Abstract:
As a consequence of the revival of paleomycological studies, an anolated catalogue synthesis of the South American findings of fossil fungi and fungal spores is presented. 24 megafungi taxa belonging to at least 5 families, and the literature of 186 spore species and types is listed. They range from Permian to Recent.
Como consecuencia del resurgimiento de los estudios paleomicológicos. y a partir de la literatura disponible, se brinda un catálogo anotado de los hallazgos de hongos y esporas fúngicas de Sud America. Se da la lista de 24 taxones de megafungi que pertenecen al menos a 5 familias. Se menciona asimismo la bibliografía correpondiente al hallazgo de 186 especies y tipos de esporas.
Author affiliation: Herbst, Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Author affiliation: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Keywords: CATALOGO; FUNGI; FOSIL; SUDAMERICA; hongos; esporas fúngicas; Fungal spores; Catalogue; South America; Paleontología; Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS; Ciencias de las Plantas, Botánica; Ciencias Biológicas; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
En esta tesis se describe el aislamiento, bioguiado a través de ensayos de actividad antifúngica y/o antibacteriana, y la elucidación estructural de los metabolitos presentes en los cultivos de hongos provenientes de diversas fuentes naturales. Las especies analizadas Alternaria brassicicola, A. raphani, Aspergillus restrictus, Trichoderma koniigii y Ascosphaera apis fueron aisladas de polen de colmenas ubicadas en el apiario del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de la ciudad de Balcarce, Buenos Aires, Argentina. De Alternaria brassicicola y A. raphani se aislaron los compuestos 1-4, siendo el ácido tenuazónico, compuesto 2, el responsable de la actividad antibacteriana frente a la bacteria P. larvae, patógena de las larvas de las abejas melíferas. El compuesto 1, ácido D-allo-tenuazónico, es aislado por primera vez como producto natural. De Aspergillus restrictus se aisló el compuesto 3, conocido como pseurotina A3. Del hongo entomopatógeno de las larvas de las abejas melíferas, Ascosphaera apis, se aislaron los compuestos 6-8, siendo 6 y 8 monoterpenos de estructura química no informada previamente. Los compuestos 6 y 8 mostraron actividades antibióticas, antifúngicas y antioxidantes moderadas, mientras que el compuesto 7 posee buena actividad frente al hongo fitopatógeno F. virguliforme. Del cultivo de Trichoderma koningii se aislaron los compuestos 9, ácido hidroxiaspergílico, y 10, ácido terréstrico, ambos con actividad antifúngica importante frente a F. virguliforme. El estudio del cultivo de una cepa endófita septada oscura (DSE1) aislada de raíces de plantas de soja, brindó los compuestos 11-13. Dichos metabolitos son activos frente a los hongos F. virguliforme y F. lateritium. Se sintetizaron nuevos agentes antimicrobianos previamente aislados del cultivo del hongo intermareal Acremonium furcatum, compuestos 14 y 15. Los intermediarios sintéticos 21 y 22 resultaron poseer muy buena actividad antifúngica frente a F. virguliforme, Aspergillus fumigatus, Botrytis cynerea, Colletotrichum trucatum y Macrophomina phaseolina. Todos los extractos de las especies estudiadas fueron fraccionados mediante distintas técnicas cromatográficas hasta la obtención de los metabolitos de interés puros. La elucidación estructural se llevó a cabo utilizando principalmente experimentos de RMN-1D y 2D, junto con espectrometría de masa.
The bioguided isolation against phytopathogenic fungi and/or bacteria and the structural elucidation of the metabolites produced from fungal cultures from different natural sources are described. Alternaria brassicicola, A. raphani, Aspergillus restrictus, Trichoderma koniigii and Ascosphaera apis were isolated and studied from pollen of beehives from the apiary of INTA, Balcarce, Buenos Aires, Argentina. Compounds 1-4 were isolated from Alternaria brassicicola and A. raphani. Compound 2, tenuazonic acid, was the responsible for the antibacterial activity against P. larvae, pathogenic bacteria of the honey bee larvae. This is the first time report on the isolation of Compound 1, D-allo-tenuazonic acid, from a natural source. Compound 3, pseurotin A3, was isolated from Aspergillus restrictus. Compounds 6-8 were isolated from Ascosphaera apis, an entomopathogenic fungi of the honey bee larvae. Two novel monoterpenes, 6 and 8, showed moderate antibiotic, antifungal and antioxidant activity while compound 7 exhibited good activity against F. virguliforme. From the culture of Trichoderma koningii, compound 9, hydroxy aspergillic acid, and compound 10, terrestric acid, were isolated. Both compounds showed antifungal activity against F. virguliforme. Compounds 11-13 were isolated from a dark septate root endophyte fungus strain from soybean, which possess antifungal activity against F. virguliforme and F. lateritium. The synthesis of new antimicrobial agents isolated previously from Acremonium furcatum, compounds 14 and 15 was performed. The synthetic intermediaries 21 and 22, showed a very good antifungal activity against, F. virguliforme, Aspergillus fumigatus, Botrytis cynerea, Colletotrichum trucatum and Macrophomina phaseolina. All the extracts from the abovementioned species were fractionated using different chromatographic techniques, to obtain the pure metabolites. The structural elucidation was achieved mainly through 1D and 2D NMR experiments and mass spectrometry.
Author affiliation: Gallardo, Gabriela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Keywords: METABOLITOS FUNGICOS; ALTERNARIA BRASSICICOLA; ALTERNARIA RAPHANI; ASPERGILLUS RESTRICTUS; TRICHODERMA KONINGII; ASCOSPHAERA APIS; ACREMONIUM FURCATUM; HONGOS ENDOFITOS SEPTADOS OSCUROS; FUNGAL METABOLITES; ALTERNARIA BRASSICICOLA; ALTERNARIA RAPHANI; ASPERGILLUS RESTRICTUS; TRICHODERMA KONINGII; ASCOSPHAERA APIS; ACREMONIUM FURCATUM; DARK SEPTATE ENDOPHYTIC FUNGI.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Authors: Guzmán Cedeño, Ángel Monserrate; Zambrano Pazmiño, Diego Efrén; Rondón, Ana Julia; Laurencio Silva, Marta; Pérez Quintana, Manuel; León Aguilar, Rolando; Rivera Fernández, Rubén
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo aislar, seleccionar y caracterizar, a partir de muestras de suelo, hongos filamentosos con actividad celulolítica, que tengan aplicación futura como inóculo en el compostaje de residuos orgánicos fibrosos. Se consideraron cinco ambientes de muestreo: agricultura orgánica (AO); agricultura convencional (AQ); bosque artificial (BM); área cañera (RC) y pilas de compost (AC). Para el aislamiento, se realizaron diluciones seriadas y siembra en Agar-Saboroud celulosa. Las colonias crecidas fueron purificadas por agotamiento hasta obtener un cepario de 131 hongos celulolíticos. El criterio de selección fue el crecimiento sobre agar-Saboroud con modificación de la fuente de carbono por Carboximetilcelulosa y su reacción positiva frente a la prueba de rojo congo, en el que se observaron zonas claras alrededor de las colonias en 48 hongos celulolíticos, de los cuales fueron seleccionados los que produjeron el mayor halo (AO-1; AO-2; AO-4; AO-5; AO-6; AO-8; AQ-3; AQ-8 y RC-3) a los que se evaluó el crecimiento a diferentes pH (3, 5, 7, 9) y temperaturas (50 y 70°C). El hongo AO-8 mostró mayor halo de hidrólisis de celulosa con 10,33 mm y estabilidad de crecimiento en los diferentes niveles de pH y temperatura estudiados; por lo cual se determinó su dinámica de crecimiento, encontrando respuesta logarítmica hasta las 96 horas; también se evaluó la actividad amilolítica y pectinolítica registrando11,75 y 2,75 mm, respectivamente. De acuerdo con estos resultados el hongo AO-8 posee potencial para ser usado como inóculo en la elaboración de compost.
The research aimed to isolate, select, and characterize cellulolytic filamentous fungi from soil for future implementation as inoculum in the composting of fibrous organic waste. Five sampling environments were considered: organic agriculture (OA); conventional agriculture (AQ); artificial forest (BM); sugarcane area (RC) and compost piles (AC). For the isolation, serial dilutions were plated onto Agar-Sabouraud cellulose. The grown colonies were purified by depletion until obtaining a strain collection of 131cellulolytic fungi. The selection criterion was the growth on nutrient agar with modification of the carbon source by carboxymethylcellulose, and its positive reaction for red congo test, in which clear zones around colonies were observed on 48 cellulolytic fungi, from which fungi that displayed the highest ratio of halo were selected (AO-1 , AO-2 , AO-4 , AO-5, AO-6 , AO-8, AQ- 3 , AQ-8 and RC-3) growth was evaluated at different pH values (3, 5 , 7, 9 ) and temperature (50 -70°C). The AO-8 showed higher halo fungus cellulose hydrolysis with 10.33 mm of growth and stability at different pH and temperature levels; so their growth dynamics are determined by finding logarithmic response until 96 hours; furthermore amylolytic and pectinolytic capacity was evaluated reflecting 11.75 and 2.75 mm, respectively. According to these results, the AO-8 fungus has potential to be used as inoculum for composting.
Author affiliation: Guzmán Cedeño, Ángel Monserrate. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (Ecuador).
Author affiliation: Zambrano Pazmiño, Diego Efrén. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (Ecuador).
Author affiliation: Rondón, Ana Julia. Matanzas (Varadero, Cuba). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Author affiliation: Laurencio Silva, Marta. Matanzas (Varadero, Cuba). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Author affiliation: Pérez Quintana, Manuel. Matanzas (Varadero, Cuba). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Author affiliation: León Aguilar, Rolando. Matanzas (Varadero, Cuba). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Author affiliation: Rivera Fernández, Rubén. Universidad Laica Eloy Alfaro (Manta, Manabí, Ecuador).
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
La Roya Amarilla es una de las principales enfermedades del cultivo de trigo que ha tenido un aumento considerable en su presión en la zona norte de la provincia de Buenos Aires durante las últimas dos campañas. La utilización de moléculas fungicidas más simples y más económicas que han caído en desuso en la región puede ser una alternativa viable para lograr un efectivo control de la misma.
EEA Pergamino
Author affiliation: Jecke, Fernando. INTA. Estación Experimental Argopecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Author affiliation: Mousegne, Fernando. INTA. Estación Experimental Argopecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
La presente investigación pretende principalmente determinar la factibilidad y conveniencia financiero-económica de la ejecución de un proyecto que consiste en la creación de una empresa productora de fungicida ecológico a destinarse principalmente a combatir los hongos que afectan a la vid y el olivo. Además se determinará cuáles son los riesgos inherentes al proyecto; es decir qué variables juegan un rol más determinante en la rentabilidad del mismo y con qué intensidad lo afectan. Se analiza cuál es el impacto en la rentabilidad del proyecto de un aporte no reembolsable entregado por el Banco Interamericano para el Desarrollo al proyecto. Se estudia el mercado objetivo y se define una estrategia de penetración óptima. Y por último se pone en relieve la participación gubernamental en las ganancias de la empresa mediante el cobro de los impuestos a los que la actividad se encuentra sujeta. Ae evalúa como parte central y de ejecución del mismo los 20 años posteriores a la compra del terreno. Se suponen períodos anuales completos, por lo que se dispone de flujos de fondos anuales vencidos a menos que se indique lo contrario. Cada período empieza en el mes de febrero. Se trabajar con flujos de fondos reales y consecuentemente, con una tasa de descuento real a fin de omitir en el presente análisis la variabilidad y volatilidad en los precios relativos, distorsión que se introduciría al incluir el efecto inflacionario en la vigente investigación. Para realizar el análisis económico y financiero, primero se determinan y evaluan los costos de la construcción de la empresa con los costos y beneficios asociados a la posterior producción y comercialización del fungicida ecológico. Luego se construye el flujo de fondos del proyecto. Una vez construidos los flujos se calculará los indicadores de rentabilidad que determinarán si es conveniente llevar a cabo el proyecto de inversión o si es provechoso colocar los fondos en la mejor inversión alternativa.
Author affiliation: Gomez, Jeremias José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
Se evaluó el efecto de aplicación de fungicidas en R5 (Counce et.al, 2000) sobre patosistema natural múltiple y rendimiento.
EEA Concepción del Uruguay
Author affiliation: Asselborn, Miriam. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Author affiliation: Baiz, P. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Pedraza, Maria Virginia. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Author affiliation: Galli, J. SummitAgro S.A.; Argentina
Author affiliation: Mironzuk, M. SummitAgro S.A.; Argentina
Author affiliation: Paván, M. SummitAgro S.A.; Argentina
Keywords: Fungicidas; Arroz; Granos; Fungicides; Rice; Grain; Llenado de Granos.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Los arándanos son susceptibles a enfermedades fúngicas y a contaminación por micotoxinas, y esta es la razón de las aplicaciones de fungicidas. Estas contaminaciones pueden tener repercusiones en los rendimientos productivos y crear dificultades a la exportación. Los objetivos fueron identificar los hongos causantes de las enfermedades de arándanos en la Región de Salto Grande, Entre Ríos, una de las principales áreas de producción y exportación de arándanos en Argentina, y su capacidad para generar toxinas, y la cinética de degradación de azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil y pyraclostrobin, así como su ocurrencia en productos de arándanos. Varias especies fúngicas, algunas con la capacidad de producción de micotoxinas, se han identificado por primera vez en los arándanos. Las metodologías desarrolladas para la cuantificación de los fungicidas fueron precisas y exactas. La degradación siguió una cinética de primer orden, ajustando mediante un modelo exponencial, con valores de R2 mayores a 0,96. La distribución de los pesticidas durante la elaboración de jugo de arándano reduciría más del 25% de fungicidas si se eliminan el agua de lavado y escaldado. Los productos de arándano han tenido elevada ocurrencia de los pesticidas, probablemente por el uso de la fruta de descarte para su elaboración.
Blueberries are susceptible to fungal diseases and mycotoxin contaminations, and this is the reason of fungicide applications. These contaminations may impact on productive yields and make export difficulties. The objectives were to identify fungi that cause blueberry diseases in the Salto Grande Region, Entre Ríos, one of the main production areas and exportation of blueberries in Argentina, and its ability to generate toxins, and the kinetics of degradation of azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil and pyraclostrobin, as well as their occurrence in blueberry products. Several fungal species, some of them with mycotoxins production capacity, have been identified for the first time in blueberries. The developed methodologies for the quantification of the fungicides were precise and accurate. Degradation followed a first order kinetics, fitting using an exponential model, with R2 values higher than 0,96. The distribution of pesticides during the elaboration of blueberry juice would reduce more than 25% of fungicides if are eliminated the washing and blanching water. Blueberry products have had high occurrence of pesticides, probably for the use of scrap fruit for their elaboration.
Author affiliation: Munitz, Martín Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
En este trabajo se registran por primera vez para Argentina ocho anamorfos de Ascomicetes provenientes de partes leñosas caídas de tres especies de palmeras nativas en dos Parques Nacionales. Todos ellos se citan por primera vez para el país y algunos de ellos también sobre estos sustratos. Los anamorfos mencionados son: Endocalyx cinctus, Gliomastix luzulae, Virgaria nigra; Gliomastix novae-zelandiae, Helicoma dennisii, Helicomyces colligatus, Spinulospora pucciniiphila y Vanakripa fascista. Las últimas cinco especies además se citan por primera vez sobre este sustrato.
Eight new records of Ascomycetes anamorphs from Argentina are cited from woody fallen parts of three native palm trees in two National Parks. All of them are listed for the first for the country and some of them on these substrates too. The anamorphs mentioned are: Endocalyx cinctus, Gliomastix luzulae, Virgaria nigra; Gliomastix novae-zelandiae, Helicoma dennisii, Helicomyces colligatus, Spinulospora pucciniiphila and Vanakripa fascista. The last five species are first recorded on this substrate.
Author affiliation: Capdet, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Author affiliation: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar el biodeterioro de madera de Platanus acerifolia de la Ciudad de Buenos Aires, en relación con los agentes etiológicos, los endófitos fúngicos y las variables ambientales. Se muestrearon árboles asintomáticos y sintomáticos en 4 sitios de muestreo. Se obtuvieron 27 especies de endofitos, 5 correspondientes a basidiomicetes. Tres especies de basidiomicetes fueron obtenidas de árboles sintomáticos. Las identificaciones fueron realizadas por métodos morfológicos y moleculares. Phanerochaete chrysosporium y Nodulisporium (Xylariales) presentaron los mayores valores de degradación in vitro y de producción de oxidasas. Los análisis multivariados sugieren que la biodiversidad de endofitos está altamente influenciada por el disturbio antrópico. Se encontró una asociación positiva entre la edad de los árboles y la riqueza de endofitos y entre la presencia de basidiomicetes endofíticos y patógenos en cada sitio. La confrontación en cultivos duales entre xilófagos y micromicetes, indican que Trichoderma harzianum y el endofito Granulobasidium vellereum presentan la mayor capacidad antagonista. Las observaciones en microscopia óptica y electrónica de los patrones de deterioro indican que Bjerkandera adusta e Inonotus rickii causan una pudrición blanca. B. adusta degrada más extensamente que I. rickii, con un patrón de degradación simultanea. I. rickii produjo un patrón de delignificación selectiva. Los resultados indican que existen hongos colonizando madera sana que poseen el potencial de degradarla, apoyando la hipótesis de la “infección latente”.
The aim of this study was to characterize the wood biodeterioration of Platanus acerifolia of Buenos Aires City, related to the causal agents, the fungal endophytes and the environmental variables. Asymptomatic and symptomatic trees were sampled in 4 sites of the city. A total of 27 endophytic taxa were obtained, 5 of them corresponding to Basidiomycetes. Three species of Basidiomycetes were obtained from symptomatic trees. Morphological and molecular identifications were performed. Phanerochaete chrysosporium and Nodulisporium (Xylariales) produced the highest degradation levels and oxidases production in vitro. Multivariate analyses suggest that the endophytes biodiversity is highly influenced by the level of anthropogenic disturbance. A positive relationship was found between tree age and endophyte richness and between the presence of endophytic and pathogenic Basidiomycetes in a same site. Confrontation assays in dual cultures between wood decay fungi and micromycetes, indicate that Trichoderma harzianum and the endophyte Granulobasidium vellereum showed the greatest antagonistic capacity. Analyses under optic and electronic microscopy indicate that Bjerkandera adusta and Inonotus rickii caused a white-rot pattern in London plane wood. B. adusta caused more biodeterioration than I. rickii and a simultaneous decay of wood. I. rickii, on the other hand, produced a selective delignification on wood. The results indicate that there are fungi colonizing healthy wood that have the capacity to cause wood rotting. This results support the “latent infection” hypothesis.
Author affiliation: Robles, Carolina Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
La región protegida patagónica es la principal productoria y exportadora de cebolla de Argentina. Los problemas sanitarios más importantes son las enfermedades fúngicas del suelo. Fusarium oxysporum es uno de los agentes causales del mal de los almácigos. Su control es un desafío ante las restricciones de uso del bromuro de metilo y la necesidad de encontrar alternativas efectivas y amigables con el medio ambiente. La biofumigación surge como una técnica ecológica. En este trabajo se evaluó in vitro el potencial biofumigante de los residuos repollo, coliflor y brócoli cultivadas en la región frente a dos cepas nativas de F. oxysporum (F10 y F4). El repollo mostró mayor inhibición del crecimiento micelial del patógeno: 44% y 64% para F10 y F4 respectivamente. In vivo en macetas inoculadas se evaluó el efecto de residuo de repollo con tres dosis: 0,3 y 6 kg/m2, dos estados de humedad (fresco y seco) y dos condiciones de suelo (estéril, no estéril). Se determinó la emergencia, sobrevida y calidad de los plantines de cebolla a los 75 días desde la siembra. La dosis de 3 Kg/m2 en suelo estéril registró los mayores porcentajes de sobrevida (hasta 60% y 37% para F10 y F4, respectivamente). En suelo no estéril no se observaron diferencias entre las dosis. La emergencia y la sobrevida fue afectada negativamente con la dosis de 6 Kg/m2. Los plantines que crecieron en suelo no estéril, resultaron con mejores parámetros de calidad
Author affiliation: Arias, Julián Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue