Publication Date: 2019.
Language: English.
Abstract:
The aim of this paper is to develop a model of sustainable added value chain (SAVC). The model i) considers consumers expectations, ii) analyses the determinant producers´ factors to perform the SAVC and iii) ranks the agricultural subsectors according the SAVC. The value chain methodology was used to assess the sustainability of the agricultural value chain and develop the model. The model was tested in the Dominican Republic’s agricultural value chain. The results showed i) producers´ access to SAVC depends on the subsector, location and resources, ii) organic banana and avocado are the subsectors with the best potential SAVC while sweet potatoes and rice have the lowest potential and iii) producers are in an early stage to adopt the consumers´ expectations endangering SAVC. Using mixed methods to investigate the SAVC this paper provides an approach that reflects the complex and iterative nature of a real supply chains and can be used by researchers, policymakers and practitioners to better understand and describe decision making and to develop informed policies and interventions beyond SAVC. This research challenges the innate complexity of local supply chains and the presence of barriers for SAVC.
Este artículo tiene por objeto el desarrollo de un modelo de cadena de valor agraria sostenible (CVS). El modelo tiene en cuenta, i) la demanda de los consumidores, ii) los factores determinantes para que los productores accedan a la CVS y iii) ordena los sectores en la CVS. En el desarrollo se empleó la metodología de la cadena de valor y el modelo fue validado en la cadena de valor agraria de la República Dominicana. Los resultados muestran que, i) el acceso a la CVS por los productores dominicanos depende del sector, la localización y los medios disponibles, ii) sectores como el plátano orgánico y el aguacate están mejor posicionados en la CVS y los sectores del arroz y la batata están peor situados y iii) los productores consideran poco la demanda de los consumidores alejándose de la CVS. Este trabajo ayudará a investigadores, políticos y gestores en la toma de decisiones para alcanzar la CVS.
Author affiliation: Gómez-Luciano, Cristino Alberto. Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (República Dominicana)
Author affiliation: De Koning, Wim . HAS University of Applied Sciences. Faculty of Business Administration & Agribusiness (Holanda)
Author affiliation: Vriesekoop, Frank. Harper Adams University College (Inglaterra)
Author affiliation: Urbano, Beatriz. Universidad de Valladolid (España)
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Authors: Telleria, María Guadalupe; Abrego, Fabio; Elustondo, Luciana; Senigagliesi, Carlos; Lisa, Juan Carlos; Fariña, Leandro
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
Las inundaciones causan problemas económicos al impedir la producción agropecuaria. El anegamiento afecta la disponibilidad de oxígeno para los cultivos (anoxia), la disponibilidad de nutrientes, y en algunas situaciones la capacidad de absorción de agua por aumento de la presión osmótica. El objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico del estado de dos suelos NO de Buenos Aires que estuvieron inundados en el 2015 y 2017 y hacer recomendaciones de manejo.
EEA Pergamino
Author affiliation: Telleria, María Guadalupe. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Junín; Argentina
Author affiliation: Abrego, Fabio. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina
Author affiliation: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina
Author affiliation: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina
Author affiliation: Lisa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Rojas; Argentina
Author affiliation: Fariña, Leandro. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2011
La condición natural del suelo del Valle Central de Catamarca y la presión sobre él ejercida por la intensificación de la actividad productiva, resultan en modificaciones de sus características físico-químicas y alteración de los servicios ambientales que no han sido dimensionadas aún, como paso previo al diseño e implementación de políticas y leyes tendientes al uso sustentable del mismo. El objetivo del presente estudio fue determinar y valorar económicamente el impacto ambiental sobre el suelo, producido por la tecnología de producción de olivos en la región del Valle Central de Catamarca. Mediante el marco de cadena causal Fuerza Motriz, Presión, Estado, Impacto, Respuesta se seleccionaron los indicadores a utilizar. A nivel regional los indicadores patrón de uso de suelo y su variación en el tiempo, se generaron a partir de imágenes satelitales LANSAT TM de los años 1989 y 2006. Los indicadores de explotación productiva, estado del suelo sin y con cultivo y su variación en el tiempo, se determinaron mediante muestreos de suelo en parcelas de 2, 3, 5, 6 y 9 años de cultivo en un Caso de Estudio de 800 Ha. y monte natural como testigo. Se determinaron en ellas los parámetros fisico-químicos. Las tendencias obtenidas se refirieron al contexto regional verificándolas en dos sitios productivos, en parcelas de 6 y 9 años de cultivo. Los resultados se relacionaron con la tecnología de producción utilizada por el sector relevada mediante encuestas y con las características del agua de riego. Con los índices físicos de evolución del recurso y las características del agua de riego, se modeló una situación proxy de evolución del recurso a nivel regional a partir del cuál se realizó la valoración económica del impacto, mediante el método de Costos Evitados. Los resultados indican: una intensificación del uso del suelo en la región del 23% al 2006; como factor responsable del impacto a la calidad del agua de riego de calidad severa que produce la sodificación del suelo, que medido por el PSI es función de la proporción de sodio del agua de riego y el tiempo de cultivo; un valor económico para mitigar los efectos y preservar los servicios ambientales de $ 29.382 por hectárea, monto del daño ambiental a evitar si el sector incorpora el mismo en su ecuación de costos.
The natural condition of soils typical of arid Central Valley of Catamarca and the pressure exerted on him by the intensification of productive activity, resulting in changes in their physicochemical characteristics and alteration of environmental services that have not yet been dimensioned as a prelude to the design and implementation of policies and laws aimed at sustainable use of it. The aim of this study was to determine and assess the environmental impact economically on the ground, produced by intensification of production Olivícola System in the Central Valley Region of Catamarca. Through the framework of causal chain, Driving Force, Pressure, State, Impact, Response were selected indicators to use. At the regional level indicators of land use pattern and its variation over time, were generated using Landsat TM satellite images of 1989 and 2006. Productive exploitation rates, ground without and with crop and its variation over time, were obtained from soil samples in a Case Study of 800 ha of cultivated plots 2, 3, 5, 6 and 9 years and natural forest as a witness, which were measured physicochemical parameters. The trends obtained in the regional context were corroborated by two production sites in uncultivated plots and 6 and 9 years of planting. The results were related to the production technology used, relieved by industry surveys and chemical characteristics of irrigation water for each sample plot. With physical indices generated resource development for conditions with and without crops, and the characteristics of groundwater irrigation, a situation was modeled Proxy resource development at the regional level; from which was carried out economic impact assessment by the method of costs avoided. The results indicate the increased use of agricultural land in the region of 23% by 2006, where the use of irrigation water to severe risk factor is the production technology most relevant on impacts, producing soil sodification progressive in time as measured by the SEP intensity is a function of the ratio of sodium irrigation water and the culture time; and the economic value to mitigate effects to preserve environmental services is 29.382 $/ha, environmental damage cost to be avoided if the sector incorporates the same in your cost equation.
EEA Catamarca
Author affiliation: Alderete Salas, Susana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011.
La condición natural del suelo del Valle Central de Catamarca y la presión sobre él ejercida por la intensificación de la actividad productiva, resultan en modificaciones de sus características físico-químicas y alteración de los servicios ambientales que no han sido dimensionadas aún, como paso previo al diseño e implementación de políticas y leyes tendientes al uso sustentable del mismo. El objetivo del presente estudio fue determinar y valorar económicamente el impacto ambiental sobre el suelo, producido por la tecnología de producción de olivos en la región del Valle Central de Catamarca. Mediante el marco de cadena causal Fuerza Motriz, Presión, Estado, Impacto, Respuesta se seleccionaron los indicadores a utilizar. A nivel regional los indicadores patrón de uso de suelo y su variación en el tiempo, se generaron a partir de imágenes satelitales LANSAT TM de los años 1989 y 2006. Los indicadores de explotación productiva, estado del suelo sin y con cultivo y su variación en el tiempo, se determinaron mediante muestreos de suelo en parcelas de 2, 3, 5, 6 y 9 años de cultivo en un Caso de Estudio de 800 Ha. y monte natural como testigo. Se determinaron en ellas los parámetros fisico-químicos. Las tendencias obtenidas se refirieron al contexto regional verificándolas en dos sitios productivos, en parcelas de 6 y 9 años de cultivo. Los resultados se relacionaron con la tecnología de producción utilizada por el sector relevada mediante encuestas y con las características del agua de riego. Con los índices físicos de evolución del recurso y las características del agua de riego, se modeló una situación proxy de evolución del recurso a nivel regional a partir del cuál se realizó la valoración económica del impacto, mediante el método de Costos Evitados. Los resultados indican: una intensificación del uso del suelo en la región del 23% al 2006; como factor responsable del impacto a la calidad del agua de riego de calidad severa que produce la sodificación del suelo, que medido por el PSI es función de la proporción de sodio del agua de riego y el tiempo de cultivo; un valor económico para mitigar los efectos y preservar los servicios ambientales de $ 29.382 por hectárea, monto del daño ambiental a evitar si el sector incorpora el mismo en su ecuación de costos.
The natural condition of soils typical of arid Central Valley of Catamarca and the pressure exerted on him by the intensification of productive activity, resulting in changes in their physicochemical characteristics and alteration of environmental services that have not yet been dimensioned as a prelude to the design and implementation of policies and laws aimed at sustainable use of it. The aim of this study was to determine and assess the environmental impact economically on the ground, produced by intensification of production Olivícola System in the Central Valley Region of Catamarca. Through the framework of causal chain, Driving Force, Pressure, State, Impact, Response were selected indicators to use. At the regional level indicators of land use pattern and its variation over time, were generated using Landsat TM satellite images of 1989 and 2006. Productive exploitation rates, ground without and with crop and its variation over time, were obtained from soil samples in a Case Study of 800 ha of cultivated plots 2, 3, 5, 6 and 9 years and natural forest as a witness, which were measured physicochemical parameters. The trends obtained in the regional context were corroborated by two production sites in uncultivated plots and 6 and 9 years of planting. The results were related to the production technology used, relieved by industry surveys and chemical characteristics of irrigation water for each sample plot. With physical indices generated resource development for conditions with and without crops, and the characteristics of groundwater irrigation, a situation was modeled Proxy resource development at the regional level; from which was carried out economic impact assessment by the method of costs avoided. The results indicate the increased use of agricultural land in the region of 23% by 2006, where the use of irrigation water to severe risk factor is the production technology most relevant on impacts, producing soil sodification progressive in time as measured by the SEP intensity is a function of the ratio of sodium irrigation water and the culture time; and the economic value to mitigate effects to preserve environmental services is 29.382 $/ha, environmental damage cost to be avoided if the sector incorporates the same in your cost equation.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
También publicado como informe técnico, con la serie Documentos de trabajo del CICPES. Instituto de Economía, no. 05/2016
La cebada y el trigo son cultivos de invierno sustitutos en la producción. Por diversos factores, entre los cuales tienen un rol importante los precios del trigo, la cebada cervecera y la forrajera, los productores se inclinan hacia la producción de trigo. Ante la implementación de medidas que afectan a las exportaciones de trigo y cebada, la proporción de superficie dedicada a cada cultivo ha mostrado diferentes reacciones en los últimos cincuenta años. La introducción de derechos de exportación, al ser generalmente similares para ambos cultivos (neutrales en precios relativos), casi no ha modificado las participaciones. Por el contrario, la implementación de restricciones cuantitativas a la exportación sobre uno de los productos tiene otros efectos, que son los analizados en el presente trabajo. Las restricciones a la exportación de trigo generaron importantes incentivos para el incremento del área sembrada de cebada, en detrimento de la de trigo. Este efecto sería temporario y con la eliminación de limitaciones a las exportaciones de diciembre de 2015, se esperaría que la participación de cada cultivo en la superficie retorne a valores similares a los de diez años atrás. Esto además puede impactar sobre la provisión de materia prima de la industria maltera local.
Barley and wheat are winter crops substitutes in production. Prices of wheat, malting barley and feed barley, among other factors, determine that producers lean toward the production of wheat. In the face of the implementation of measures affecting exports of wheat and barley, the proportion of land devoted to each crop has shown different reactions in the last fifty years. In the case of introduction of export duties, being generally similar for both crops (neutral on relative prices), the share of crops almost has not changed. By contrast, the implementation of quantitative restrictions to the export of one of the products has other effects, which are analyzed in this paper. Restrictions on wheat exports generated significant incentives to increase the area planted with barley, to the detriment of the area of wheat. This effect would be temporary and the elimination of export restraints in December 2015, it would be expected that the participation of each crop on the total surface comes back to values similar to those of ten years behind. This may also impact on the supply of raw material of local malting industry.
Instituto de Estudios Sociales
Author affiliation: Puechagut, Maria Soledad INTA. .Instituto de Economía; Argentina
Author affiliation: Pace Guerrero, Ignacio Raul. INTA. Instituto de Economía; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Defagot, Melisa; Ghida Daza, Carlos Alberto
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
Los conflictos en los espacios de interacción urbano /rural en zonas rurales cercanas a cascos urbanos son un tema de creciente interés social. Esto ha promovido investigaciones en la temática, desde hace varios años, por parte de la EEA INTA Marcos Juárez, como resultado de ello se planificó y se llevó a la práctica un módulo productivo de producción agropecuaria (MPP) con bajo uso de agroquímicos. En el ciclo 2017/18 en este módulo se realizaron tres lotes para cultivos agrícolas: uno de 4,3 ha con maíz y vicia como abono verde, otro de centeno como cobertura de soja de segunda en 5 ha y un lote de 3 ha de doble cultivo trigo /soja de segunda. También se destinaron 4 ha con pastura de alfalfa de dos años para la producción de rollos. Se contó además con 4 ha en total para cortina forestal, reserva y corredor biológico, completando una superficie total de 20,35 ha donde se 16,35 de ellas se destinaron a la producción. En el ciclo 2018/19 se redefinieron superficies destinadas a forestación con la finalidad de una integración en el módulo con futuras actividades silvo-pastoriles, por lo que quedaron en producción agrícola un lote de maíz con abono verde de vicia de 4,5 ha, otro lote de trigo que se utilizó como cultivo de cobertura de soja de segunda de 4 ha y el resto de superficie productiva con alfalfa para rollos en 8 ha, quedando de ese modo, una superficie útil total de 16,5 ha.
INTA. CR Córdoba. EEA Marcos Juàrez, Argentina
Author affiliation: Ghida Daza, C.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Grupo Grupo Economía, Estadística y Sistemas Georreferenciados, Argentina
Author affiliation: Defagot, Melisa.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
La volatilidad del mercado internacional de commodities y las variaciones de precios relativos (insumo-producto) afectan la rentabilidad del sector agrícola y por tal su competitividad. Estimar oportunamente estos efectos en la ecuación económica de cada cultivo resulta un objetivo central del presente informe. Se presentan seguidamente, indicadores económicos usuales en la administración agropecuaria, para el cultivo de trigo y garbanzo y a nivel de departamentos seleccionados de la Provincia de Córdoba, para el nuevo ciclo agrícola 2018/2019, a partir de precios vigentes en el mes de abril del corriente año.
EEA Manfredi.
Author affiliation: Barberi, Noeli. INTA. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Bongiovanni, Rodolfo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Giletta, Martin Alfredo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia del cultivo de soja en la agricultura nacional el objetivo del informe es evaluar los indicadores económicos esperados del cultivo para la nueva campaña 2019/20 respecto a alternativas competitivas en el uso del suelo.
INTA. CR Córdoba. EEA Marcos Juàrez. Argentina
Author affiliation: Ghida Daza, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Grupo Grupo Economía, Estadística y Sistemas Georreferenciados; Argentina
Keywords: Glycine Max; Economía de la Producción; Cultivo; Suelo; Soja; Soybeans; Production Economics; Cultivation; Soil; Córdoba.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria