Authors: Vargas, Maia; Nuñez, Paula Gabriela; Lema, Carolina
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
En este artículo se revisan la delimitación y la representación de la región patagónica argentina en diversos mapas. Dicho espacio se incorporó tardíamente al país sudamericano y se caracterizó como frontera en discursos que mezclan la línea y el territorio. Este proceso de apropiación está representado gráficamente en los mapas, lo cual permite evidenciar cómo las fronteras estatales y las de organización interna de Estado se superponen. Así, el mapa se erige en constructor, reproductor y naturalizador de discursos.
This article studies the delimitation and representation of Argentine Patagonia in a variety of maps. This territory was incorporated into Argentina at a late date and was characterized as a frontier in discourses that mixed together the border and the territory. This process of appropriation is graphically represented in maps, which demonstrate how the borders and internal organization of the state overlapped. Maps thus construct, reproduce and naturalize discourses.
Author affiliation: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Author affiliation: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Author affiliation: Lema, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Vargas, Maia; Nuñez, Paula G.; Lema, Carolina
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
This article studies the delimitation and representation of Argentine Patagonia in a variety of maps. This territory was incorporated into Argentina at a late date and was characterized as a frontier in discourses that mixed together the border and the territory. This process of appropriation is graphically represented in maps, which demonstrate how the borders and internal organization of the state overlapped. Maps thus construct, reproduce and naturalize discourses
Author affiliation: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Author affiliation: Vargas, Maia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Author affiliation: Vargas, Maia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Author affiliation: Nuñez, Paula G. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Author affiliation: Nuñez, Paula G. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Author affiliation: Nuñez, Paula G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Author affiliation: Lema, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Author affiliation: Lema, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Author affiliation: Lema, Carolina. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
En este artículo se revisan la delimitación y la representación de la región patagónica argentina en diversos mapas. Dicho espacio se incorporó tardíamente al país sudamericano y se caracterizó como frontera en discursos que mezclan la línea y el territorio. Este proceso de apropiación está representado gráficamente en los mapas, lo cual permite evidenciar cómo las fronteras estatales y las de organización interna de Estado se superponen. Así, el mapa se erige en constructor, reproductor y naturalizador de discursos.
Repository: RID-UNRN (UNRN). Universidad Nacional de Río Negro