Authors: Atorresi, Ana; Burga León, Andrés; Bengochea, Rodrigo; Bogoya, Daniel; Castro Elizondo, Mauricio; García, Fabiana A.; Valencia, Fabio J.; Martínez Gamboa, Ricardo; Pardo Adames, Carlos
Publication Date: 2010.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Atorresi, Ana. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina; Argentina
Author affiliation: Burga, Andrés. Universidad de Lima; Peru
Author affiliation: Benegochea, Rodrigo. Instituto Nacional Electoral; Mexico
Author affiliation: Bogoya, Daniel. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
Author affiliation: Castro Elizondo, León M. Universidad de El Salvador; El Salvador
Author affiliation: García, Fabiana A. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina; Argentina
Author affiliation: Valencia, Fabio J. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
Author affiliation: Martínez Gamboa, Ricardo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Chile
Author affiliation: Pardo Adames, Carlos. Universidad Católica de Colombia; Colombia
El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) es, hasta el momento, la investigación más importante del desempeño escolar en América Latina y el Caribe. El SERCE fue organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dentro de las acciones globales de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). El SERCE evaluó el desempeño de los estudiantes —y los factores asociados a este— en cuatro áreas de aprendizaje: matemática, ciencias naturales, lectura y escritura. Del total de estudiantes de tercero y sexto grados a los que se aplicaron las pruebas de las otras áreas, para el estudio de la escritura se tomó una muestra de 10.179 pruebas de tercero y 9817 pruebas de sexto, que representa a 6.829.742 estudiantes de tercer grado y 6.028.311 de sexto. En el análisis de los resultados alcanzados por esa muestra representativa se basa el presente estudio sobre la escritura de los niños latinoamericanos y caribeños. El informe está organizado en siete partes. La primera tiene por objeto mencionar algunos de los antecedentes de este estudio y la segunda intenta mostrar los desafíos metodológicos sorteados ante la escasez de estudios anteriores de igual escala y la colaboración de especialistas de todos los países participantes, con sus particulares y diversas formaciones. Asimismo se anuncian los alcances y se describen las limitaciones del estudio, derivadas del tipo de prueba y del tipo de resultados, entre otros rasgos. En los capítulos tercero, cuarto y quinto se presentan de manera breve los modelos de escritura adoptados para la elaboración de las pruebas del SERCE; se las describe mostrando cómo concuerdan con los componentes de dichos modelos y se define cada uno de los aspectos indagados. La sexta parte tiene por fin exponer los resultados; primero los generales, y a continuación los detallados, aspecto por aspecto, efectuando comparaciones entre países y grupos de países siempre que estas resulten metodológica y pedagógicamente fundamentadas. Además se propone esbozar interpretaciones de los resultados en cuanto a las habilidades demostradas por los estudiantes y a algunos de los factores que podrían relacionarse con ellas, como los currículos y las prácticas de enseñanza de la escritura. La última parte sistematizará las conclusiones surgidas del análisis, planteará posibles implicaciones del estudio para las evaluaciones nacionales de la escritura, los diseños curriculares y las prácticas docentes y sugerirá nuevos análisis dentro del marco del LLECE, con los datos ya existentes, o futuras investigaciones.
Keywords: Evaluación a Gran Escala; Escritura; Nivel Primario; SERCE; Humanidades.
Repository: RID-UNRN (UNRN). Universidad Nacional de Río Negro