Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
En el norte de la provincia de Buenos Aires el cultivo de batata integra, junto a la producción de fruta fresca y plantas de vivero, la economía regional histórica. En la etapa de acondicionamiento y lavado se encuentran en funcionamiento alrededor de 26 lavaderos de diferentes estratos pertenecientes a productores integrados que procesan batata producida en la zona o en otras regiones, de origen propio y/o de terceros. El objetivo de esta investigación es proporcionar información acerca de los lavaderos de batata en el partido de San Pedro en cuanto a su funcionamiento, capacidad operativa y formas de coordinación con el mercado.
EEA San Pedro
Author affiliation: Ibern, Danila Beatriz. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Author affiliation: Pagliaricci, Leandro Osvaldo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Budde, Claudio Olaf; Gabilondo, Julieta; Corbino, Graciela Beatriz; Fusi, Maria Ofelia; Marti, Hector Ruben
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
El acondicionado del producto es una condición necesaria cuando se pretende comercializar hortalizas. La batata, producida en suelos pesados suele recibir un lavado muy enérgico durante el proceso de acondicionado. El objetivo de este trabajo fue estudiarel efecto de distintos tipos de lavado sobre los tiempos de conservación de la batata curada. Se realizaron tres tratamientos en batata cv. Arapey de un productor local: Lavado a mano en laboratorio (T1), Lavado convencional (T2) y Sin lavado (T3). Las raíces para T1 y T3 se tomaron al azar de bolsones cosecheros antes del ingreso al lavadero y T2 se tomaron de bolsas de batatas lavadas, listas para comercializar, a la salida del lavadero. Las muestras se curaron en cámara a 29 ºC durante 3 días y luego se conservaron a 13 ºC ± 1 durante 6 meses. Los momentos de evaluación fueron: Cosecha, luego de 15 días, 2, 3 y 6 meses de conservación. Se evaluó: sólidos solubles totales (SST), y porcentaje de pudriciones. T2 resultó ser el tratamiento más afectado por las pudriciones. A los 2 meses de la conservación, T1 y T3 presentaron menos del 2 % de pudriciones mientras que en T2 el descarte alcanzó el 86 %. Esto es atribuible a los daños mecánicos que recibe la raíz durante el lavado convencional. A los 6 meses, T1 y T3, tuvieron 29,5 % y 17 % de pudriciones respectivamente. En cuanto a los SST, no se encontraron diferencias entre los tipos de tratamientos pero sí con el período de conservación. Su contenido fue aumentando con el tiempo, posiblemente debido a la pérdida de agua de las raíces. Según los datos analizados sería aconsejable conservar la batata sin lavado y realizar el lavado inmediatamente antes de la comercialización.
EEA San Pedro
Author affiliation: Budde, Claudio Olaf. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Gabilondo, Julieta. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Corbino, Graciela Beatriz. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Fusi, María Ofelia. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Author affiliation: Martí, Héctor Rubén. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria