquire and defend larger territories and have greater access to females for mating. We studied whether the color morphs observed in males of one of the world’s southernmost reptiles, Liolaemus sarmientoi, are related to behavioral variation during agonistic interactions, thermal physiology, morphology, and/or locomotor stamina. Liolaemus sarmientoi males exhibit three color morphs: red (RR), red–yellow (RY), and yellow (YY). These lizards exhibit subtle behavioral displays and we did not observe stamina differences among morphs. However, we found that RR males are more aggressive than YY males during agonistic encounters. In addition, greater body temperature change during trials, higher field body temperatures, and greater head sizes of RR males compared to RY or YY indicate that RR is a dominant morph, which may influence their ability to acquire and defend territory and tactics for achieving reproductive success.
Author affiliation: Fernandez, Jimena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Author affiliation: Bastiaans, Elizabeth. State University of New York; Estados Unidos
Author affiliation: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Author affiliation: Méndez de la Cruz, Fausto Roberto. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Author affiliation: Sinervo, Barry Raymond. University of California; Estados Unidos
Author affiliation: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, de la Universidad Nacional de La Plata, en 2013
Los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas mediante diversos mecanismos, en diferentes niveles de organización, los que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la disponibilidad de nutrientes sobre el uso del agua, ya que, además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y cada nutriente), hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta al ambiente. En esta tesis se utilizó como modelo experimental plantas de Pinus taeda, la especie forestal más ampliamente cultivada en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo general fue evaluar integradamente, a nivel de individuo, las modificaciones en la distribución de materia seca y la arquitectura hidráulica de plantas de Pinus taeda fertilizadas con nitrógeno y con fósforo, y el efecto de estas modificaciones en la respuesta al estrés por sequía. Se presentan los resultados de experimentos que se realizaron en condiciones controladas y a campo, para dar cumplimiento a una serie de objetivos particulares, los cuales surgieron a partir de la información obtenida en las primeras etapas experimentales. El primer objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de nitrógeno y fósforo, y su interacción, en el crecimiento inicial de una plantación de P. taeda instalada sobre un suelo pedregoso, con baja conductividad hidráulica, de la provincia de Misiones. El segundo objetivo fue estudiar las principales modificaciones fisiológicas que produce la fertilización con nitrógeno y fósforo en las plantas de P. taeda creciendo sobre suelos pedregosos de la provincia de Misiones. El tercer objetivo fue estudiar los cambios fisiológicos de P. taeda creciendo en un sustrato con elevada conductividad hidráulica, en plantas fertilizadas con nitrógeno y fósforo, y expuestas a alta y baja disponibilidad de agua. El cuarto objetivo fue conocer si el sistema radical de P. taeda tiene capacidad de detectar parches ricos en nutrientes y generar respuestas a estos parches, tanto a nivel de raíz, como en la capacidad de conducir agua de la planta entera. El quinto objetivo fue establecer si diferentes fuentes nitrogenadas producen efectos similares en las mermas en el crecimiento y las modificaciones en la arquitectura hidráulica de P. taeda observadas con la adición de urea, y analizar si la fertilización con cada fuente de nitrógeno modifica el efecto de la sequía impuesta en un sustrato con baja conductividad hidráulica. El sexto objetivo fue determinar si existe variabilidad genética en la respuesta en crecimiento a la suplementación con nitrógeno y fósforo mediante el análisis de cuatro familias de P. taeda. El séptimo objetivo fue examinar en dichas familias la variación en los cambios, producto de la fertilización, en la partición de materia seca y en diferentes rasgos de la arquitectura hidráulica, que puedan explicar la magnitud del efecto negativo de la fertilización con nitrógeno en el crecimiento. A partir de los resultados obtenidos, se realizan aportes al conocimiento general sobre el efecto de la fertilización en situaciones de diferente disponibilidad hídrica. Los cambios generados a nivel individuo por la fertilización con nitrógeno y fósforo, como las modificaciones en la distribución de la materia seca y en la arquitectura hidráulica, determinan las respuestas en el crecimiento. La fertilización con nitrógeno exacerba el estrés por sequía en suelos rojos, mientras que no tiene efecto negativo en sustratos con alta conductividad hidráulica. Se genera nueva información de los efectos de la fertilización en suelos pedregosos marginales que actualmente se están utilizando para la plantación de P. taeda en Argentina. Se describen posibles causas fisiológicas del efecto depresivo de la urea en el crecimiento de plantas jóvenes de P. taeda sobre suelos rojos. Se demuestra que la especie no responde de manera diferencial a la aplicación de fertilizantes en forma dispersa o localizada. Por otro lado, la fuente de nitrógeno aplicada genera diferente respuesta a nivel hidráulico, aunque no se pudo determinar la implicancia de estos cambios en el crecimiento. Se demuestra que existe variabilidad en la respuesta a la fertilización en el crecimiento de genotipos seleccionados, producidos en el país. Estas diferencias en crecimiento resultan de formas contrastantes en la partición de materia seca de los diferentes genotipos, sumado a diferentes modificaciones en la arquitectura hidráulica. Estas respuestas diferenciales determinan que la familia con mayor tasa de crecimiento, sea además la menos afectada por la fertilización inicial con nitrógeno y la más beneficiada por la adición de fósforo. El conocimiento de las respuestas fisiológicas de esta especie, brinda nuevas herramientas para la toma de decisiones en el uso de la tierra y el manejo sustentable de la producción.
Nutrients can alter plant water use through different mechanisms. Nutrient availability alters hydraulic architecture at different organization levels, resulting in changes in water use at plant or population level. Possible modifications, and their interactions, make it difficult to predict the way nutrient availability can alter water use. Moreover, besides abiotic factors interactions (e.g., between water and each nutrient), genotypic differences in response capacity have to be taken into account. In this thesis plants of Pinus taeda were used as experimental model. It is the widest exotic species planted in Misiones. The general aim is to evaluate dry mass partitioning and hydraulic architecture at whole plant level in P. taeda plants fertilized with nitrogen and phosphorus, and its implications in drought tolerance. In order to achieve specific objectives, experiments at field conditions and in pots were performed. The goals follow a sequential rationale because they derived from the results of the first experiments. The first aiml was to evaluate the effect of the fertilization with nitrogen and phosphorus, and their interaction, in the initial growth of a P. taeda plantation installed on a rocky soil in Misiones. The second goal was to analyze the main physiological modifications that occur in P. taeda plants in response to nitrogen and phosphorus fertilization on the rocky soil from Misiones. The third goal was to study the physiological changes in P. taeda plants fertilized with nitrogen and phosphorus in a high hydraulic conductive substrate, growing with low and high water availability. The fourth goal was to know if the root system of P. taeda plants can detect nutrient rich patches in the soil and respond to these patches at root level and at whole plant water conductance capacity level. The fifth goal was to analyze if different nitrogen sources have the same depressive effect in growth and produce hydraulic architecture changes similar to those observed with urea fertilization; and to evaluate if each nitrogen source alters the tolerance to the drought stress imposed in the soil with low hydraulic conductance. The sixth and seventh goals were to determine if there exist genetic variability in the response in growth to fertilization to nitrogen and phosphorus through the analysis of four families of P. taeda; and to analyze the changes in dry mass partitioning and different hydraulic traits those families, that can explain the different extent of the depressive effect in growth of nitrogen fertilization. The results obtained are new contributions to the general knowledge about the effects of fertilization under different conditions of water availability. Plant level changes due to nitrogen and phosphorus fertilization in the hydraulic architecture is related with growth. Those changes exacerbate drought stress in the red soils but not in high conductance substrates. New information is generated about the effect of fertilization on marginal rocky soils which are use widely to plant P. taeda in Argentina. Possible physiological causes of the depressive effect of urea in young P. taeda plant growth on red soils are described. It is demonstrated that this species does not respond in different way to fertilizer placement, i.e disperse or localized. The nitrogen source produce different response in some hydraulic traits, but it is not possible to know the implication of those changes in growth. There is variability in the response to fertilization in growth between families that were selected in a breeding program of Argentina. Those different responses are the result of different dry mass partitioning and differences in some hydraulic traits. Therefore, the family with higher growing rate is the least affected by the fertilization with nitrogen and the most improved by phosphorus fertilization. The knowledge about the physiological responses of this species brings new tools to land use and sustainable forest management decisions.
EEA Delta del Paraná
Author affiliation: Faustino, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Spoljaric, Mónica Viviana
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Magister en Genética Vegetal en el área de Recursos Genéticos, presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario en 2016
El estrés hídrico limita la productividad de los cultivos, unas de las estrategias para minimizar el impacto producido es la selección de variedades agronómicamente más eficientes en la utilización del agua. En el presente estudio se planteo la hipótesis que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma de INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como objetivo general fue caracterizar 20 entradas de algodón Gossypium hirsutum L. del banco de germoplasma del INTA Sáenz Peña por la tolerancia al estrés hídrico en dos períodos fenológicos utilizando variables asociadas al uso del agua. Los objetivos específicos: i) evaluar el efecto del estrés hídrico sobre caracteres fisiológicos y morfológicos tales como altura, área foliar, biomasa área y de raíces, producción de fibra, semilla y número de estructuras retenidas; ii) determinar la existencia de diferencias genéticas para las variables asociadas al uso del agua mediante la estimación del Grado de Determinación Genética (GDG) o heredabilidad en sentido amplio (H2), e iii) identificar entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico. La respuesta de 20 entradas de algodón al suministro normal y con limitación de agua fueron examinadas bajo condiciones de cámara de crecimiento e invernáculo durante el período 2013-2015 en las EEA INTA Sáenz Peña y Las Breñas, Provincia de Chaco, Argentina. Se diseñaron dos experimentos: en el primero se midieron temperatura foliar, conductancia estomática y contenido de agua relativo en etapa vegetativa y en el segundo se midieron las variables agronómicas en el ciclo completo de la planta. Se utilizó un diseño experimental bifactorial. El factor A: tratamiento principal: sin estrés o sin limitaciones de agua y con estrés o con suspensión de la oferta de agua a partir de la tercera hoja verdadera en el experimento 1, y en el experimento 2, se generaron tres episodios de estrés hídrico a los 30, 70 y 120 días después de la siembra con una duración de diez días a partir del 50% de agua útil. Luego de los episodios de estrés hídrico se mantuvieron las macetas por encima del 50% del agua útil. El factor B fue el correspondiente a las 20 entradas caracterizadas. Mediante el análisis inferencial con modelos generales lineares y mixtos se evaluó el efecto del estrés hídrico sobre los caracteres fisiológicos y morfoproductivos, determinando que el 50% de las entradas no fueron afectadas por el estrés y que el 80% de estas reanudaron su crecimiento después de los episodios de estrés inducidos. Para la identificación de entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico se procedió a efectuar un análisis multivariado en forma conjunta para las variables medidas. La determinación de diferencias genéticas solo en las variables que presentaron diferencias significativas para los tratamientos (con y sin estrés) mediante la estimación de la heredabilidad en sentido amplio. Los resultados indicaron que las diferencias genéticas en las variables fisiológicas y agronómicas son bajas debido a la presencia de interacciones (Tratamiento*Entrada) y un fuerte efecto ambiental causado por las contrastantes condiciones de estrés y sin estrés hídrico, que enmascararon la variancia genética. En primer lugar se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) para todos los datos, luego nuevamente un ACP solamente con los datos del tratamiento de estrés hídrico. Con los datos del ACP se procedió a realizar un análisis de conglomerados que se representó con un dendrograma. En ambos experimentos las variables pudieron separar a los tratamientos significativamente y el análisis de conglomerado clasificó a las entradas en tres grupos bien contrastantes en los experimentos. Así el experimento uno casificó las entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico en relación al contenido de agua relativo y conductancia estomática (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 735, BGSP 804, BGSP 803, BGSP 67, BGSP 514, BGSP 475, BGSP 507, SP48114) y el experimento 2, las entradas (BGSP 765, BGSP 514, BGSP 52, BGSP 750, BGSP 803, SP48114, BGSP 463 y BGSP 716) que presentaron mejores características en porcentaje de frutos fijados del total diferenciados en la planta, total de puntos fructíferos, altura de planta, biomasa aérea, rendimiento en algodón en bruto, semillas y número de capullos. La altura de planta y biomasa área fueron las que más se correlacionaron positivamente con el uso del agua. Esta identificación se refuerza aún más debido a que los genotipos seleccionados (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 803, BGSP 514 y SP 48114) provienen de los dos mejores grupos tanto para atributos fisiológicos como agronómicos. Los resultados obtenidos proveen la primera caracterización del banco de germoplasma por la tolerancia al estrés hídrico, iniciando así, el primer paso en la contribución con germoplasma disponible para el programa de mejoramiento genético en el desarrollo de líneas o variedades más adaptadas al estrés hídrico. En respuesta a la hipótesis de investigación planteada podemos concluir que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma del INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como perspectiva, se pretende evaluar las entradas que mostraron mejores atributos al estrés hídrico en distintos ambientes para mejorar las estimaciones genéticas.
Responses of 20 accessiones cotton to normal and limited water supply were examined under growth chamber and greenhouse conditions during the period from 2013 to 2015 in the EEA INTA Sáenz Peña and Las Breñas (Chaco, Argentina). The characterization was made on physiological variables in the early stages of cultivation, and agronomic variables associated with the use of water during the entire cycle. Accessiones under stress showed different responses, but water consumption was similar. While the existence of genetic differences estimated through broad-sense heritability was low, it was possible to identify varieties with greater tolerance to water stress by principal components analysis and clustering. The selected entries BGSP 765, BGSP 463, BGSP 803, BGSP 514 and SP 48114 showed better physiological and agronomic characteristics under stress conditions. The existence of variability in the germplasm of cotton suggests that genetic improvement can be made through the selection of the most tolerant accessiones.
EEA Sáenz Peña
Author affiliation: Spoljaric, Mónica Viviana. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Tesis doctoral para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agrarias, presentada en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Agrarias, en 2018
La demanda mundial de maíz ha sufrido un incremento en los últimos años debido al crecimiento de las economías, los mercados de materias primas, la demanda de biocombustibles, el aumento de la población y los mejores niveles de vida, entre otros, que está superando la producción. Como consecuencia se estima que en Argentina el área sembrada para las próximas campañas seguirá en aumento y esto originará una mayor demanda de semillas de calidad para la siembra. La utilización de semillas de calidad es fundamental para la implantación y establecimiento del nuevo cultivo tendiente a lograr una producción sustentable. Es necesario determinar cuál es la calidad de la semilla a través de la medición de los distintos atributos que la describen. Entre los atributos se mencionan la viabilidad, germinación, vigor, nivel de daño mecánico, contenido de humedad y peso de mil cariopses, entre otros. El objetivo del trabajo de investigación fue desarrollar y evaluar ensayos de vigor de referencia en laboratorio que sean rápidos, sencillos y económicos y que permitan establecer niveles de calidad de los lotes de cariopses de maíz. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA, ubicada en la Provincia de Santa Fe, a 32º 33´ Latitud Sur, 60º 51´ Longitud Oeste y a 27 metros sobre el nivel del mar. Se trabajó con seis lotes de híbridos comerciales de maíz de diferente ciclo, tipo y forma de grano aportados por la empresa Nidera. Los híbridos utilizados fueron AX 820; AX 882; AX 886; AX 892; AX 894 y AX 1013 que se denominaron de L1 a L6 respectivamente. Se realizó la caracterización de calidad inicial en base a la medición de los siguientes atributos: contenido de Humedad (CH), Peso de mil cariopses, Identificación de daños mecánicos por Verde rápido (PVR), Germinación estándar (PGE), Conteo anticipado (CA), Primer conteo (PC), Viabilidad por la Prueba Topográfica por tetrazolio (PTTZ), Tetrazolio de aleurona (PTZA), Conductividad eléctrica de semillas individuales (CESI) y Emergencia a campo (EC) en condiciones favorables y no favorables. Se determinó el vigor de los lotes a través de las pruebas de Germinación en frío (PGF), Inmersión en agua corriente (PIA), Envejecimiento acelerado (PEA), Frío modificada (PFM) y Frío saturada (PFS). Se analizó la utilización de diferentes combinaciones de temperaturas y tiempos de estrés como así también la realización de recuentos de plántulas anticipados. Se estudiaron los posibles cambios ocurridos en la composición química de los cariopses de maíz de los lotes de híbridos AX 886 y AX 882, luego de someterlos a estrés provocado por PEA, PIA, PFM y PFS. Se realizaron los análisis químicos de determinación de Cenizas totales, Humedad, Materia seca, Proteínas, Lípidos, Fibras totales y Extractivos no nitrogenados. Los xxii datos se analizaron a través de ANAVA, correlación de Pearson y estudio de Componentes principales. La medición de los atributos de la calidad por las distintas pruebas ensayadas permitió describir y clasificar a los lotes según sus niveles de viabilidad, germinación y vigor. La prueba de CA resultó ser una herramienta útil para informar sobre la velocidad de germinación de los destinos lotes y adelantar resultados para su calificación. La PGE no mostró correlación significativa con la emergencia a campo en ambas condiciones de siembra. Las PTTZ y PTZA mostraron tener correlación significativa con la emergencia de campo en condiciones favorables y no favorables mientras que la CESI solo la tuvo en condiciones favorables. La realización de recuentos de plántulas anticipados en las pruebas de PEA, PFM y PFS resultó ser una alternativa para adelantar los resultados de las pruebas. La PIA a 23 °C por 48 h y la CESI separaron a los lotes de maíz en estudio en el mayor número de niveles de vigor (cinco y cuatro respectivamente), mientras que la PFS los separó en el menor número de niveles de vigor (dos). La PEA conducida a 45°C por 72 h logró una mejor expresión de la calidad fisiológica los que la PEA a 41 °C. La PFM a 5 ºC fue más eficiente para identificar las diferencias en calidad de los lotes en estudio frente al estrés de frío. No fue posible seleccionar una sola prueba que reúna todas las características favorables de rapidez, sencillez, economía, objetividad de resultados y la separación en la mayor cantidad de niveles de calidad. Por el contrario, un conjunto de pruebas surgieron como las mejores, se enumeran la CESI, la PIA a 23 °C por 48 h, la PGE, el CA, el PC y la PEA. Entre ellas las PIAs y la CESI mostraron ser promisorias nuevas herramientas para la evaluación de calidad fisiológica de maíz. El estrés provocado por las pruebas de vigor PEA, PFM, PFS y PIA sobre los cariopses de los lotes de híbridos de maíz AX 886 y AX 882, produjo cambios significativos en algunos componentes evaluados por el análisis químico proximal. No obstante ello, se requiere futuras investigaciones que avalen la real incidencia del estrés sobre los componentes del análisis sumario.
The world corn demand has suffered an increase during last years as a consequence of economies, commodities market, biodiesel demand, population growth and better life standard, among others, and all these are overcoming corn production. As a result of these factors it is estimated that in Argentina the growing area will be greater and the demand for quality seeds for sowing will increase. The use of quality seeds is of fundamental importance for crop establishment in order to achieved a sustainable production. It is necessary to detemine the seed quality through the assessment of the different atributes that is composed. Within that atributes are mentioned its viability, germination, vigour, level of mechanical damage, humidity content and 1000 seed weight among others. The objective was to develop and evaluate trials of vigor of reference in laboratory that are quick, simple and economical and that allow to establish levels of quality of the batches of corn caryopsis. The work was carried out at the EEA Oliveros of INTA, Santa Fe, 32º 33´South Latitude, 60º 51´ West Longitude and 27 meters over the sea level. Argentina. We used six commercial hybrids seed lots of Nidera. The employed hybrids were: AX 820; AX 882; AX 886; AX 892; AX 894 and AX 1013 and were named L1 to L6 respectively. The initial quality characterization was done over the following attributes : Humidity content (CH), Weight of 1000 caryopsis, Identification of mechanical damage by Fast green (PVR), Standard germination (PGE), Early count (CA), First count (PC), Viability by topographic tetrazolium test (PTTZ), Tetrazolium aleurone (PTZA), Electrical conductivity of individual seeds (CESI) and Field emergency (EC) in favorable and unfavorable conditions. The vigor was determined by Cold germination (PGF), Water immersion (PIA), Accelerated aging (PEA), Cold modified test (PFM) and Cold saturated test (PFS). Combinations of temperatures and times of stress were used and advance seedlings counts were performed also. We studied the changes in the chemical composition of the hybrids lots AX886 and AX 882, after subjecting them to stress caused by PEA, PIA, PFM, and PFS. There were determined the Total ash, Moisture, Dry matter, Protein, Lipids, Total fibers and Not nitrogen extractives. We used a DCA, analysis of ANOVA and Pearson correlation study of main components. Various tests employed allowed to describe and classified hybrids lots according to their level of viability, germination and vigor. CA was useful to xxiv inform about the speed of germination of hybrids lots and to advance results. The PGE did not correlate significatively with the field emergence in both sowing conditions. The PTTZ, PTZA showed a significative correlation with the field emergence in favorable and unfavorable conditions while the CESI gives correlation in favourable conditions only. Advance seedlings counts in PEA, PFM and PFS were an interesting option for anticipate tests results. The PIA at 23°C-48 h and the CESI separated the corn hybrids lots in study in greater number of levels of vigor (five and four respectively), while the PFS separated them in the fewer levels of vigor (two). The PEA led to 45°C-72 h achieved a better expression of the physiological quality than the PEA at 41°C. The PFM at 5°C was more efficient to identify differences in quality of the hybrids lots in study of cold stress. It was not possible to select an only one test with the characteristic of speed, ease to perform, cheap, objective and useful to separate the higher number of quality levels. On the other hand tests of CESI, PIA 23°C-48 h, PGE, AC, PC and PEA showed to be the best. Among them, the PIAs and CESI showed to be promissory as new tools for the physiological quality assessment of corn seed. The stress caused by the PEA, PFM, PFS and PIA on the caryopsis of AX 886 and AX 882 corn hybrids, produced significant changes in some components of the summary chemical analysis. However, this requires specific research on the relationship of certain components of the summary analysis and its real impact on quality control tests.
EEA Oliveros
Author affiliation: Arango, Miriam Raquel. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria