Repository: Memoria Académica (UNLP-FAHCE). Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Abstract:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial; es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del “habitar la calle” a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los “excluidos” del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los “excluidos por excelencia”.
Author affiliation: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
The problem of "living street", i.e. the situation facing thousands of individuals and families now having to spend nights and days on the streets of the city, is a phenomenon increasingly evident in our country and the great cities of the world. The academic world has attempted an approach to this problem from multiple approaches and concepts, one of which is that of "social exclusion". This concept born in Europe, in the eighties, after the crisis it experienced salary society, is taken up in Latin America in the 90's. It is now widely used to understand the situations of extreme poverty and job insecurity. This article seeks to be an approach to certain aspects of the experience of "living street" through exploring the concept of social exclusion. This concept, which expresses the situation of the "excluded" from the social world, is reviewed from the case of street people who are generally regarded as the "excluded par excellence"
Repository: Memoria Académica (UNLP-FAHCE). Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Abstract:
Las dietas son combinaciones de hábitos y estilos de vida, ligados a prácticas de consumo y condiciones socioeconómicas de los individuos, sus elecciones y gustos. Las sociedades humanas usan la dieta no sólo para mantener la vida biológica, sino también para expresar relaciones sociales y hacer declaraciones colmadas de simbolismo cultural. Las elecciones que hacen las personas en cuanto a su alimentación nos sirven para pensar relaciones, correspondencias o contradicciones con clases sociales, taxonomías y sistemas clasificatorios de la sociedad contemporánea, que superan los particularismos locales y abarcan tendencias globales. Para este trabajo he decidido trabajar con tres grupos sociales que adoptan y siguen diferentes hábitos alimentarios, asociados a sus distintas cosmovisiones del mundo, para apreciar sus sistemas de clasificación social y moralidad: las personas que siguen una dieta fitness, quienes adoptan la dieta paleolítica y los que deciden ser vegetarianos. El objetivo es reflexionar sobre los modos en que tres grupos -"fitters", "paleo" y "veggies"- perciben lo comestible, cómo ordenan los alimentos como tales, por qué existen "limitaciones" para cada grupo y las relaciones que pueden establecerse con el consumo, la clase social, ciertas prácticas deportivas, y las clasificaciones y elecciones alimentarias que realizan los sujetos
Diets are a combination of habit and lifestyle related to practices of consumption and socioeconomic conditions, to people's choices and their tastes. Human societies follow diets not only to keep biological life but also to display social relationships and to make culturally symbolic declarations. People's food choices allow us to think about the relations, connections, and/or contradictions within social classes, taxonomies, and classification systems in contemporary society, which overcome local particularisms and include global trends. For this article I have decided to work with social groups that adopt and follow three different diets based on their distinct worldviews: fitness, paleolithic, and vegetarianism, in order to comprehend their systems of social classification and morality. My aim is to consider the ways in which these three groups perceive the edible products, how they arrange foods as such, why there are "limitations" for each group, and the relationships that can be established by people's consumption habits, social class, particular sports practices, and food choices and classifications
Keywords: Educación física; Alimentos; Hábitos; Deporte; Alimentación; Dieta; Clasificaciones; Elecciones; Prácticas deportivas; Food; Diet; Classifications; Choices; Sports practices.
Repository: Memoria Académica (UNLP-FAHCE). Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Abstract:
Las experiencias metropolitanas alude a las muchas circunstancias de la vida cotidiana en la metrópoli y a las diversas relaciones posibles entre los sujetos y los lugares urbanos, a la variedad de usos y significados del espacio por parte de diferentes habitantes (Duhau y Giglia, 2008). Siguiendo este planteo podemos afirmar que la experiencia urbana no es homogénea ni neutral sino que cambia según el tipo de ciudad desde la cual distintos sujetos establecen una relación con el resto de la metrópoli y elaboran el sentido de su posición en ella. El presente artículo se basa en el análisis realizado en una tesis doctoral centrada en las experiencias que los habitantes de la calle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los habitantes de la calle son personas solas, familias enteras, jóvenes, etc. que debieron habitar las calles de la ciudad, logrando que esta y sus espacios cobren otro significado. A partir de este estudio es que se plasman las reflexiones que se presentan a continuación sobre los modos de ser un habitante de la ciudad. En el presente trabajo se ahondará en la experiencia urbana que atraviesan estos sectores y se presentarán las recientes transformaciones urbanas y sociales que condujeron a que el habitar las calles sea un modo de "ser" habitante de la ciudad.
The metropolitan experience refers to the many circumstances of everyday life in the metropolis and the various possible relationships between subjects and urban places, the variety of uses and meanings of space by different people (Duhau and Giglia, 2008).Following this we won’t say that the urban experience is not homogeneous nor neutral but changes depending on which city from different subjects establish a relationship with the rest of the metropolis and sense of their position in it. This article is based on the analysis in a doctoral thesis focused on the experiences of homeless people in the streets of Buenos Aires City. The inhabitants of the street are single people, families, youth, etc. who should inhabit the streets of the city, making that this and their space have another meaning. From this study is that it reflected the reflections presented below on the ways of “being” a city dweller. In this paper we delve into the urban experience across these sectors and will present the latest urban and social transformations that led to that inhabit the streets is a way of “being” a city inhabitant.
Author affiliation: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2016.
Language: English.
Abstract:
Feeding in insect parasitoids can have significant implications from behavioral and evolutionary ecology standpoints. Females of many species not only search for hosts to lay their eggs on, but also may use them as a food source. Host-feeding, as this behavior is known, occurs mostly in the Hymenoptera. There is some evidence of benefits of host feeding at the intraspecific level, but there are only few studies of the potential association between host feeding behavior and life-history traits across hymenopteran parasitoids. The main goal of this paper is to test for correlated evolution of host feeding and various other life-history traits, aiming for an understanding of the diversity of parasitoid life histories. For this, we performed a comparative analysis based mainly on phylogenetically independent contrasts (PIC), using data for 187 species of hymenopteran parasitoids, and (1) examined whether host-feeding behavior is correlated with life span, lifetime potential fecundity, and maximum egg load, (2) re-tested the potential evolutionary correlation suggested by Jervis et al. [Journal of Animal Ecology 70 (2001) 442] between host feeding and the ovigeny index (OI), and (3) re-tested the possible correlation between lifetime potential fecundity and life span across species and examined whether host feeding affects this relationship. Results indicate a positive evolutionary correlation between host feeding and both life span and maximum egg load, and a negative evolutionary correlation between host feeding and OI. Lifetime potential fecundity does not correlate with host feeding but correlates positively with life span. The effect of the interaction between host feeding and life span on potential fecundity was not significant. As has been noted in the past, the array of correlations between traits suggests the existence of adaptive suites of life-history traits involving trade-offs based on resource allocation patterns
Author affiliation: Fischbein, Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-INTA. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos; Argentina
Author affiliation: Jofre, Nélida Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-INTA. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos; Argentina
Author affiliation: Corley, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-INTA. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Ecolog ía; Argentina
Keywords: Vespidae; Parasitoides; Huéspedes; Parasitoids; Hosts; Feeding Habits; Hábitos Alimentarios; Avispas.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
La postura se la define como la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en un momento determinado. Esta será correcta al lograr una máxima eficacia con el mínimo gasto de energía, con el máximo confort de huesos y articulaciones, conservando el sistema músculo-esquelético en las mejores condiciones, mientras que se verá afectada por las exigencias psicoemocionales, por dolores músculos esqueléticos en el tronco y las extremidades debido a las actitudes posturales incorrectas que adoptan. Objetivo: Identificar las actitudes posturales del personal que trabaja en sedestación frente al ordenador de la universidad FASTA de Mar del Plata, al inicio y al finalizar la jornada laboral durante los meses de octubre a diciembre 2015. Material y métodos: se realizó una investigación no experimental, de corte longitudinal y de tipo descriptivo. Se encuestaron y se hicieron observaciones, mediante planilla, a 30 empleados de la Universidad FASTA. Resultados: La postura en sedestación arrojó que el puntaje final al inicio de la jornada del lado derecho es 69% para una puntuación de 4 a 5 y 31% con puntaje mayor o igual a 6. Esta situación se asemeja en el lado izquierdo. Mientras que al final de la jornada repite en ambos lados es de 46% para 4 a 5 puntos y 54% para mayor o igual a 6. Respecto a la intensidad de trabajo semanal se observó que el 77% trabaja 6 o más horas diarias. De éstos, se observó que el 92% trabaja 5 o 6 veces por semana. Teniendo en cuenta éstos y la presencia o no de dolor se obtiene que el 62,5% presenta dolor relacio. El en 54% se encontró con un riesgo de lesión músculo esquelético alto. De dichos casos, el 60% tiene una antigüedad menor a 5 años. Sin embargo, se observó que la intensidad de trabajo de estos, es del 67% que trabajan más de 6 horas diarias, concentrándose el 90% en una frecuencia de trabajo semanal de 5 a 6 veces. Las zonas más afectadas por el dolor son el cervical y lumbar en conjunto, representado un 44%. Teniendo en cuenta los elementos de trabajo, se estableció que un 37% presenta 6 de los 7 puntos necesarios, faltando solo el reposapiés, mientras que en un 63% presentan menos de 6. Conclusiones: Por medio de la evaluación de las actitudes posturales se determinó que hay riesgo de lesión músculo esquelética más elevado al final de la jornada laboral, y que el impacto de la labor diaria es mayor del lado derecho que del izquierdo, esto hace necesario optimizar los elementos de trabajo lo que podría mejorar las condiciones disminuyendo riesgo de lesiones.
Keywords: Hábitos posturales.
Repository: REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA). Universidad Fasta
Abstract:
Author affiliation: Lara, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Author affiliation: Serio, Monserrat. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Abstract:
Las enfermedades no transmisibles como la hipertensión, diabetes, colesterol, el sobrepeso y la obesidad, cuyo origen son la alimentación y los no hábitos saludables, estas alteraciones afectan a un elevado porcentaje de individuos y condicionan el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. OBJETIVO Analizar la relación entre las enfermedades no transmisibles, el estado nutricional, la actividad física y las horas laborales de los empleados de un Hipermercado de la ciudad de Mar del Plata, en el mes de junio del 2013. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio es de tipo descriptivo ya que tiene el propósito de determinar las enfermedades crónicas no transmisibles, el estado nutricional, la actividad física y jornada laboral de los empleados de un hipermercado. También es de tipo transversal ya que se realiza un corte en el tiempo para el estudio simultáneo de las variables. Se realizaron encuestas a un total de 120 empleados de un hipermercado en edades comprendidas entre 21 y 35 años; el 70% de la población estudiada es de sexo masculino, los datos fueron obtenidos a través de una encuesta alimentaria y una evaluación antropométrica, dentro de la cual se valoró peso y talla. RESULTADOS En la muestra estudiada se observo un 43% de pacientes con normo peso, 49% se encontraban excedidos de peso, siendo la obesidad una de las enfermedades no transmisibles, éstos no la reconocían como una de ellas. Se observo que el 70% de los encuestados eran sedentarios, se considera la actividad física como uno de los factores preventivos para dichas enfermedades. CONCLUSIONES Se evidencia una falta de información acerca de una alimentación saludable, no cuentan con hábitos alimentarios correctos, sin embargo no existen carencias alimentarias. Debería estudiarse en profundidad si existe déficit de micronutrientes o mal nutrición por exceso.
Keywords: Alimentación laboral; Hábitos alimentarios; Actividad física.
Repository: REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA). Universidad Fasta
Abstract:
La alimentación ocupa un rol importante en el desarrollo de todo ser humano. Conocer el estado nutricional y hábitos alimentarios de los estudiantes es una necesidad, ya que impacta en forma directa en la calidad de vida y salud de los mismos. Objetivos: · Analizar los hábitos alimentarios de los estudiantes del nivel Superior. · Relacionar la alimentación con factores socio económicos que influyen directa o indirectamente sobre los hábitos alimentarios. · Determinar las posibles acciones que permitan lograr un cambio cultural en los hábitos alimentarios de los estudiantes y que se transformen merced a su futura profesión, en agentes de este cambio en la población. Métodos: se ha utilizado metodología cuantitativo-descriptiva, mediante análisis de encuestas realizadas a un grupo de estudiantes de las diferentes carreras que se desarrollan en el Instituto PT-071 Cruz Roja Argentina. Resultados: La mayoría de los estudiantes universitarios de la Cruz Roja Argentina no llegan a cubrir las necesidades nutritivas de las dietas diarias. Saltean algunas de las comidas por no disponer de tiempo suficiente y en general consumen grandes cantidades de azúcares y lípidos que forman parte de dietas hipercalóricas, que conducen a enfermedades como sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial y diabetes, entre otras.
Author affiliation: Castillo, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Author affiliation: Rey, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo