Abstract:
El presente trabajo analiza la incidencia de la polémica anti-islámica cristiana en el sostenimiento, cada vez más firme desde tiempos escolásticos, de la tesis de la absoluta inmaterialidad del ángel, considerada fundamental para comprender el posterior desarrollo de la angelología y la demonología cristianas. Se estudia aquí en qué medida el conocimiento, reelaboración, traducción y circulación de la historia del ´subimiento´ de Mahoma a los cielos podría haber contribuido no sólo a la formulación inequívoca de dicha tesis en el siglo XIII sino también a su creciente hegemonía en los siglos siguientes.
Author affiliation: Cavallero, Constanza Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Author affiliation: Reyes, María Silvina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica; Argentina.
Los objetivos de la presente tesis fueron: evaluar la actitud frente a la química de alumnos de las carreras de Licenciatura en Biodiversidad y Profesorado en Biología, utilizando instrumentos cuantitativos: Diferencial Semántico (DS) y Escala Likert (EL) y cualitativos (observaciones y entrevistas); analizar la evolución de dichas actitudes durante el transcurso de la carrera; determinar si los métodos de DS y EL son equiparables y analizar la incidencia de las actitudes hacia la química en el rendimiento académico. Se encuestaron a 40 alumnos en Química General e Inorgánica (QGI) y 30 alumnos en Química Orgánica (QO) y Química Biológica (QB) -cohorte 2013- como así también a estudiantes que cursaban la carrera en tres momentos diferentes: al inicio (1º año, 45 alumnos), durante (3º año, 30 alumnos) y al final (5º año, 20 alumnos). Los alumnos que se encontraban cursando QGI presentaron actitudes hacia la química valoradas como indiferentes y/o negativas. Al avanzar en sus trayectorias estudiantiles, las actitudes evolucionaron favorablemente al cursar QO y QB. Este comportamiento también fue ratificado realizando las entrevistas. Esta modificación actitudinal positiva también se observó en los alumnos de 3º y 5º en comparación a los de 1º año. El análisis de concordancia arrojó un Kappa igual a 0,091. Por lo tanto los cuestionarios (EL y DS) no son equiparables. Con respecto al análisis del rendimiento académico se concluye que existe una fuerte relación entre las variables implicadas (rendimiento y actitud hacia la química) lo cual queda demostrado con coeficientes de Pearson mayores a 0,80.
The aims of this thesis were to assess attitudes toward chemistry of students of Licenciatura en Biodiversidad and Profesorado en Biología using instruments quantitative (semantic differential and the Likert scale) and qualitative (observations and interviews); analyze the changes in these attitudes during the career; determine whether the methods of semantic differential and Likert scale are comparable and analyze the impact of attitudes toward chemistry in the academic yield. These attitudes were studied in 40 students at General and Inorganic Chemistry (GIC) and 30 studies at Organic Chemistry (OC) and Biological Chemistry (BC) -cohort 2013- and during three stages: at the beginning (1st year), during (3rd year) and at the end (5th year) of their careers. All the students who attended each of the analyzed years (45, 30 and 20 students respectively). Students who were enrolled GIC presented attitudes toward chemistry valued as indifferent and / or negative. When the student advance in their careers, attitudes evolved favorably to take OC and BC. This behavior was also ratified conducting interviews. This positive attitudinal change was also observed in the students of 3rd and 5th compared to the 1st year a favorable attitude towards this discipline in correlation to the professional preparation, was recorded. The coefficient Kappa obtained in this study was 0.091, indicating that the correlation between the quantitative instruments is practically null. Regarding the analysis of the academic performance, it concluded that there is a strong relationship between the variables involved (performance and attitude towards chemistry) which is demonstrated with Pearson coefficients greater than 0.80.
Secretaría de Políticas Universitarias
Repository: Biblioteca Virtual (UNL). Universidad Nacional del Litoral
Authors: Menghi, María Soledad; Rodriguez, Lucas Marcelo; Tortul, María Candel; Moreno, Jose Eduardo
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo adaptar la Escala de Probabilidad de Perdón de Rye y otros (2001) a población adolescente argentina. A tal fin se realizaron dos estudios. El Estudio 1 tuvo como objetivo evaluar la validez factorial de la escala. El Estudio 2tuvo como objetivo poner a prueba el modelo de la escala surgido en el Estudio 1 a través de un análisis factorial confirmatorio. La muestra del Estudio 1 estuvo compuesta por 170 adolescentes (85 varones y 85 mujeres), con una media de edad de 15.60 (DS= 1.30).La muestra del Estudio 2 estuvo compuesta por 294 adolescentes (131 varones y 163 mujeres),con una media de edad de 15.60 (DS= 1.35). Ambas muestras de la ciudad de Paraná, Argentina. Para el Estudio 1 se realizó un análisis factorial exploratorio. Previamente se evaluó el índice de adecuación muestral de Kaiser ? Meyer ? Olkin (KMO= .78) y la prueba de esfericidad de Bartlett (X2 = 317.00; p = .000), los cuales indicaron que era pertinente realizar el análisis factorial exploratorio. Finalmente resultó un único factor que explicaba el 32.79% de la variancia. En cuanto a la consistencia interna de la escala se obtuvo un índice alfa de Cronbach de .76 para los diez ítems en la muestra de 170 adolescentes.Teniendo en cuenta el Estudio 2 el análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste del modelo propuesto, con los siguientes resultados: χ2(32)= 86.27 p=.000 χ2/gl=2.69 CFI= .93 GFI= .94 RMR= .059 y RMSEA= .076. La adaptación del instrumento mostró buenas propiedades psicométricas de la escala para el uso en población argentina.
Forgiveness has positive implications for the emotional and social development. Several investigations have concluded that there is a strong negative correlation between forgiveness and the expression of anger and depression. It has been empirically shown that forgiveness has positive effects on mental health and psychophysical wellbeing. Through this capability the negative feelings of revenge and resentment are transformed into more positive feelings such as compassion and generosity, allowing to convert a negative and painful past into a positive one, thus strengthening the experiencesthrough a reflective and peaceful look. In adolescence grievance situations are usually very frequent. Faced with these situationsforgiveness is of great importance to restore the bonds between peers or family; essential bonds for the emotionalsupport at thisstage. This clearly shows the importance in the profound study of forgiveness as a variable that fosters psychological health in adolescence. This requires having instruments with good psychometric properties that can measure the ability to forgive in the Spanish -speaking population, more precisely the one from Argentina. The objective of this paper is to adapt Rye’s Forgiveness Likelihood Scale (2001) to theArgentinian adolescent population. Two studies were conducted for this purpose. The aim of Study 1 was to evaluate the factorial validity of the scale. Study 2 aimed at testing the scale model emerged in Study 1 through a confirmatory factor analysis. The Study 1 sample consisted of 170 adolescents (85 males and 85 females) with a mean age of 15.60 (SD = 1.30). The Study 2 sample consisted of 294 adolescents (131 males and 163 females) with a mean age of 15.60 (SD = 1.35). Both samples were from Paraná City (Argentina). In both studies the samples were obtained in the same way. It was contacted secondary schools authorities to give them information about our research and to get their permission to carry it out. Then, parents’ authorization was asked (informed consent). The samples were taken in groups of 20 to 30 adolescents approximately. During the administration at least two researchers were present. It was obtained the KMO sampling adequacy Index (.78) and the Bartlett Test of Sphericity (χ2 = 317; p = .000), both of them indicate that it is appropriate to conduct the AFE. From the factor analysisthe result isthe existence of a single factor that explains 32.79% of the variance. To assess the internal consistency of the Forgiveness Likelihood Scale, the Cronbach Alpha was calculated,showing a coefficient of .76 for the ten items of the scale in the sample of 170 adolescents. As for Study 2, the results of confirmatory factor analysis are: χ2 (32) = 86.27; p = .000, χ2 /gl = 2.69, CFI = .93, GFI = .94, RMR = .059, and RMSEA = .076. These results indicate a good fit of the proposed model. Thus, both studies convey the good adaptation and psychometric properties of the Forgiveness Likelihood Scale to Argentinian adolescent population. One of the limitations of the present research is the lack of convergent and discriminant validity studies. Both studies were conducted with the original version of the scale, obtaining a positive correlation with the Enright Forgiveness Inventory and other forgiveness measures. Further research should include this type of studies.
Author affiliation: Menghi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina, Argentina; Argentina
Author affiliation: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina, Argentina; Argentina
Author affiliation: Tortul, María Candel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina, Argentina; Argentina
Author affiliation: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina, Argentina; Argentina
Keywords: Perdón; Adolescentes; Propiedades Psicométricas; Escala; Agravio; Psicología; Psicología; CIENCIAS SOCIALES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Rodriguez, Lucas Marcelo; Mesurado, Maria Belen; Oñate, María Emilia; Guerra, María Paulina; Menghi, María Soledad
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
El concepto de prosocialidad comprende aquellos comportamientos tendientes a ayudar o benefciar a otras personas. Es de gran importancia su medición en la población para una adecuada convivencia social. Los objetivos del presente trabajo fueron: estudiar la validez de constructo de la traducción española de la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli, & Capanna (2005) en una población de adolescentes argentinos, mediante la comparación de tres modelos teóricos, y estudiar la validez convergente y los niveles de confabilidad de la versión en español de la Escala de Prosocialidad. Se conformó una muestra de 737adolescentes de ambos sexos, 274 varones y 463 mujeres. La edad de los mismos fuctuó entre 15 y 18 años. El modelo que obtuvo un mejor ajuste fue el modelo de 10 ítems con dos dimensiones, a saber: conducta prosocial por un lado,y empatía y apoyo emocional por otro. La escala completa obtuvo un coefciente alfa de .78. Ambas dimensiones correlacionaron positivamente con las tendencias prosociales sensible, anónima y pública.
Prosociality is understood as types of behaviour intended to help or beneft other people. Its measurement is of great importance for proper social cooperation. The aims of the present work were: to study the construct validity of the Spanish version of the Caprara, Steca, Zelli & Capanna´s Prosociality Scale (2005) in Argentine adolescents, by comparing three theoretical models, and to study the convergent validity, and levels of reliability of the Spanish version of the Prosociality Scale. The sample included 737 adolescents - 274 boys and 463 girls-, between 15 and 18 years old. The best ftted model was the 10 item- model with two dimensions: prosocial behavior, and empathy and emotional support. Cronbach´s alpha value relative to the whole scale was .78. Both dimensions positively correlated with the prosocial tendencies sensitive, anonymous and public.
Author affiliation: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina ; Argentina
Author affiliation: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Author affiliation: Oñate, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina ; Argentina
Author affiliation: Guerra, María Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Author affiliation: Menghi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina ; Argentina
Keywords: PROSOCIALIDAD; EMPATIA; ADOLESCENCIA; ESCALA; ADOLESCENCIA; Psicología; Psicología; CIENCIAS SOCIALES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Azpilicueta, Ana Estefania; Cupani, Marcos; Ghío, Belén; Morán, Valeria Estefanía; Garrido, Sebastián Jesús
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
La transformación del mundo laboral, determinada por los avances tecnológicos, y la velocidad cada vez mayor en la que se transforman las ocupaciones actuales, un número creciente de personas se enfrentan a la necesidad de familiarizarse con nuevas profesiones e industrias, las cuales podrían ofrecer nuevas oportunidades de empleo y perspectivas de carrera. En función de ello, resulta sumamente relevante que los orientadores de carrera cuenten con herramientas adaptadas, acordes al contexto actual, que les permitan lograr mejoras en el proceso de elección de carrera, por lo que el objetivo del presente estudio fue adaptar tres medidas, de amplio uso internacional y adecuadas propiedades psicométricas, que permiten estimar el nivel de decisión e indecisión de carrera y de ansiedad decisional, a la población hispanohablante. La muestra estuvo compuesta por 658 estudiantes argentinos, de los cuales 365 (55.5%) fueron de sexo femenino y 292 (44.4%) de sexo masculino, con edades comprendidas entre 15 y 19 años (M = 16.56; DE = .754), pertenecientes a escuelas tanto públicas (32.8%) como privadas (67.2%). Se realizó un análisis factorial exploratorio y se aplicó el modelo de escala de clasificación, derivado del modelo de Rasch, para evaluar las propiedades psicométricas de las escalas. A partir de los resultados se obtuvieron tres medidas con propiedades psicométricas adecuadas. Dichos instrumentos podrán ser utilizados por profesionales de orientación vocacional con el objetivo de realizar diagnósticos más precisos y diseñar intervenciones que permitan fomentar un adecuado proceso de elección.
Author affiliation: Azpilicueta, Ana Estefania. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET; Argentina
Author affiliation: Cupani, Marcos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET; Argentina
Author affiliation: Ghío, Belén. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET; Argentina
Author affiliation: Morán, Valeria Estefanía. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET; Argentina
Author affiliation: Garrido, Sebastián Jesús. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, CONICET; Argentina
Repository: RPsico (UNMdP-FP). Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo adaptar y analizar psicométricamente las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra no probabilística de 905 adolescentes argentinos de entre 14 y 16 años y 20 jueces expertos. Se utilizó la adaptación al castellano realizada por Díaz et al. (2006) de la versión de 39 ítems propuesta por van Dierendonck (2004). Se realizaron dos estudios: el primero (80 adolescentes y 20 jueces expertos) consistió en el ajuste de 11 ítems y del formato de respuesta de la versión española según su grado de coherencia teórica, dificultad y claridad lingüística para Argentina, y el segundo (825 adolescentes), en un análisis de las propiedades psicométricas (consistencia interna y validez de constructo) de las Escalas resultantes. El análisis factorial exploratorio mostró la presencia de 4 factores: (a) Autoaceptación, (b) Crecimiento Personal y Propósito en la Vida, (c) Autonomía, y (d) Relaciones Positivas con Otras Personas. El análisis factorial confirmatorio mostró un ajuste satisfactorio del modelo, por lo que se concluye que las Escalas adaptadas de 20 ítems son apropiadas para evaluar el bienestar psicológico en la población de adolescentes argentinos.
The purpose of this study was to adapt and conduct a psychometric analysis of Ryff's Scales of Psychological WellBeing in a nonprobability sample of Argentinean adolescents aged between 14 and 16 years. The Spanish adaptation by Díaz et al. (2006) of the 39 items version proposed by van Dierendonck (2004) was used. Two studies were conducted: the first (80 adolescents and 20 expert judges) consisted in the adjustment of 11 items and the response format of the Spanish version according to their degree of theoretical consistency, clarity, and linguistic difficulty for Argentina, while the second (825 adolescents) was an analysis of the psychometric properties (internal consistency and construct validity) of the resulting Scales. Exploratory factor analysis revealed 4 factors: (a) Self-Acceptance, (b) Personal Growth and Purpose in Life, (c) Autonomy, and (d) Positive Relationships With Others. Confirmatory factor analysis showed a satisfactory level of fit for the model, which makes it possible to conclude that the adapted 20-item Scales are appropriate for assessing the psychological well-being of Argentinean adolescents.
Author affiliation: Meier, Lisie Karen. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Oros, Laura Beatriz. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Keywords: ADAPTACION; ANALISIS PSICOMETRICO; ESCALAS; BIENESTAR; Otras Psicología; Psicología; CIENCIAS SOCIALES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
El objetivo de este trabajo es validar una escala de apego para niños argentinos entre 12 y 36 meses de edad. Para ello se realizó una adaptación y sistematización del Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) acorde a nuestra población. Dicho método es una escala observacional donde interactúan la madre, el niño y una persona extraña en una cámara Gesell. La muestra estuvo compuesta por 102 díadas madre-hijo/a (51 niños y 51 niñas) pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: 1) Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, et al., 1978); 2) Cuestionario de relación (Bartholomew y Horowitz, 1991; adaptado al castellano por Alonso-Arbiol y Yarnoz Yaben, 2000; citado en Yarnoz, 2008); y 3) Entrevista para madres semi-estructurada. Se denominó PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña) al nuevo protocolo propuesto. El mismo contiene tres secciones: 1) Protocolo de puntuación del PASE; 2) Guía para la puntuación del PASE y 3) Guía para la evaluación del PASE. Se realizó el grado de acuerdo entre observadores y la confiabilidad inter-observador. La validez de constructo se obtuvo con la adaptación al castellano del Cuestionario de relación utilizando el estadístico V de Cramer. Según este estudio, en la cultura argentina predomina el apego Seguro con un 86,3%; el apego Evitativo es de un 2,9% y el apego Perturbado de un 10,8%.
The objective of this work was to validate an attachment scale for Argentinian children between 12 to 36 months old. In order to do that the Strange Situation Procedure (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978) was adapted and assessed according to our population. The Strange Situation is an observational procedure where the mother, the child and a stranger interact in an experimental room. The sample was composed by 102 Argentinian motherchild díads (51 boys and 51 girls) from Buenos Aires and Entre Ríos, Argentina. The instruments used were: 1) The Strange Situation Procedure (Ainsworth, et al., 1978); 2) Relationships Questionnaire (Bartholomew and Horowitz, 1991; adapted to Spanish by Alonso-Arbiol and Yarnoz Yaben, 2000; mentioned in Yarnoz, 2008); 3) Interview for mothers. The new protocol obtained by this procedure was called PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña). It included three sections: 1) Scoring Protocol; 2) Scoring Guide and 3) Evaluation Guide. Interobserver agreement and reliability were tested. Construct validity was obtained by adjusting the Questionnaire Spanish using the statistical V de Cramer. 86,3%, 2,9% and 10,8% of the sample were found to have Secure, Avoidant and Disturbed attachment respectively.
Author affiliation: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Author affiliation: Rodriguez, Gisela Mariel. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Keywords: validación; escala; apego; niños argentinos; Psicología; Psicología; CIENCIAS SOCIALES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
Cátedra de Radicación: Sistemas Psicológicos Contemporáneos II
Este proyecto se propone realizar una adaptación local y replicar las propiedades métricas de la escala DASES (The Drug Avoidance Self-Efficacy Scale). El DASES es un instrumento desarrollado para investigar la autoeficacia percibida para la subcompetencia específica del control de adicciones. Se trata de una técnica auto sdministrable que evalúa situaciones en las que un adicto puede o no controlar la tentación del consumo de sustancias. La escala original DASES fue desarrollada en Toronto, Canadá, existiendo evidencia a favor de su validez y confiabilidad. no obstante, no se dispone de una adaptación al castellano, además, algunos aspectos importantes sobre su validez no han sido examinados. Se espera que el presente proyecto contribuya al desarrollo de una versión en castellano y amplie el conocimiento sobre las propiedades métricas (confiabilidad y validez) de la escala.
Author affiliation: Etchemendi, María Celeste. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Author affiliation: Rodríguez Givaudant, María del Mar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Author affiliation: Valenzuela, Rocío. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Keywords: autoeficiencia percibida; adicciones; escala DASES; validación.
Repository: RPsico (UNMdP-FP). Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
Publication Date: 2005.
Language: Spanish.
Abstract:
Desde la década del 90 se asiste a cambios en la agricultura local inmersa en un contexto político y macroeconómico de corte neoliberal. Las estrategias de los agricultores que en el pasado permitían la continuidad de la mayor parte de las explotaciones en la región, se quiebran, incrementándose los riesgos de éstas para articularse al mercado internacional. El trabajo analiza las estrategias de los productores del sur santafesino. Se presentan resultados referidos a la tenencia de la tierra, el uso productivo del suelo y el modelo tecnológico dominante. Se construyen dos categorías de explotaciones según la superficie total operada: menos de 200 has y más de 200 has. La categoría de menor superficie, pese a su persistencia, se enfrenta a dificultades de crecimiento en el marco del modelo de producción predominante en la región. Los productores pertenecientes a la segunda categoría, en contraste, centralizan un alto porcentaje de la tierra. Los componentes centrales en la estrategia del incremento de la escala son la tierra en alquiler y la propiedad de los recursos tecnológicos acorde al modelo productivo imperante. Ambas categorías tienen una estrategia similar en el uso del suelo, la zona se encuentra altamente especializada en agricultura destacándose un alto porcentaje de ocupación con el cultivo de soja. Se asiste a un proceso de diferenciación social en el ámbito de la producción familiar. Se constata una reducción importante de pequeñas explotaciones y un crecimiento de aquellas que han tenido capacidad para pagar interés por el capital, renta por el uso del suelo y construir escala en un territorio cada vez más organizado en torno al capital.
Since the 1990´s there have been changes in local agriculture within a political and macro economical neoliberal context. Farmers´ strategies, which in the past had allowed the running of most farms in the region were broken, thus increasing their difficulties to join in the international market. This article examines the strategies of farmers in southern Santa Fe. The results presented in this article are referred to land tenure, the productive use of the soil and the prevailing technological model. Two categories of farms were established, on the basis of the total surface at work: smaller than 200 hectares and larger than 200 hectares. In spite of its persistence, the first category faces growing difficulties within the prevailing production model in the region. In contrast, farmers in the second category manage a high proportion of the land. The main components of their strategy are the renting of land and the ownership of technological resources according to the prevailing production model. Both categories have a similar land use strategy. The region is mostly devoted to agriculture, with a high rate of soybean growing. There is a process of social differentiation within family-run farms. The number of small farms has decreased while there has been an increase in the number of those which have been able to afford to pay an interest for the capital and a rent for land use in a territory increasingly organized around the capital.
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario
Authors: Almirón, Adrián; Carini, Gabriel Fernando
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
Recientemente se asiste en la historiografía a una revitalización de los enfoques cuyo interés reside en desentrañar las diferentes dimensiones del fenómeno estatal, en los que resultaron vitales los aportes de la sociología y la antropología política por su renovado andamiaje conceptual y metodológico. De esta forma, comenzó a pensarse al Estado no como un actor unívoco sino como uno que en su seno guarda múltiples intereses y, por ende, refleja tensiones producto de diversas lógicas históricas involucradas en su construcción. Asimismo, esto habilitó a considerar tanto las diferentes escalas jurisdiccionales y de competencia que lo integran como los ámbitos extra-céntricos, avanzando en miradas más complejas e integradoras de la formación de los aparatos estatales. Esta cuestión posee cierto vigor en el ámbito de los estudios rurales donde tempranamente se registró, por parte de los investigadores, un interés por dar cuenta del diseño, planificación y ejecución de políticas públicas destinadas al sector rural. Particular interés recibió esta perspectiva en las zonas extrapampeanas donde se han estudiado con intensidad los andamiajes vinculados a la cuestión de la tierra y las producciones regionales en diferentes períodos históricos. No obstante, consideramos significativo avanzar en la construcción de investigaciones que articulen la cuestión rural (del pasado y del presente) con la circulación, apropiación y resignificación de saberes agronómicos y la formación de aparatos estatales en los espacios subnacionales. Bajo ese marco, en el presente dossier procuramos reunir trabajos que exploren -en diferentes espacios, escalas y temporalidades- la estructuración de agencias estatales especializadas en la cuestión agraria y la conformación de sus respectivas burocracias; las trayectorias de funcionarios y su articulación con los saberes e imaginarios productivos de diversos períodos históricos; los ámbitos de formación, investigación y experimentación de los saberes agronómicos y el diseño de políticas o proyectos de desarrollo agrario que fueron implementados.
Author affiliation: Almirón, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Author affiliation: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas