Authors: Tagliani, Pablo; Villegas Nigra, Héctor Mario
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
El Proyecto “Aglomeraciones Productivas y Políticas Públicas” se inscribe en la línea de investigación del desarrollo económico de Río Negro. El antece- dente inmediato fue el proyecto V067 dedicado a identificar y describir las aglomeraciones productivas relevantes de la provincia y el PIN que acaba de finalizar estuvo enfocado en la política pública de promoción económica. Esta temática fue estudiada desde el punto de vista de la teoría de la elección social y fue aplicado al estudio de proyectos y programas públicos aplicados en la provincia de Rio Negro y al análisis de la asignación del gasto público provincial. El estudio revela que la última generación de dispositivos de política pública de promoción del desarrollo se orienta a fortalecer a las empresas productoras facilitando su capitalización, su vinculación con otros productores y el fortaleci- miento de sus capacidades tecnológicas. En cambio, las políticas de carácter mesoeconómico susceptibles de enfrentar problemas tales como la subutilización de la superficie agropecuaria bajo riego, la degradación de la tierra de secano o el desequilibrio regional tienen menor incidencia en las políticas públicas ya que requieren de arreglos institucionales más amplios que involucren a los niveles nacional y provincial del estado.
Author affiliation: Tagliani, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Author affiliation: Villegas Nigra, Héctor Mario. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Authors: Bello, Antonella; Paneiva, María Mercedes
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
En el presente trabajo se desarrollará un modelo de análisis de la competitividad de las PyMEs, que luego será aplicado en una empresa mediana regional perteneciente al sector control de plagas, con sede principal en Neuquén Capital. A tal fin se describirá esta industria, se expondrán las características de las PyMEs y el concepto de competitividad. El enfoque del trabajo será el de estudio de caso. Se decidió este método de investigación cualitativa debido a que posee una orientación más práctica y aplicada de la ciencia. Además logra que el estudio sea más significativo, ya que analiza un hecho teniendo en cuenta las diferentes variables que tienen relevancia en él. Esto se considera prioritario en comparación a otros métodos que toman un fenómeno o suceso de manera aislada a su entorno y/o lo estudian desde una sola perspectiva. Un Estudio de Caso sistematiza a lo largo de un período de tiempo una o varias experiencias o procesos, sus momentos críticos, actores y contexto con el fin de explorar sus causas, y entender por qué la/s experiencia/s o proceso/s objeto de estudio se desarrolló como lo hizo, obtuvo los resultados que obtuvo, y qué aspectos merecen atención particular en el futuro. De esta manera actores externos pueden comprender lo que ocurrió y aprender de esa experiencia o proceso. Aún valorando las contribuciones mencionadas en el párrafo anterior, este método de investigación posee ciertas críticas, y en este sentido, se parafraseará a los autores Oskar Villareal Larrinaga y Jon Landeta Rodriguez, en su libro “El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa, una aplicación a la internacionalización” (2010):- La primera de ellas considera que se trata de un método poco objetivo, válido y fiable ya que el investigador al seleccionar y analizar información lo hace de manera subjetiva, y corre el riesgo de dejarse influir inconscientemente por sus modelos mentales, intereses, impresiones, hábitos y costumbres. Sin embargo, si se utiliza esta metodología de forma responsable, rigurosa y respaldando la información con datos certeros, la confiabilidad y legitimidad de la misma estará garantizada. - La segunda crítica hace referencia a la generalidad de los resultados de la investigación, si se tiene en cuenta un número de casos estudiados que no representen una muestra significativa dentro de la población a estudiar. Como contrapartida, la generalización de los estudios cualitativos no consiste en extender los resultados de un hecho o suceso, sino en generar y desarrollar una teoría que pueda ser aplicada a otros casos. - La tercera y última crítica se refiere a la gran cantidad de información con la que cuenta una investigación de este tipo, ya que puede generar dificultades a la hora de manejarla, organizarla y estructurarla. No obstante, esto no será un problema si el investigador tiene la capacidad y encuentra las estrategias metodológicas adecuadas para sintetizar la información. En relación a la empresa seleccionada, se trata de una PyME dedica a la prestación de servicios de control de plagas. A nivel nacional, este sector está compuesto mayormente por empresas que se caracterizan por poseer un tamaño relativamente pequeño y un área de operaciones local; además que los administradores son, generalmente, los propietarios. Este panorama se ve reflejado en el ámbito local debido a que la gran mayoría de las organizaciones que lo componen presentan dichas cualidades. La industria del control de plagas en Neuquén Capital está compuesta por cinco PyMEs establecidas en el mercado hace varios años: CHASQUI S.R.L., EXTER NEUQUEN S.R.L., STOP S.R.L., COIRON S.R.L. y PESTCONTROL S.R.L. Y en Cipolletti por CONFLUENCIA S.R.L, SERVICPLAG S.R.L. y MIPSA S.R.L. La empresa a analizar es CHASQUI S.R.L., la cual cuenta con 24 años de trayectoria y, actualmente está integrada por 31 empleados. Su sede principal se ubica en Neuquén Capital, y tiene dos sucursales, una en Rincón de los Sauces, Neuquén (fundada en 2002) y otra en Malargüe, Mendoza (fundada en 2011). Además de prestar su servicio en las provincias mencionadas, atiende el mercado de Río Negro y La Pampa. Por el hecho de contar con diferentes sucursales, se debe aclarar que en el siguiente trabajo se analizará únicamente la de Neuquén Capital. En cuanto a la presentación del estudio realizado, es importante destacar que en el cuerpo principal del mismo se incluyen sólo algunos gráficos seleccionados por ser complementarios a ciertos enunciados. El desarrollo de los datos completos que forman parte del trabajo de campo se presentan en el anexo.
Author affiliation: Bello, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Author affiliation: Paneiva, María Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
El ejercicio de potestades tributarias originarias por parte de las Provincias y Municipios en materia del impuesto a los automotores, ha generado supuestos de múltiple imposición tributaria, provocando inexorablemente la migración de contribuyentes, con la consiguiente merma recaudatoria para las jurisdicciones afectadas. Tradicionalmente, el hecho imponible del impuesto automotor tenía una definición típicamente territorial, vinculado al domicilio del contribuyente. Sin embargo, a partir del hecho de que cada jurisdicción puede definir el hecho imponible, ha permitido progresivamente que éstas hayan creado hipótesis fácticas de vinculación múltiple en este gravamen. Así, se fue ampliando la gravabilidad en el impuesto a supuestos tales como la denominada “guarda habitual”, permitiendo que las jurisdicciones atraigan contribuyentes a través de esa figura, determinando alícuotas reducidas, alejando en consecuencia al tributo de la tradicional vinculación territorial del domicilio del contribuyente. La sanción de la ley de coparticipación federal de impuestos, oportunidad histórica para realizar acuerdos entre las jurisdicciones locales que eviten supuestos de múltiple imposición, no brindó pautas suficientes en el impuesto a los automotores con ese objetivo, como sí lo hizo para los impuestos de sellos o ingresos brutos. En igual sentido, las jurisdicciones locales no han dado cumplimiento a los compromisos asumidos para implementar modelos de armonización tributaria a pesar de haber suscripto el Pacto Federal y los acuerdos ratificados por las leyes 25.235 y 25.400. Cabe preguntarse entonces, si el ejercicio de potestades tributarias locales, cuando ocasionan supuestos de múltiple imposición, resultan inconstitucionales a la luz de los derechos y garantías de los contribuyentes –por afectar derechos subjetivos- o bien, por el contrario, sin resultar inconstitucionales, el ejercicio de dichas atribuciones resultan nocivas en el marco del federalismo de coordinación. A partir de los lineamientos brindados en los recientes precedentes de la Corte Suprema Justicia de la Nación que exhortan a discutir el sistema de coparticipación federal de impuestos 1 , se estima propicio instar el debate sobre la necesidad de formular cambios en el hecho imponible del impuesto al automotor, coordinando horizontalmente las potestades tributarias entre las jurisdicciones locales. En este contexto, la creación de un régimen de armonización tributaria entre las diversas jurisdicciones locales, que defina de manera uniforme el hecho imponible, la base imponible, alícuotas y exenciones puede contribuir a evitar problemas de múltiple imposición horizontal, que resultan nocivos al federalismo de coordinación que rige las relaciones estaduales.
Author affiliation: Menestrina, Juan Manuel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Author affiliation: Romano, Silvia Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
El objetivo de la presente tesina es examinar las variables culturales y humanas involucradas en un proceso de acultu ración en una fusión o adquisición de empresas, que determinarán el éxito o fracaso de la unión estratégica. La aplicación se realiza dentro del sector petrolero, más concretamente en la industria de proveedoras de servicios de extracción, estudiando el particular caso de fusión de las empresas Schlumberger Argentina S.A. y Swaco de Argentina S.A.. Para conseguirlo se profundiza en el marco conceptual, pasando por una revisión general de las fusiones y adquisiciones de este sector, hasta llegar al eje principal de la investigación que se centra en el examen de los factores organizativos y culturales como la integración de los recursos humanos, la comunicación del acuerdo y la cultura organizacional. Toda esta investigación se basa en una metodología de enfoque mixto, de la cual se toman tanto herramientas cuantitativas como cualitativas para complementar la metodología de estudio de caso. Se estudia el efecto de estas variables intangibles involucradas en una de las estrategias de desarrollo corporativo más implementadas actualmente, como lo son la adquisición y fusión de empresas ya establecidas. Además, se comprueba que los resultados logrados no siem pre resultan positivos, donde no sólo deben considerarse resultados financieros o económicos, sino también la influencia de dimensiones organizacionales y conductuales –variables culturales, comunicación y recurso humano -, que pueden favorecer o condicionar la efectividad de estos procesos.
Author affiliation: Fernández, Natali Giselle. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
En mayo del año 2017, las Autoridades Públicas Nacionales y de Río Negro comunicaron la construcción de una central nuclear en la Costa Este de la provincia. A partir del anuncio, hubo manifestaciones sociales de descontento de distinta índole, principalmente en la localidad de Viedma y alrededores. En septiembre de ese año, el gobierno provincial rechazó el proyecto y se sancionó la ley N o 5227 que prohíbe la instalación de centrales de generación de energía nucleoeléctrica de potencia nuclear, pero exceptúa a las de diseño nacional basadas en la tecnología CAREM. En ese marco, el presente trabajo aplica herramientas y conceptos del campo de la Economía Pública para contribuir al análisis de la propuesta y de su impacto en el desarrollo rionegrino. El estudio es de tipo exploratorio y la metodología de investigación es la cualitativa. Inicialmente trata la iniciativa de instalar la central nuclear en relación con el ciclo de formación de las políticas públicas y luego aborda algunos aspectos de su evaluación económica como proyecto público, introduciendo en el análisis las escalas territoriales nacional y provincial, como así también a la equidad intergeneracional. Por último y como reflexión, se destaca la complejidad del análisis de la influencia de la propuesta en el desarrollo regional de Río Negro. El impacto del proyecto en términos de beneficios y costos sería diferente según la escala territorial nacional y provincial como así también su distribución entre generaciones.
Author affiliation: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
En mayo del año 2017, las Autoridades Públicas Nacionales y de Río Negro comunicaron la construcción de una central nuclear en la Costa Este de la provincia. A partir del anuncio, hubo manifestaciones sociales de descontento de distinta índole, principalmente en la localidad de Viedma y alrededores. En septiembre de ese año, el gobierno provincial rechazó el proyecto y se sancionó la ley N º 5227 que prohíbe la instalación de centrales de generación de energía nucleoeléctrica de potencia nuclear, pero exceptúa a las de diseño nacional basadas en la tecnología CAREM. En ese marco, el presente trabajo aplica herramientas y conceptos del campo de la Economía Pública para contribuir al análisis de la propuesta y de su impacto en el desarrollo rionegrino. El estudio es de tipo exploratorio y la metodología de investigación es la cualitativa. Inicialmente trata la iniciativa de instalar la central nuclear en relación con el ciclo de formación de las políticas públicas y luego aborda algunos aspectos de su evaluación económica como proyecto público, introduciendo en el análisis las escalas territoriales nacional y provincial, como así también a la equidad intergeneracional. Por último y como reflexión, se destaca la complejidad del análisis de la influencia de la propuesta en el desarrollo regional de Río Negro. El impacto del proyecto en términos de beneficios y costos sería diferente según la escala territorial nacional y provincial como así también su distribución entre generaciones.
Author affiliation: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
En la actualidad, el sistema de coordinación financiera entre jurisdicciones que rige en la República Argentina es el de “coparticipación”1, donde un nivel de gobierno distribuye la recaudación de impuestos entre unidades jurisdiccionales inferiores. En ese contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación – Provincias en nuestro país. Inicialmente, aborda ciertas consideraciones teóricas sobre el federalismo fiscal y hace hincapié en la diferencia conceptual entre “asimetría” y “desequilibrio” fiscal. En una segunda instancia trata aspectos metodológicos de la medición de los desbalances de tipo vertical y horizontal. Luego, expone el análisis empírico y por último interpreta los resultados obtenidos en base a la teoría del Federalismo Fiscal.
Author affiliation: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
Esta investigación de Tesis comprende el estudio de la Matriz Energética de la Provincia de Neuquén al tiempo presente. Se realiza una actualización de la misma utilizando como metodología el Balance Energético, tomando como base el año 2013. Hipótesis: La actualización del BE de Neuquén es necesaria por ser una fuente de información de todo el sistema energético provincial. Objetivos: Principalmente caracterizar la Matriz Energética provincial, analizando las distintas fuentes de energía, desde la producción hasta el consumo final de los sectores socioeconómicos. Métodos: Los aspectos conceptuales se basan en las teorías de economía de la Energía, los metodológicos en los manuales de OLADE, y la Secretaría de Energía de la Nación principalmente. Los empíricos, en la búsqueda, recolección y clasificación de datos energéticos presentes en Neuquén, que permiten la construcción del BE provincial al año 2013, tomando como modelo el BE nacional realizado por el SEN. Resultados: se logró una actualización de la situación energética de la Provincia del Neuquén, realizando para ello el Balance Energético. Se analizó la producción de cada fuente, tanto primarias como secundarias, indagándose sobre los centros de transformación. Se logró cuantificar los consumos internos de los sectores socioeconómicos, disgregando y analizando en ellos el consumo de cada tipo de fuente energética. Además se pudo identificar el lugar que ocupan las energías Renovables en la matriz energética provincial. Conclusiones: Se destaca a la provincia como autoabastecida energéticamente. Por otra parte se la define como una unidad extractiva-exportadora de materias primas energéticas, la mayoría no renovables, como Gas y Petróleo, al resto del país. Se observa en general un bajo desarrollo industrial para utilizar in situ dichas fuentes primarias de energía. Escaso aprovechamiento de los recursos energéticos renovables no tradicionales, como por ejemplo la energía eólica. Los sectores internos de mayores consumos son el Transporte, asociado en gran parte a la actividad Hidrocarburífera, y el Residencial, donde es preponderante el uso de Gas de red.
Author affiliation: Herrero, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
En la presente investigación de corte exploratorio descriptivo, mostramos a través de un estudio de caso, la existencia de brechas digitales en ferias comerciales de la economía social y solidaria (EESS) de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Partimos del objetivo de conocer si estos feriantes recurrían a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (nTIC) -que se desprenden del sin fin de oportunidades que presenta Internet hoy en día- para su gestión comercial. Examinamos para ello las características demográficas de los feriantes, el grado de habilidad informática, el conocimiento de algunas herramientas informáticas gratuitas y de bajo costo, entre otras variables, utilizando como herramientas encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los datos analizados demuestran que las organizaciones analizadas se encuentran atravesadas por la segunda brecha digital, donde la baja habilidad cognitiva para el conocimiento y utilización de nTIC se presentan como una barrera importante para la generación de ventajas coompetitivas. Se describen a partir de ello, algunas recomendaciones y sugerencias interventoras, tales como: co-creación de un Comité Regional de Culturas Digitales para Organizaciones de la Economía social y Solidaria; Creación de un espacio virtual a nivel nacional donde feriantes, artesanos y emprendedores compartan experiencias de herramientas informáticas y sobre su oficio en línea a modo de foro; protagonismo de la Universidad Pública Nacional en la implementación de instancias de capacitación acorde a las necesidades de los feriantes y de líneas de investigación-acción sobre necesidades y capacidades de gestión en organizaciones de la EESS.
Author affiliation: Carassale, Franco. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
En Argentina el desarrollo de la asociatividad empresarial en general, y de los clusters en particular, no ha sido un fenómeno extendido ni gravitante a lo largo de su historia económica. Es por esto que el motivo de este trabajo surge de la necesidad de explorar nuevas alternativas de organización empresarial a gran escala que en otras partes del mundo se vienen estudiando y aplicando por parte de gobiernos, instituciones académicas y empresas. Y para contribuir en dicha búsqueda, se entiende que la aplicación de los principios de clúster o aglomerados, conceptos que se utilizaran de manera equivalente a lo largo del trabajo, poseen el potencial para coordinar a los distintos actores y recursos y así facilitar la transmisión de conocimientos y aprendizaje, por medio de una combinación de competencia y cooperación, todo esto potenciado por la concentración geográfica en un ambiente de negocios dinámico. Asimismo se vislumbra la oportunidad de aplicarlo a la realidad provincial, específicamente en el sector de hidrocarburos, preexistiendo una base (infraestructura, experiencia empresarial, emprendedurismo de PyMEs, subdivisión de la especialización, entramado de instituciones educativas, de investigación, entre otros) sobre la cual trabajar para obtener competitividad, productividad y eficiencia. Se considera que la coordinación de los programas de clúster se podría promover a partir de políticas públicas, observándose una tendencia a nivel global en este aspecto. Lo anterior toma relevancia al contextualizarlo al actual panorama de la economía provincial, con el sector hidrocarburífero como principal actividad de la economía neuquina, un entramado de empresas vasto al servicio de grandes multinacionales, y un sector académico/institucional con gran participación. Por ende es útil realizar una aproximación a través de la perspectiva de los clusters al sector de hidrocarburos “Vaca Muerta”, analizando su evolución a través de los años, y generando una instantánea del panorama económico y social actual, describiendo a los actores del sector y los distintos grupos de interés (como universidades, PyMEs y empresas familiares prestadoras de servicios al sector, instituciones públicas, entre otras), así como las relaciones que se generan entre estos. Todo esto, a través de la herramienta del “Diamante de Porter” que permite analizar de manera integral un sector y su comportamiento a través del tiempo, y a través de cuatro propulsores claves descubrir como formar ventajas competitivas. En cuanto a la metodología de trabajo escogida, el presente trabajo se corresponde a una investigación de tipo descriptiva y cualitativa, encuadrándola como un “Estado del Arte”. A través de la recopilación, organización y análisis de la información existente se procedió a estructurar los conceptos básicos, su clara definición y su reflejo en un caso real. Para este cometido resultó conveniente realizar un análisis bibliográfico del concepto a la actualidad, detallando los beneficios, aplicaciones, y experiencias en otros países desde la óptica de distintos autores que han estudiado el tema. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias entre las que se destacan libros, artículos, tesis, páginas web, revistas especializadas y entrevistas realizadas de manera personal. En resumen, el presente trabajo tiene como objeto realizar una recopilación del estado del arte del concepto de clúster en el sentido presentado por Porter 1 (1998), analizando su evolución en el tiempo, los principales autores que estudiaron el mismo, así como su utilidad y los beneficios que atrae (entre los que se destacan el aumento de productividad, mejora en la innovación y aumento de la tasa de nacimiento de empresas). Una vez presentado el concepto, se realizará un análisis del aglomerado de Vaca Muerta en la cuenca neuquina a través de dicho concepto con el objeto de generar propuestas que mejoren la productividad e integración del sector. Igualmente, que las mismas involucren a los distintos actores implicados, como los son las universidades, el Estado provincial y nacional, así como todo el entramado de empresas vinculados a la actividad hidrocarburífera, y también investigar en las relaciones que se generan entre los mismos. Cabe destacar que la importancia del concepto reside en el potencial económico y social de promover clusters, no solo por sus beneficios a favor de los integrantes que lo componen sino que por la capacidad de hacer extensivo los beneficios a otros sectores vinculados, y actores del ámbito social. En el desarrollo del trabajo se comienza introduciendo una de las paradojas presentes en la economía moderna, donde a pesar de que el avance de la globalización hacía pensar en el fin de las barreras entre países, siguen existiendo zonas geográficamente concentradas que poseen niveles más altos de productividad e innovación que en zonas no concentradas. Se presentan distintas definiciones del concepto, así como sus beneficios principales, ciclo de vida de los clusters, además de la herramienta del “Diamante de Porter” 2 que es la que más se ha popularizado como forma de identificación de un clúster. Otro autor que se presenta es Paul Krugman 3 quien establece conceptos funcionales al objeto de estudio, enfocándose principalmente en el concepto de la “nueva economía geográfica”, donde presenta y explica su tesis sobre la tendencia de la actividad económica a concentrarse, y la “circularidad acumulativa” en donde una vez generada la aglomeración esta tiende a reforzarse. El tema de los clusters ha sido poco desarrollado en la literatura Argentina. Si bien se lo puede considerar un tema relativamente nuevo (Porter 1998), los intentos en el país por relevar y sistematizar la información al respecto son escasos. Por lo tanto, en el siguiente apartado se analizan los trabajos elaborados por Vicente Donato 4 sobre aglomeraciones en Argentina, y sus consecuentes conclusiones. Por último, se realiza una síntesis histórica de la conformación del sector hidrocarburífero en la cuenca neuquina, con el objeto de generar una fotografía actual del panorama económico y social del sector. De esta manera, y vinculando la realidad con el concepto teórico de clúster, realizar un análisis sistémico para así generar propuestas que puedan aumentar la competitividad y coordinación del sector, con el Estado como generador de políticas públicas Por último, se da cierre al trabajo presentando las conclusiones sobre los temas antes expuestos.
Author affiliation: Muñoz, Josué Ezequiel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue