Authors: Acuña, Francisco Antonio; Sidorkewicj, Nora Silvia; Popp, Albertina I.; Casanave, Emma Beatriz
Publication Date: 2017.
Language: English.
Abstract:
Se investigaron las diferencias sexuales en algunos de los elementos de la cintura escapular y del miembro anterior de Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) utilizando técnicas de morfometría geométrica. La muestra estuvo constituida por 15 escápulas (7 machos, 8 hembras) y 50 complejos húmero-ulna (24 machos, 26 hembras). No se detectaron diferencias de tamaño entre sexos para ninguno de los tres huesos. Sin embargo, se observaron diferencias de forma para el húmero y la ulna, con mayor desarrollo en las hembras de estructuras que favorecen el incremento de fuerzas internas o de las palancas internas relacionadas. En ellas, el húmero se caracterizó por una morfología general más robusta, con mayor desarrollo de la tuberosidad deltoidea, cabeza más esférica, mayores anchos intertubercular y epicondilar, y mayor desarrollo de las crestas supracondilares. Para la ulna se observó una curvatura más pronunciada a lo largo de su eje mayor, desplazamiento de la fosa lateral hacia caudal, olecranon de mayor desarrollo, e incisura troclear más profunda. Para ambos huesos, el análisis discriminante clasificó correctamente al total de los ejemplares de acuerdo al sexo. Un pequeño porcentaje de la varianza (5,2% para el húmero; 6,8% para la ulna) se debió a efectos alométricos. Las características morfológicas del húmero y la ulna de las hembras sugieren una ventaja fosorial sobre los machos, debido a una mayor fuerza estructural durante los movimientos involucrados en el cavado, al tiempo que se mantiene una gran estabilidad en las articulaciones del hombro y del codo.
Sexual differences in some of the components of the pectoral girdle and forelimb of Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) were investigated by means of geometric morphometrics. A total of 15 scapulae (7 males, 8 females) and 50 humeri-ulnae complexes (24 males, 26 females) were examined. No size differences were detected between sexes for any of the bones, but shape differences were found for the humerus and the ulna that enhance the in-forces or the related in-levers. Females had a more robust humerus, with an enlarged deltoid tuberosity, a more spherical head, higher tubercular and epicondylar widths, and more developed supracondylar crests. The ulna of the females was characterised by a more pronounced curvature along its main axis, a caudal displacement of the lateral fossa, a longer olecranon, and a deeper trochlear notch. For both bones, the discriminant analysis classified correctly all the specimens according to their sex. A small percentage of the variance (5.2% for the humerus; 6.8% for the ulna) was explained by allometry. The morphological traits found for the humerus and ulna of the females suggest an increased structural strength that could result in powerful digging strokes while keeping shoulder and elbow stabilisation, suggesting a fossorial advantage over males.
Author affiliation: Acuña, Francisco Antonio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Author affiliation: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Author affiliation: Popp, Albertina I.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Author affiliation: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2007.
Language: English.
Abstract:
An ammonite fauna from an isolated outcrop of the Upper Jurassic Vaca Muerta Formation is described from Barda Negra in the southern part of the Neuquén-Mendoza Basin. It comprises several macroconch specimens of the species Aspidoceras cf. euomphalum Steuer, 1897 besides macroconchs and microconchs of Windhauseniceras internispinosum (Krantz, 1926), the index species of the Andean Middle Tithonian Internispinosum Zone. Morphological and taxonomic relationships of the studied aspidoceratids with previously described species and the sexual dimorphism in W. internispinosum are discussed.
Amonites de la Zona Internispinosum del Tithoniano Medio de Barda Negra, sur de la Cuenca Neuquén-Mendoza, Argentina. Se describe una fauna de amonites colectada en un afloramiento aislado de la Formación Vaca Muerta en Barda Negra, en la parte sur de la Cuenca Neuquén-Mendoza. Esta fauna comprende especímenes de Aspidoceras cf. euomphalum Steuer, 1897 y macroconchas y microconchas de Windhauseniceras internispinosum (Krantz, 1926), la especie índice de la Zona Internispinosum del Tithoniano Medio andino. Se discuten las relaciones morfológicas y taxonómicas de los aspidocerátidos estudiados con las especies previamente descriptas y el dimorfismo sexual de W. internispinosum.
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario
Abstract:
Se realizó un análisis de la relación estudiada previamente por Webster (1992) entre dimorfismo sexual de tamaño, sistema de apareamiento y tamaño corporal de los ictéridos (Icteridae). El análisis se basó en los datos originales, pero se utilizaron contrastes filogenéticamente independientes y una nueva filogenia molecular. El dimorfismo sexual se relacionó positivamente tanto con el tamaño corporal como con el tamaño de harén de las especies. Sin embargo, la relación entre tamaño corporal y dimorfismo sexual sería el resultado de la relación entre el tama ño corporal y el grado de poliginia y entre el grado de poliginia y el dimorfismo sexual. Estos resultados concuerdan con los hallados en el estudio previo de Webster (1992).
The relationship previously studied by Webster (1992) among sexual size dimorphism, mating system and body size in the icterids (Icteridae) was analyzed by using the original data, but also phylogenetically independent contrasts and a new molecular phylogeny. Sexual size dimorphism was positively related with body size as well as with harem size of the species. However, the relationship between body size and sexual dimorphism would be the result of the relationship between body size and poliginy degree and between poliginy degree and sexual dimorphism. These results agree with those found by Webster (1992).
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar los patrones de asimetría direccional en el tamaño de los huesos largos en poblaciones aborígenes de cazadores-recolectores y agricultores del sur de Sudamérica. Se midieron variables del postcráneo de 272 individuos adultos de ambos sexos correspondientes a cinco muestras de las regiones pampeana, patagónica y Noroeste de Argentina y de la Costa y Valle de Azapa, en el Norte de Chile. Asimismo, se recolectaron datos de 139 individuos adultos de ambos sexos correspondientes a tres muestras del Norte, Sudeste y Sudoeste de Norteamérica. Los datos obtenidos se analizaron en términos de lateralidad y magnitud, dimorfismo sexual y diferencias por modo de subsistencia. Los resultados muestran diferencias significativas, en la asimetría direccional en el miembro superior, particularmente en el diámetro de la diáfisis del húmero. A su vez, estos resultados sugieren que el modo de subsistencia, al menos en las categorías consideradas en este trabajo, no es una variable ambiental adecuada para explicar los patrones de asimetría direccional entre las poblaciones estudiadas.
The purpose of this study is to analyze directional asymmetry patterns in the size of long bones of hunter-gatherer aboriginal populations of southern South América. Postcranial variables of 272 adult individuals of both sexes were measured, belonging to five samples from Pampa, Patagonia and Norwestern Argentina, and from the northern coast of Chile. Data from 139 adult individuals of both sexes, belonging to three samples from northern, southeastern and southwestern North América were also collected for reference. The entire data set was analyzed in terms of laterality, magnitude, sexual dimorphism and subsistence patterns. Results show significant differences in directional asymmetry of the upper limb, particularly in the diaphyseal diameter of the humerus. In turn, these results suggest that subsistence patterns, at least as they were considered in this study, are not an adequate environmental variable to explain asymmetry patterns in the examined populations.
Author affiliation: Lotto, Federico Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina
Author affiliation: Beguelin, Marien. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología.; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Author affiliation: Carreira, Valeria Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Keywords: ARQUITECTURA GENETICA; TAMAÑO CORPORAL CONFORMACION DEL ALA; DROSOPHILA MELANOGASTER; GENOMICA FUNCIONAL; ALOMETRIA; DIMORFISMO SEXUAL; CLINA; CONFORMACION DEL ALA; GENETIC ARCHITECTURE; BODY SIZE; WING SHAPE; DROSOPHILA MELANOGASTER; FUNCTIONAL GENOMICS; ALLOMETRY; SEXUAL DIMORPHISM; CLINE.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
La diferencia morfológica entre ambos sexos, dimorfismo sexual (SD),puede variar reflejando la calidad de vida dominante en una determinada localidad, región o período de la historia de una población. La información disponible para San Pedro de Atacama (Norte de Chile) es analizada con el objeto de evaluar la expresión del SD a partir de una muestra de 624 individuos y 35 variables craneométricas. Las diferencias entre sexos fueron analizadas por las pruebas ANCOVA y MANCOVA para una y dos vías (muestra total y sexo x período) con covariantes (edad, deformación y período cronológico) según el caso. El Análisis Discriminante (DA) permitió evaluar la clasificación del sexo observada en cada individuo. La mayoría de las mediciones presentaron valores medios mayores en los hombres con relación a las mujeres (Índice de Dimorfismo Sexual - SDI promedio 4 %). El DA confirmó la asignación al sexo correcto en el 88.4 % de los casos. No se obtuvieron pruebas suficientes con respecto a la variación del SD en el tiempo (interacción sexo x período). Esto indicaría que los cambios en las condiciones de vida registrados durante 60 generaciones con otros marcadores (patologías, traumas, violencia) no influyeron substancialmente en el crecimiento y desarrollo normal del cráneo en ambos sexos.
Author affiliation: Cocilovo, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Author affiliation: Varela, Hector Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Author affiliation: Fuchs, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Menendez, Lumila Paula; Lotto, Federico Pablo
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
Tradicionalmente las determinaciones de sexo utilizadas en antropología se basan en la ponderación visual de rasgos osteológicos dimórficos del esqueleto pélvico y del cráneo. El objetivo de este trabajo es comparar determinaciones de sexo en poblaciones humanas arqueológicas, utilizando datos morfométricos craneales y determinaciones visuales realizadas a partir del esqueleto pélvico y del cráneo en una muestra de individuos de San Juan, Argentina. Esta muestra (n=18) está formada por un conjunto de individuos procedentes de distintos sitios de la Provincia de San Juan, depositados en el Museo de La Plata y Museo Etnográfico "J.B. Ambrosetti". Se registraron puntos 3D en el cráneo utilizando un digitalizador Microscribe® y se definieron seis conjuntos de datos morfométricos: cráneo completo, cara, bóveda, base, puntos dimórficos convencionales y mandíbula. Se cruzaron los conjuntos de datos morfométricos con determinaciones de sexo a partir del esqueleto pélvico y a partir del cráneo y se realizaron análisis de componentes principales para cada conjunto de datos morfométricos, clasificándolos mediante ambas determinaciones de sexo. Los resultados muestran que existen diferencias en la determinación del sexo debido a que el dimorfismo sexual se expresaría de forma desigual en distintas estructuras anatómicas, siendo la cara la estructura que permite una mejor discriminación entre sexos.
Traditionally, sex estimates used in anthropology are based on the visual weighting of dimorphic osteological traits of the pelvis and the skull. The aim of this study is to compare different sex estimates in archaeological human populations, using cranial morphometric data and visual estimates from the pelvis and skull, in a sample of individuals from San Juan, Argentina. The sample (n=18) includes individuals from different locations in the Province of San Juan, held at the Museo de La Plata and Museo Etnográfico "J.B. Ambrosetti". 3D landmarks were recorded in the skull using a Microscribe® digitizer and six morphometric data sets were analyzed: complete skull, face, vault, base, sexual dimorphism landmarks conventionally established and mandible. Morphometric data sets were compared to sex estimates from the pelvis and from the skull, and principal component analysis were conducted for each set of morphometric data, classified by both sex estimates. The results show that there are differences in sex determination because sexual dimorphism is expressed unequally in different anatomical structures, being the face the structure that allows a better discrimination between sexes.
Author affiliation: Menendez, Lumila Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina
Author affiliation: Lotto, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. División Antropología; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
Author affiliation: Tarnawski, Bárbara Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Keywords: Zoología; Mamíferos; Carnívoros; Pinnípedos; Otáridos; Fócidos; Cráneo; Dimorfismo sexual.
Repository: Naturalis (UNLP-FCNyM). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Abstract:
La ontogenia comprende las modificaciones que ocurren en un individuo desde su formación hasta la adultez. Las trayectorias ontogenéticas pueden ser afectadas por procesos de selección natural, y su estudio puede ayudar a comprender aspectos evolutivos, ecológicos y de desarrollo. El cráneo de los mamíferos es una estructura compleja que aloja al cerebro, al aparato masticatorio, al aparato visual, al aparato auditivo, y al aparato respiratorio y vocalizador. Por lo tanto, el cráneo resulta una estructura adecuada para explorar hipótesis relacionadas con la adaptación y restricciones del desarrollo. Los Odontocetos en particular, el grupo de estudio, son mamíferos marinos pertenecientes al Orden Cetacea. El suborden Odontoceti es el grupo de mamíferos marinos más diverso, incluyendo 10 Familias con al menos 71 especies, entre ellos los delfines oceánicos, monodóntidos, delfines de río, marsopas, zifios y cachalotes. En esta tesis se estudió el desarrollo ontogenético postnatal, el dimorfismo sexual y la asimetría direccional en cráneos de cetáceos odontocetos pertenecientes a la familia Delphinidae (14 especies), y a la superfamilia Inoidea (2 especies) a través de una aproximación de morfometría geométrica y tradicional. Se estudiaron en profundidad las siguientes especies Sudamericanas: el delfín franciscana, Pontoporia blainvillei; la tonina overa, Cephalorhynchus commersonii; el delfín austral, Lagenorhynchus australis; y el delfín oscuro, L. obscurus. Además, se realizaron análisis con un enfoque filogenético, incluyendo especies de otras regiones del mundo con una representación taxonómica amplia (n=1009 especímenes, 16 especies). Se realizaron análisis de morfometría geométrica en tres dimensiones considerando 52 landmarks craneales, y análisis de morfometría tradicional considerando 16 variables craneanas, incluyendo análisis de alometría, análisis multivariados, y optimizaciones en topologías filogenéticas. En relación a las singularidades de las especies analizadas en detalle, P. blainvillei presentó dimorfismo sexual en la parte dorsal de los premaxilares y la apertura nasal, que podría estar ligado a diferencias en las capacidades de vocalización en función del sexo. Por otro lado, C. commersonii presentó dimorfismo sexual en el tamaño del cráneo, y solo en ejemplares adultos. Por último, las diferencias en la morfología craneana y en las trayectorias ontogenéticas entre L. obscurus y L. australis se asocian a diferencias en el uso de hábitat, dieta, y capacidades de ecolocalización. La morfología característica hallada en los juveniles (i.e., cráneo corto y globoso) y en los adultos (i.e., cráneo largo y dorsoventralmente achatado) coincidió con las tendencias ontogenéticas conservadas en la mayoría de los mamíferos (inclusive terrestres). El cráneo de las especies analizadas presentó tendencias diferentes en variables asociadas al neurocráneo y el esplacnocráneo. En general, las variables vinculadas al neurocráneo presentaron tendencias alométricas negativas, mientras que las variables asociadas al esplanocráneo presentaron tendencias isométricas o alométricas positivas. Las especies analizadas presentaron también algunas tendencias ontogenéticas comunes entre sí, específicas de odontocetos, como la acentuación de la telescopización, y la profundización del perfil facial. Además, las variables vinculadas con el aparato de respiración/producción de sonido fueron las que mostraron mayor cantidad de cambios evolutivos, sugiriendo que las mismas han sido puntos focales en la evolución del grupo. La asimetría direccional se concentró en la región posterior de los premaxilares y las narinas externas, y resultó más pronunciada en las especies de la familia Delphinidae que en las especies de la superfamilia Inoidea. Este hecho está probablemente asociado a un refinamiento de las capacidades de ecolocalización en Delphinidae. Por otro lado, el incremento del nivel de asimetría direccional durante la ontogenia resultó muy bajo o nulo en todas las especies estudiadas, indicando su importancia desde el comienzo de la vida postnatal. En cuanto al dimorfismo sexual, los rasgos dimórficos hallados se expresaron en todos los casos como autapomorfías, y no se detectaron sinapomorfías vinculadas al dimorfismo sexual. En un contexto evolutivo, Delphinidae e Inoidea presentaron morfologías completamente diferentes en ejemplares juveniles y adultos, evidenciando una asociación entre la morfología y la filogenia. Por otro lado, dentro de la familia Delphinidae, las diferencias morfológicas detectadas entre especies no fueron asociadas exclusivamente a factores ecológicos o filogenéticos, dado que no se detectó una buena asociación entre los datos craneanos y la filogenia, o características básicas de la ecología (i.e. hábitat). A su vez, se halló, en este grupo, un alto número de autapomorfías, en oposición a un bajo número de sinapomorfías, probablemente vinculado a la rápida evolución del grupo. Los ejemplares de la subfamilia Lissodelphininae presentaron una menor diversidad morfológica que aquellos de la subfamilia Delphininae, probablemente ligada al hecho de que las especies de Delphininae tienen distribuciones más cosmopolitas en comparación con las especies de Lissodelphininae, cuyas especies están más aisladas entre sí.
Ontogeny includes the changes that occur in an individual from its formation to adulthood. Ontogenetic trajectories can be affected by natural selection processes, and their study may help understand evolutionary, ecological and development aspects. The skull of mammals is a complex structure that houses the brain, the masticatory apparatus, the visual system, the auditory system, and respiratory and sound production system. Therefore, the skull provides a multifunctional platform to explore adaptation and development constraints hypotheses. Odontocetes are Suborder of Cetacea, comprising 10 families with at least 71 species, including the true dolphins, monodontids, river dolphins,porpoises, beaked whales, and sperm whales. In this thesis, ontogenetic development, sexual dimorphism and directional asymmetry were studied, in skulls of toothed whales belonging to the family Delphinidae (14 species), and the family Iniidae (2 species), through geometric and traditional morphometry approaches. The following South American species were studied in depth: franciscana dolphin, Pontoporia blainvillei; Commerson's Dolphin, Cephalorhynchus commersonii; Peale's dolphin, Lagenorhynchus australis; and the dusky dolphin, Lagenorhynchus obscurus. In addition, studies were conducted with a phylogenetic approach, including species of both hemispheres with a wide taxonomic representation (n = 1009, 16 species). Geometric morphometric analysis of 52 three-dimensional cranial landmarks and traditional morphometric analysis in 16 cranial variables were performed, including allometric analyses, multivariate analyses, and optimizations in phylogenetic topologies. Regarding the peculiarities of the species analyzed in detail, P. blainvillei presented sexual dimorphism in the dorsal part of the premaxillaries and in the nasal opening, which could be linked to differences in vocalization capabilities. Furthermore, C. commersonii presented sexual dimorphism in skull size, only in adult individuals. Finally, differences in morphology and cranial ontogenetic paths between L. australis and L. obscurus may be associated with differences in habitat use, diet, and echolocation capabilities. The characteristic morphology of juveniles (i.e., short and globose skull) and adults (i.e., long and flattened skull) matches ontogenetic tendencies conserved in most mammals. The skull of the species analyzed presented different trends in variables associated with the braincase and splanchnocranium. In general, neurocraneal variables showed negative allometric trends, while the variables associated with the splanchnocranium showed isometric or positive allometric trends. The species analyzed also showed some common characteristics, specific of odontocetes, such as the accentuation of telescoping in adult specimens, as well as the deepening of facial profile. Moreover, cranial variables associated with breathing/sound production apparatus showed many evolutionary changes, suggesting that they have been focal points in the evolution of the group. Directional asymmetry focused in the posterior region of the premaxillaries and external nares, and was more pronounced in species of the family Delphinidae than in species of the superfamily Inoidea. This is probably associated with the refinement of echolocation capabilities documented in Delphinidae. On the other hand, the level of directional asymmetry was mainly constant during ontogeny in all species studied, indicating its importance since the beginning of postnatal life. All sexually dimoprhic trais were autapomorphies, and no synapomorphies related to sexual dimorphism were found. In an evolutionary context, Delphinidae and Inoidea had completely different morphologies in juvenile and adult specimens, demonstrating an association between morphology and phylogeny. On the other hand, within Delphinidae, the morphological differences detected between species were not associated exclusively to ecological factors or phylogeny, since a good association between the cranial data and phylogeny, or basic characteristics of ecology (i.e. habitat) was not detected. The optimization analyses in this group indicated a high number of changes in the terminal branches of the tree (autapomorphies), as opposed to a low number of synapomorphies, probably linked to the rapid evolution of the group. Specimens of the subfamily Lissodelphininae showed less morphological diversity than those of the Delphininae subfamily, probably linked to the fact that the Delphininae species have cosmopolitan distributions, compared with Lissodelphininae species, which are more isolated from each other.
Author affiliation: del Castillo, Daniela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Authors: Lazzari, Graciela Lucía; Pagani, Jorge Lorenzo
Publication Date: 1999.
Language: Spanish.
Abstract:
p.75-79
Con el objeto de evaluar el dimorfismo sexual en el crecimiento de los músculos y huesos de la pechuga, los muslos y las patas en ambos sexos, se faenaron 104 pollos parrilleros de la línea Cobb 500, a diferentes edades y pesos vivos. El peso de las carcasas analizadas abarcó el rango comprendido entre 1006 y 2365 gramos en los machos y entre 812 y 1865 gramos en las hembras. El peso de los m úsculos y huesos de los cortes se normalizó de acuerdo con el peso de la carcasa eviscerada de cada individuo. La tasa de crecimiento de los tejidos estudiados, no presentó diferencias significativas debidas al sexo (P mayor a 0,05). Sin embargo, a igual peso de carcasa, se observaron diferencias significativas (P menor a 0,05) en el peso de los músculos de pechuga, muslos y patas y en el peso de los huesos de muslos y patas. A un peso de carcasa de 1800 gramos, el músculo de pechuga resultó un 11,18 por ciento más pesado en las hembras que en los machos, los músculos de m uslos y las patas resultaron un 10,17 por ciento y un 15,27 por ciento más pesados en los machos que en las hembras, respectivamente. El peso del hueso de la pechuga no exhibió diferencias debidas al sexo (P mayor a 0,05), m ientras que los huesos de muslos y patas resultaron más pesados en los machos que en las hem bras (P menor a 0,05). De los resultados de este ensayo, se concluye que, las hembras se adaptan al mercado de cortes, donde la pechuga se com ercializa a mayor precio que los muslos y las patas, mientras que los machos, alcanzan en menos tiempo, el peso requerido por el mercado de pollo entero.
Keywords: POLLO DE ENGORDE; CARNE DE AVES; PESO CORPORAL; DIMORFISMO SEXUAL; FIBRAS MUSCULARES.
Repository: FAUBA Digital (UBA-FAUBA). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía