Publication Date: 2013.
Language: English.
Abstract:
Citrus exports to foreign markets are severely limited today by fruit diseases. Some of them, like citrus canker, black spot and scab, are quarantine for the markets. For this reason, it is important to perform strict controls before fruits are exported to avoid the inclusion of citrus affected by them. Nowadays, technical decisions are based on visual diagnosis of human experts, highly dependent on the degree of individual skills. This work presents a model capable of automatic recognize the quarantine diseases. It is based on the combination of a feature selection method and a classifier that has been trained on quarantine illness symptoms. Citrus samples with citrus canker, black spot, scab and other diseases were evaluated. Experimental work was performed on 212 samples of mandarins from a Nova cultivar. The proposed approach achieved a classification rate of quarantine/not-quarantine samples of over 83% for all classes, even when using a small subset (14) of all the available features (90). The results obtained show that the proposed method can be suitable for helping the task of citrus visual diagnosis, in particular, quarantine diseases recognition in fruits.
Author affiliation: Stegmayer, Georgina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigacion y Desarrollo de Ingenieria en Sistemas de Informacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Investigacion en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; Argentina; Argentina
Author affiliation: Milone, Diego Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Investigacion en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; Argentina; Argentina
Author affiliation: Garran, Sergio Mario. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Author affiliation: Burdyn, Lourdes. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Sosa, Beatriz; Caballero, Natalia; Carvajales, Andrés; Fernández, Gabriela; Mello, Ana; Achkar, Marcel
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Las especies invasoras constituyen una amenaza para la conservación de la biodiversidad, por lo que el desarrollo de programas para su control requiere de una evaluación cuidadosa. La invasión de <i>Gleditsia triacanthos</i> es una de las principales amenazas en el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Evaluamos la efectividad del control de esta leñosa mediante la aplicación de dos herbicidas (Glifotec y Tordón) en perforaciones practicadas en el tronco, y su impacto sobre la regeneración del componente leñoso de la vegetación. Luego de dos años de la aplicación, la mortalidad media por parcela para los tratamientos con Tordón y Glifotec fue 66% y 60%, respectivamente. Sin embargo, la regeneración de otras leñosas se encuentra comprometida ya que <i>G. triacanthos</i> representó el 92% del total de los individuos. El método de control no afectó la abundancia ni el número de géneros de las plántulas del resto de las leñosas. El desarrollo de un programa de control químico de <i>G. triacanthos</i> resulta viable, pero su restauración requerirá medidas de gestión activa.
Invasive species are one of the most important threats to biodiversity conservation. In the National Park Esteros of Farrapos and Uruguay River Islands, the invasion of <i>Gleditsia triacanthos</i> is one of the main threats. We evaluated the feasibility of implementing a control program of <i>G. triacanthos</i> by drilling the stem and applying herbicide. We characterized the regeneration pattern of the woody component and analyzed the herbicide impact on the abundance and number of genus of woody seedlings. The herbicides used were Glifotec and Tordon. After two years of herbicide application the average mortality was 66% and 60% in Glifotec and Tordon, respectively. The regeneration of the woody component is threatened as <i>G. triacanthos</i> accounted for 92% of the individuals. Control did not affect the abundance and richness of seedlings of the woody component. The development of chemical control of <i>G. tiracanthos</i> in the National Park Esteros Farrapos is feasible but requires active restoration management.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Authors: Avecilla, Fernando; Ramirez Haberkon, Nancy Belén; Aimar, Silvia Beatriz; Buschiazzo, Daniel Eduardo
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
La erosión eólica es uno de los principales procesos de degradación de suelos de ambientes áridos y semiáridos. Una alternativa de control de este proceso es la estabilización del suelo por medio de fijadores artificiales. En el presente estudio se analizó el grado de control de la erosión que produjo un estabilizador a base de acetato de polivinilo (cola vinílica), diluido en agua a distintas concentraciones. El estudio se realizó en un túnel de viento en un Torripsament Ustico. Se utilizaron tres concentraciones (0,5, 2 y 10% relación estabilizador-agua) con y sin inyección de la fracción de saltación, dos momentos de muestreo (5 y 10 minutos) y dos velocidades de viento (10,5 y 12 m s-1). Los resultados indicaron que la erosión fue significativamente menor en todos los tratamientos con agregado del estabilizador que en el suelo sin estabilizador. La erosión con concentraciones del estabilizador de 2 y 10% fueron menores (p<0,05) que a 0,5%, en los tratamientos con y sin saltación. El estabilizador aplicado al 2 y 10% mantuvo bajos niveles de erosión en ambos momentos de muestreo, lo que indica que la costra formada sobre la superficie del suelo es resistente al efecto abrasivo de las partículas de saltación. Se pudo deducir que una aplicación del estabilizador a una concentración del 2% permite controlar eficientemente la erosión en el suelo analizado, manteniendo las pérdidas de suelo en niveles bajos, durante al menos 10 minutos, aún con altas velocidades del viento. Debido a que el estabilizador es de bajo costo, posee bajo impacto ambiental y se encuentra disponible en el mercado, su uso para controlar la erosión eólica en pequeñas superficies, con fines ingenieriles en obras de construcción, estabilización de banquinas y superficies de caminos, es potencialmente factible.
Wind erosion is one of the main soil degradation processes of arid and semi-arid environments. Artificial stabilizers can be used for it control. We analyzed the efficiency of a polyvinyl acetate as a stabilizer for controlling wind erosion in an Ustic Torripsament. We performed a wind tunnel experiment under three stabilizer concentrations (0,5, 2 and10% stabilizer: water ratio) with and without injection of the saltation fraction, two wind speeds (10,5 and 12 m s-1) and two sampling times (5 and 10 minutes). Results indicated that the erosion was lower with all the stabilizer concentrations in relation to the reference without stabilizer. The erosion with concentrations of the stabilizer of 2 and 10% were lower (p <0,05) that to 0,5%, in the treatments with and without saltation. The stabilizer concentration of 2 and 10% maintained low erosion levels in both moments of sampling, which indicates that the crust formed on the soil surface is resistant to the abrasive effect of the particles of saltation. It was deduced that an application of the stabilizer to a concentration of 2% allows to efficiently control the erosion in the soil tested, keeping the soil losses at low levels, for at least 10 minutes, even with high wind velocities. Because the stabilizer has low-cost, low environmental impact and is available on the market, its use to control wind erosion on small surfaces, with engineering purposes in construction, stabilization verges and road surfaces, it is potentially feasible.
Author affiliation: Avecilla, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Author affiliation: Ramirez Haberkon, Nancy Belén. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Aimar, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Author affiliation: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Avecilla, Fernando; Ramirez Haberkon, Nancy Belén; Aimar, Silvia Beatriz; Buschiazzo, Daniel Eduardo
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
La erosión eólica es uno de los principales procesos de degradación de suelos de ambientes áridos y semiáridos. Una alternativa de control de este proceso es la estabilización del suelo por medio de fijadores artificiales. En el presente estudio se analizó el grado de control de la erosión que produjo un estabilizador a base de acetato de polivinilo (cola vinílica), diluido en agua a distintas concentraciones. El estudio se realizó en un túnel de viento en un Torripsament Ustico. Se utilizaron tres concentraciones (0,5, 2 y 10% relación estabilizador-agua) con y sin inyección de la fracción de saltación, dos momentos de muestreo (5 y 10 minutos) y dos velocidades de viento (10,5 y 12 m s-1). Los resultados indicaron que la erosión fue significativamente menor en todos los tratamientos con agregado del estabilizador que en el suelo sin estabilizador. La erosión con concentraciones del estabilizador de 2 y 10% fueron menores (p<0,05) que a 0,5%, en los tratamientos con y sin saltación. El estabilizador aplicado al 2 y 10% mantuvo bajos niveles de erosión en ambos momentos de muestreo, lo que indica que la costra formada sobre la superficie del suelo es resistente al efecto abrasivo de las partículas de saltación. Se pudo deducir que una aplicación del estabilizador a una concentración del 2% permite controlar eficientemente la erosión en el suelo analizado, manteniendo las pérdidas de suelo en niveles bajos, durante al menos 10 minutos, aún con altas velocidades del viento. Debido a que el estabilizador es de bajo costo, posee bajo impacto ambiental y se encuentra disponible en el mercado, su uso para controlar la erosión eólica en pequeñas superficies, con fines ingenieriles en obras de construcción, estabilización de banquinas y superficies de caminos, es potencialmente factible.
Wind erosion is one of the main soil degradation processes of arid and semi-arid environments. Artificial stabilizers can be used for it control. We analyzed the efficiency of a polyvinyl acetate as a stabilizer for controlling wind erosion in an Ustic Torripsament. We performed a wind tunnel experiment under three stabilizer concentrations (0,5, 2 and10% stabilizer: water ratio) with and without injection of the saltation fraction, two wind speeds (10,5 and 12 m s-1) and two sampling times (5 and 10 minutes). Results indicated that the erosion was lower with all the stabilizer concentrations in relation to the reference without stabilizer. The erosion with concentrations of the stabilizer of 2 and 10% were lower (p <0,05) that to 0,5%, in the treatments with and without saltation. The stabilizer concentration of 2 and 10% maintained low erosion levels in both moments of sampling, which indicates that the crust formed on the soil surface is resistant to the abrasive effect of the particles of saltation. It was deduced that an application of the stabilizer to a concentration of 2% allows to efficiently control the erosion in the soil tested, keeping the soil losses at low levels, for at least 10 minutes, even with high wind velocities. Because the stabilizer has low-cost, low environmental impact and is available on the market, its use to control wind erosion on small surfaces, with engineering purposes in construction, stabilization verges and road surfaces, it is potentially feasible.
EEA Anguil
Author affiliation: Avecilla, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Author affiliation: Ramirez Haberkon, Nancy Belén. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Author affiliation: Aimar, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Author affiliation: Buschiazzo, Daniel Eduardo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Bedmar, Francisco
Publication Date: 1999.
Language: Spanish.
Abstract:
p.37-48
Existen diferentes herbicidas postemergentes para el control de gramón, cuya efectividad está regida por una serie de factores que pueden provocar una sensible disminución de su acción. Es por tanto objetivo de este trabajo establecer y discutir los factores que pueden interferir la acción de los herbicidas aplicados para control de gramón, con énfasis en los herbicidas graminicidas y Glifosato. Se pretende realizar un aporte al conocimiento de los mismos que permita disminuir el grado de incertidumbre en el uso de los herbicidas, contribuyendo de esta manera a un manejo más racional de ésta maleza. Se determinó que los principales factores condicionantes de la acción de los herbicidas, pueden ser debidos al clima y suelo, al herbicida y aplicación, al sistema de producción o cultivo, y/o al gramón. En general puede establecerse que estos factores afectan la absorción, translocación y distribución de los herbicidas en el gramon. Todos de una y otra manera pueden jugar un papel muy importante y en la gran mayoría de los casos interactúan entre si. Se discuten el efecto y las implicancias de cada factor sobre el control del gramón.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Authors: Pérez, Marta; Pérez, L.; Leguizamón, Eduardo Sixto
Publication Date: 1999.
Language: Spanish.
Abstract:
p.29-35
La dinámica de las estructuras vegetativas del gramón (Cynodon dactylon. L) es analizada en sistemas agrícolo-pastoriles con diferentes niveles de control. Se evaluaron estrategias que incorporaban (i) sólo tratamiento químico; (ii) sólo tratamiento mecánico; (iii) la combinación de tratamientos químicos y mecánicos; y (iv) testigos sin control. La integración de prácticas mecánicas y químicas a lo largo de la secuencia estudiada permitió potenciar la efectividad de las medidas adoptadas reduciendo la tasa de crecimiento de la maleza. Algunos tratamientos permitieron llevar el nivel de infestación de C. dactylon a valores compatibles con la productividad de los subsistemas agrícola y ganadero, en el lapso de tres años.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Publication Date: 1999.
Language: Spanish.
Abstract:
p.49-57
La integración de información sobre la ecofisiología de C. dactylon con las técnicas convencionales de control abre oportunidades para el desarrollo de estrategias de manejo, de mayor eficacia y eficiencia. El objetivo de este trabajo es mostrar una aproximación al diseño de estrategias de manejo y control de las estructuras vegetativas de la maleza sustentada en esa idea. Los cultivos, las labores y los herbicidas afectan diferencialm ente a la población de la maleza. El impacto de esos factores de regulación depende de su interacción con la fenología de la maleza; estudios de los mecanismos de establecimiento de la maleza a la salida del invierno permitieron proyectar una hipótesis sobre la ocurrencia y predicción de un momento crítico para la supervivencia de gramón en esa parte de su ciclo. A su vez, estudios sobre la partición de asimilados entre estructuras aéreas y subterráneas de la maleza permitieron identificar un período crítico para la perpetuación de la maleza en etapas avanzadas de su ciclo. Trabajos experimentales conducidos a campo con cultivos de girasol y maíz resistente a imidazolinonas mostraron que tecnologías integradas de manejo del cultivo, predicción de la fenología y control de la maleza pueden reducir efectivamente las infestaciones de gramón, en términos de biomasa o área ocupada por la especie, y aumentar los rendimientos de los cultivos.
Keywords: CYNODON DACTYLON; ESCARDA; FENOLOGIA; METODOS DE CONTROL; POBLACION VEGETAL; LUCHA INTEGRADA; CULTIVO; VERANO.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Abstract:
p.59-67
Cynodon dactylon es la maleza que ocupa la mayor área en el Uruguay. Su incidencia se manifiesta a nivel agrícola y pecuario, dificultando la preparación de las sementeras, disminuyendo los rendimientos de cultivos, la calidad de los forrajes y la persistencia de praderas sembradas. Las praderas presentan los mayores rendimientos en el 2o año, a partir del cual la productividad decrece debido a la acumulación de la maleza. Su control durante el período de la pradera se restringe al empleo de graminicidas, sin embargo para mantener los niveles de productividad y evitar la reinfestación son necesarias aplicaciones anuales sucesivas. En consecuencia la etapa previa a la implantación de las praderas es clave para el control. En sistemas de laboreo convencional, el control se realiza por medios mecánicos. En siembra directa, éste se realiza principalmente por medio de herbicidas, debiéndose encarar los programas a largo plazo, con un manejo integrado. Se deben incluir repetidas aplicaciones de productos, que se deben adaptar a la cadena productiva, donde las secuencias de cultivos forrajeros competitivos constituyen etapas claves previo a la implantación de la pradera. Sin embargo su erradicación es imposible en condiciones de producción, su convivencia debe estar enmarcada en la integración de prácticas de manejo que permitan mantenerla en niveles que no interfieran en la productividad de sistemas pastoriles.
Keywords: CYNODON DACTYLON; MALEZAS; PRADERAS; METODOS DE CONTROL; LUCHA INTEGRADA; HERBICIDAS; URUGUAY.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Abstract:
I. Introducción - II. Metodología - III. Resultados y Discusión - 1. Estudio exploratorio bibliográfico sobre el marco normativo aplicable al rubro “Inventarios”. - 1.1. Normas Contables Argentina sobre Rubro Inventarios. - 1.1.1. Concepto - 1.1 .1.a. Los bienes de cambio en las empresas comerciales - 1.1.1. b. Los bienes de cambio en empresas industriales - 1.2 La valuación de los Inventarios según normas argentinas - 1.2.1 Medición Contable de los Costos. Reglas generales. - 1.2.2 Costos financieros - 1.2.3 Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta. - 1.2.4 Determinación de valores netos de realización - 1.2.5 Determinación de costos de reposición - 1.2.6 Comparaciones con valores recuperables - 1.3 Norma internacional de contabilidad N 2 (NIC 2) - 1.3.1 Valoración de las existencias - 1.3.2 Sistemas de medición de costos - 1.3.3 Métodos de control de inventarios - 1.3.4 Valor neto realizable - 1.3.4.1 Estimación del valor netos realizable - 1.3.5. Tratamiento Contable. Reconocimiento como un gasto - 1.3.6 Normas de exposición - 2. Análisis comparativo de la aplicación al rubro Inventarios de las NIIF y normas contables locales - 2.1. Criterio de medición de inventario general - 2.2. Método de control de inventarios - 2.3. Bienes de cambio de producción prolongada - 2.4. Determinación del costo - 2.5. Cuadro comparativo resumen - 3. Análisis del caso práctico de la empresa “La Dulce SA “ en su aplicación por primera vez de las NIIF en sus Estados Contables cerrados al 31/05/2013 - 3.1. Análisis del rubro en los Estados contables consolidados 2012 antes de la Norma internacional. - 3.1.1 Criterios de valuación exposición usados en los bienes de cambio - 3.2. Análisis del rubro en los Estados contables consolidados 2013 de la con aplicación de la norma internacional. - 3.2.1 Criterios de valuación exposición usados en los bienes de cambio - 3.3. Inicio de aplicación de la norma internacional - 3.4. Efecto de la aplicación de la norma internacional en el Estado de Situación patrimonial y Estado de Resultados. - 3.5. Explicación de la transición a las NIIF - 3.6. Notas explicativas a los ajustes y reclasificaciones de la transición a las NIIF. - IV. CONCLUSIONES - V. BIBLIOGRAFIA
En el presente trabajo se expone como objetivo general, el análisis del rubro Inventarios, en su nuevo escenario vigente dado por la aplicación de las NIIF y las normas contables locales realizando un estudio teórico de dichas normas y análisis de un caso práctico aplicado a la empresa La Dulce SA en función a la importancia del rubro en los estados contables del ente. Dado el análisis se obtiene como resultados que ambas normas son bastante similares en cuanto a la definición conceptual del rubro lo cual nos lleva también igualar componentes. Con respecto a la forma de determinación del costo las normas difieren el criterio general de valuación, costos corrientes de reposición o reproducción para la norma nacional y el costo o VNR el menor para el caso de la norma internacional. Los sistemas de control de inventarios en la norma nacional permiten stocks de producto en proceso y terminado se valúan a precio promedio ponderado e incluyen ingresos al sistema de costos proveniente de los existencias valuadas a costo de reposición y para la determinación del costeo por absorción se incorporan amortizaciones, gastos de fábrica e impuestos provenientes de la contabilidad ajustada por inflación en la norma nacional. El sistema de control de inventario internacional permite el PEPS y PPP no acepta el LIFO, podría tener un efecto potencial de distorsión en materia de beneficio declarado. En la determinación del costo la norma internacional no admite el costeo directo, solo el absorbente para estar de acuerdo con la definición de costo de adquisición (costos en que incurrió para llevar los inventarios a condición y ubicación actual).La diferencia en los criterios de valuación afectan el Patrimonio Neto disminuyendo su valor debido a su valuación a costos históricos con la aplicación de la norma internacional. En el Estado de Resultados también surge una disminución en la utilidad neta debido a las diferencias en la determinación de los costos reclasificando partidas de ingresos por revaluó a costo de ventas.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Argentina es el principal productor mundial de limones en el mundo y el 90 por ciento de esta producción se sitúa en la provincia de Tucumán. Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha representan uno de los principales problemas de la citricultura mundial, siendo el 80 por ciento atribuíbles a infecciones fúngicas. El moho verde causado por Penicillium digitatum (Pers.)Sacc. (PD), es la enfermedad de mayor incidencia y severidad durante la exportación de frutos de limón. Actualmente el control de estas enfermedades se realiza con el uso de fungicidas de síntesis química. Debido a las severas restricciones impuestas a estos productos, por regulaciones ambientales y de la salud, hay una fuerte necesidad de métodos alternativos de control. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar alternativas de bajo impacto ambiental : bacterias lácticas, extractos vegetales, Serenade® (Bacillus subtilis QST 713)y bicarbonato de sodio; con actividad antifúngica directa o a través de la inducción de mecanismos de defensa, para el control de PD en condiciones in vitro e in vivo (frutos de limón). De un total de 33 cepas de bacterias lácticas evaluadas, se seleccionaron ocho con propiedades antifúngicas frente a PD. Se identificaron los metabolitos antifúngicos como ácidos orgánicos (ácido láctico, ácido acético y ácido fenil láctico)y se determinó la combinación óptima con mayor actividad inhibitoria. Los productos alternativos: extractos vegetales, Serenade® y bicarbonato de sodio, presentaron actividad antifúngica in vitro a PD con porcentajes de inhibición entre 2,1 - 16 por ciento. En los frutos de limón, los tratamientos alternativos no fueron efectivos por sí solos para controlar en forma directa la enfermedad. Estos tratamientos redujeron significativamente la severidad de la enfermedad, excepto el Serenade® cuando fue aplicado simultáneamente con el inóculo. Esta reducción fue más marcada cuando se dejaron transcurrir 18 h entre inoculación y aplicación de los tratamientos. El bicarbonato de sodio al 3 por ciento y en menor medida el Serenade® al 1 por ciento indujeron una respuesta de defensa de los frutos y controlaron la enfermedad en un 96,7 por ciento y 56,7 por ciento, respectivamente. En cromatografía de capa fina y fluorometría se detectó un aumento de la fitoalexina escoparona, sugiriendo que este efecto se produciría como resultado de la inducción de mecanismos de defensa, mientras que la umbeliferona no fue detectada. Estos resultados indican que los productos biológicos actuaron como una barrera al avance de la enfermedad, retrasando la severidad de la misma e induciendo de una respuesta de defensa en los frutos.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía