Abstract:
El Delta del Paraná conforma un sistema complejo que involucra varios ecosistemas abarcando diferentes ambientes. En dicho sistema, existen recurrentes inundaciones, siendo su monitoreo necesario para evaluar la capacidad de atenuación de las grandes crecidas. Es compleja su interacción entre los pulsos de inundación y las lagunas y cursos de agua. El Delta carece de suficiente información de campo histórica y actualizada, su estudio espacial, es de gran importancia para la comparación de eventos de inundación observados y el análisis de la evolución de los mismos. Las actividades productivas de la región, en especial la ganadera, se encuentran seriamente condicionadas a su situación hidrológica. EL objetivo principal de la investigación, fue identificar la propagación de la inundación del año 2010 en el Delta superior del Río Paraná, a partir de la generación de cartografía hídrica superficial mediante el uso de técnicas de percepción remota. Se utilizaron imágenes Cosmo Sky Med a la cuales se le aplicaron filtros adaptivos y de textura, para luego ser clasificadas mediante un algoritmo supervisado llamado máxima probabilidad, detectando zonas inundadas y corroborando en campo su exactitud siendo comparada con un clasificador no supervisado llamado ISODATA. Como resultado, se obtuvo cartografía temática de la inundación del año 2010 en el Delta superior del Río Paraná basada en datos adquiridos por Radar de Apertura Sintética (SAR) en Banda X. Sin embargo, existieron áreas inundadas que no pudieron ser clasificadas como tal, ya que para banda X (2,3 cm de longitud de onda), la presencia de vegetación densa, no permitió identificar por ejemplo, el agua debajo del bosque, ni tampoco aquellas zonas de vegetación inundadas debido a su alta retrodispersión causada por el doble rebote. Por otro lado, con el objetivo de sentar información base, se generó un relevamiento con datos tomados en campo del comportamiento de la reflectividad del radar en banda X, de las coberturas típicas presentes en humedales.
Keywords: Delta del Río Paraná; Teledetección; COSMO SkyMed; Banda X; Sistema Radar; Inundación; Coberturas.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
El Delta del río Paraná es un macrosistema de humedal, uno de los más importantes en la República Argentina. Los problemas de relevamiento en grandes humedales condicionan la obtención de información sobre las condiciones ambientales que definen la biodiversidad y ecología de estos ecosistemas. En consecuencia, resultan de particular interés los relevamientos a partir de datos de sensores remotos. En este marco esta tesis analiza el aporte de la teledetección al estudio funcional de humedales en general, y del Delta del río Paraná en particular, haciendo hincapié en cómo y en qué condiciones el análisis de datos de sistemas de observación terrestre de escala regional permite monitorear los procesos en un área dada. Con este objetivo, se estudia la potencialidad de los sensores ópticos y de radar para el estudio y evaluación de eventos extremos, y la utilidad de series de tiempo de índices verdes para el monitoreo de los patrones de productividad presentes en el área de estudio. Como resultado de esta tesis se obtuvo un enfoque metodológico para el estudio de macrosistemas de humedal por medio de teledetección óptica y de radar. Además, se produjo el primer mapa regional de tipos fisonómicos de vegetación, mapas de inundación del evento ENOS 2006-2007, mapas de áreas afectadas por los incendios masivos de 2008, y de la recuperación de la vegetación luego del evento.
Paraná River Delta is one of the most important wetland macrosystems of Argentina. There is a well known set of logistic problems related to large wetlands survey that limits the capacity to monitor the environmental conditions that define their ecology and biodiversity. Therefore, remote sensing monitoring is a particularly important tool to assess ecosystem state and functions. This thesis analyses the contribution of remote sensing data to functional studies of wetland in general, and of Paraná River Delta in particular. To this aim, we evaluate the use of optical and SAR data for extreme events assessment, and the usefulness of vegetation index temporal series for the estimation of productivity patterns. As a result, a methodological approach for wetland macrosystem monitoring is proposed. Furthermore, the first map of vegetation physiognomic types, two flooded area maps for 2006-2007 ENSO events, a map of the burnt areas related to the massive fire of 2008, and a vegetation recovery map were obtained.
Author affiliation: Salvia, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Keywords: MACROSISTEMAS DE HUMEDAL; DELTA DEL RIO PARANA; TELEDETECCION OPTICA; TELEDETECCION DE RADAR; SERIE TEMPORAL; TIPOS FISONOMICOS DE VEGETACION; INUNDACION; INCENDIO; PATRON DE PRODUCTIVIDAD; WETLAND MACROSYSTEM; PARANA RIVER DELTA; OPTICAL REMOTE SENSING; SAR REMOTE SENSING; TEMPORAL SERIES; VEGETATION PHYSIOGNOMIC TYPES; FLOOD; FIRE; PRODUCTIVITY PATTERN.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctora en el área de Ciencias Biológicas, de la Universidad de Buenos Aires, en 2016
Las actividades humanas han modificado una gran proporción de la superficie terrestre. Sus impactos son extensos en particular sobre la biodiversidad y los bienes y servicios que proveen los ecosistemas. Los humedales son uno de los ecosistemas más afectados por el cambio en el uso del suelo poniendo en riesgo su elevada biodiversidad y los numerosos bienes y servicios ecosistémicos que brindan. En Argentina, el Bajo Delta del Río Paraná es un extenso mosaico de humedales que sostiene una alta biodiversidad. Sin embargo, es una región de alta vulnerabilidad frente a procesos naturales y actividades humanas. En los últimos años el incremento en la actividad ganadera y forestal en la zona ha propiciado una intensificación de las prácticas de manejo de agua (terraplenes, diques y zanjas) que provocan el desecamiento de la vegetación palustre generando un proceso de pampeanización del humedal. Los cambios en el uso y las coberturas del suelo pueden generar cambios e impactos negativos en la biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio en la diversidad de aves asociado al cambio en el uso del suelo. En primer lugar, se caracterizó el cambio en el uso y las coberturas del Bajo Delta en los últimos 14 años. Mediante imágenes satelitales Landsat 5 TM y 8 OLI se desarrollaron mapas de cobertura y uso del suelo para 1994/99 y 2013, y con árboles de regresión potenciados (BRT) se cuantificó la influencia de variables socioeconómicas, biofísicas y de manejo en la pérdida de humedales (cobertura de vegetación palustre). En segundo lugar, se identificaron los efectos del cambio en el paisaje sobre las aves utilizando dos aproximaciones: un análisis espacial de la riqueza de especies asociada a la estructura del paisaje actual resultante del proceso de pampeanización, y un análisis temporal de los cambios en la riqueza de especies asociados a los cambios en el paisaje en los últimos 14 años. Por un lado, se estudió la relación entre las aves y la composición y configuración del paisaje. Se muestrearon aves por censo de puntos cubriendo todas las coberturas y usos del suelo del Bajo Delta no insular y se cuantificó la influencia de la estructura del paisaje y usos en la riqueza y densidad de aves. Por otro lado, se evaluó la relación entre el cambio temporal en la comunidad de aves (1997-99 vs. 2011-12-13) y el cambio temporal en la composición del paisaje (1999 y 2013). A partir de un muestreo de aves por censo de puntos realizado en 1997 y 1999 en el Bajo Delta no insular, se remuestrearon los mismos puntos en 2011, 2012 y 2013 y se analizó el cambio temporal en la riqueza y composición de aves asociado al cambio en el uso y la cobertura del suelo. En sólo 14 años, un tercio de la cobertura de vegetación palustre del Bajo Delta se perdieron (163.000ha), el 70% de los mismos fueron convertidos en tierras ganaderas y el 20% en plantaciones forestales. Las variables que representan el uso del suelo resultaron los factores determinantes de la pérdida de vegetación palustre, en particular la densidad ganadera y el área endicada. Aunque la densidad de ganado no tiene un efecto negativo sobre la riqueza de aves, la homogeneización del paisaje (producto de la pampeanización del Bajo Delta no insular) caracterizada por una reducción de la cobertura de vegetación palustre y una expansión de la cobertura de pastizales, tuvo un efecto negativo sobre la riqueza total de aves y por gremio de hábitat. La comunidad de aves cambió de 1997/99 a 2011/13. La especies de humedal fueron las más afectadas especialmente si se comparan años húmedos, indicando un efecto importante tanto de la dinámica hidrológica natural como de los cambios en las coberturas del Bajo Delta no insular. A largo plazo, la comunidad de aves estaría controlada por la estructura del paisaje, aunque respondería débilmente a los cambios en la estructura del paisaje en sólo 14 años. En resumen, el proceso de pampeanización del Bajo Delta se ha extendido, convirtiendo grandes extensiones de vegetación palustre en pastizales secos aptos para la actividad ganadera. Las aves del Bajo Delta no insular responden a esta pampeanización con cambios en la composición de especies. Por ello, es urgente y necesaria la gestión sostenible de los humedales del Delta del río Paraná. Los resultados de este trabajo pueden ser insumos para el desarrollo de normativas nuevas y otras existentes que, de manera efectiva, desaceleren la pérdida de humedales en esta región tan importante no sólo por la alta biodiversidad que alberga sino por los bienes y servicios que brinda a la comunidad local y a los pobladores de la principal área urbana de Argentina.
Wetlands are among the most productive and diverse ecosystems on Earth. Land use changes that modify its original landscape are one of the main threats to global biodiversity. In Argentina, the Lower Delta of Paraná River is characterized by its high biodiversity due to its particular environmental heterogeneity. However, it is being extremely modified. Forestation and intensification of livestock have caused profound landscape alterations by converting the original land covers (freshwater marshes and rushes) into pastures. This conversion can affect biodiversity in the region, especially birds that rely on wetland habitat. This project aims to understand fist, the effects of land use changes on land covers and second, avian response to land use change to contribute to landscape management and avian conservation in the Lower Delta of Paraná River. First, we detected land use change in the Lower Delta of Paraná River with Landsat images from 1999 and 2013. Then, we analyzed the relationship between birds and landscape composition and configuration. Finally, we related land use changes with changes detected in the avian community from 1997-99 to 2011-12-13. We found that one third of the freshwater marshes of the Lower Delta were lost in only 14 years (163,000 ha). The majority (70%) of the losses were due to conversion to pastures and 20% due to conversion to forestry plantations. Cattle density, dammed area and accessibility were the most important factors determining freshwater marshes conversion. Avian richness responded negatively to landscape homogenization on the long term, characterized by a decrease in freshwater marshes and an increase in grasslands. The community differed from 1997-99 to 2011-12-13, wetlands species richness decreased, especially when comparing years of wet hydrological condition. However, the relationship between avian richness change and landscape change in the last 14 years was weak. In summary, freshwater marshes loss is widespread in the Lower Delta, it has eroded the avian community, and further habitat loss seems imminent. Conservation efforts should be focused in this vulnerable ecosystem before full-scale land conversion occurs. Our results show that cattle management intensification has profoundly changed the landscape structure of the Lower Delta of Paraná River with substantial wetlands loss, likely having deep negative impacts in birds and potentially other biodiversity groups and ecosystem services. As a consequence, these results can be used as inputs for the development of land use planning and natural resource management to ensure conservation of biodiversity and ecosystem services to benefit local communities.
Instituto de Recursos Biológicos
Author affiliation: Sica, Yanina Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
This study deals with the description and illustration of morphological types identified in honeys coming from the flooded islands that integrate the Superior Delta of the Paraná River. The pollen types treated, are those that have not been previously described in melissopalynologic works or whose descriptions and/or illustrations are insufficient for its diagnostic interpretation: Bidens laevis (L.) Britton, Sterns & Poggenb, Cleome hassleriana Chodat, Eichhornia azurea (Sw.) Kunth, E. crassipes (Martius) Solms-Laubach., Eryngium divaricatum Hooker & Arnott, Gymnocoronis spilanthoides (D. Don) DC., Holocheilus hieracioides (D. Don) Cabrera, Nymphoides indica (L.) Kuntze, Plagiocheilus tanacetoides Haenke ex DC, Pontederia cordata L., and Sapium haematospermum Müll. Arg. The material was acetolized and observed with light and scanning electronic microscope. This importance of each taxon in the produccion of honeys of these areas, is remarked
Author affiliation: Fagundez, Guillermina Andrea. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
La estructura y la dinámica poblacional del molusco invasor Corbicula fluminea, así como su potencial como especie bioindicadora de estrés ambiental,fueron analizados en el delta inferior del río Paraná entre abril de 1995 y octubre de 1996. Muestras de agua y sedimentos fueron colectadas en cuatro sitios con diferentes niveles de contaminación para evaluar el impacto antropogénico por medio de análisis químicos y bioensayos de laboratorio. Se determinaron las concentraciones de bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas organoclorados (POCs), hidrocarburos alifáticos (HALs), hidrocarburos aromáticos (HARs) y metales pesados (MP) en el agua superficial, el agua de profundidad y los sedimentos. Estas mismas tres fases también se sometieron a ensayos de toxicidad utilizando juveniles de charnela recta de Corbicula fluminea. Las concentraciones de las sustancias contaminantes presentaron una gran tendencia geográfica, con valores más altos en la vecindad de las áreas mas densamente pobladas sobre los ríos Reconquista y Luján, disminuyendo sensiblemente en el río San Antonio, y con valores mínimos en el sitio mas remoto ubicado sobre el río Paraná de las Palmas. Este gradiente concuerda muy bien con los patrones de mortalidad, de los juveniles de charnela recta de Corbicula fluminea. Las condiciones ambientales más adversas para los organismos fueron registradas en las aguas de los ríos Reconquista-Lujan (mortalidades de 40 a 93%), mientras que los niveles de respuesta en el río Paraná no difirieron significativamente del control (3.3-2.3% de mortalidad). Ademas la mortalidad de juveniles fue menor en agua superficial (3.3-53%) que en agua de poro (12-73%), y en esta última que en los sedimentos(23-93%). Si bien la toxicidad probablemente fue debida principalmente a los contaminantes disueltos, la mayor concordancia espacial entre las evidencias de contaminación químicas (determinación de tóxicos) y las biológicas (tasas de mortalidad de almejas juveniles) fue registrada en los sedimentos, mientras que las evidencias obtenidas de las muestras de agua de poro y del agua superficial fueron mas heterogéneas y menos concluyentes. Individuos bentónicos y juveniles planctónicos de Corbicula fluminea fueron colectados mensualmente en los ríos Paraná de las Palmas (PP) y San Antonio (SA). Los cambios en la distribución de frecuencias de talla de las almejas de PP a lo largo del periodo de estudio indican claramente una estructura poblacional dinámica, con cohortes anuales claramente definidas y una alta abundancia de reclutas jóvenes durante el único periodo reproductivo centrado sobre los meses de octubre y noviembre. Los parámetros poblacionales estimados mediante el análisis de progresiones modales, aplicando la formula estacionalizada de crecimiento devon Bertalanffy, fueron: largo infinito (La) 32 mm (talla mínima observada: 33mm); constante de crecimiento (K): 0.65; factor de amplitud (C, indicador de variación del crecimiento entre verano e invierno): 0.7; punto de invierno (PI), fracción del año donde el crecimiento es mínimo): 0.5 . El rango de tallas estimadas para los individuos de PP en el primer año de vida fue de 15.3-22.4mm, para el segundo año 23.5-27 mm, y para el tercer año 27.5-29.3 mm. La comparación con los parámetros
Author affiliation: Cataldo, Daniel Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
Este trabajo estudia el contenido polínico de los recursos de la colmena (cargas corbiculares y miel inmadura) de un colmenar y de la producción de miel del mismo colmenar en la región del Delta del Río Paraná. El colmenar produce dos cosechas de miel anuales. La variabilidad intra-anual esta relacionada con la sucesión fenológica de las floraciones, y la inter-anual con el clima. El contenido de la miel inmadura refleja la floración de la vegetación que rodea las colmenas. La miel madura muestra un enriquecimiento en el polen de las floraciones tardías. El origen floral de las cargas corbiculares varió a Io largo de la temporada, en cantidad, diversidad y calidad de la cosecha. Un incremento de la densidad de 0,5 a 12,5 colmenas por hectarea no produjo diferencias ni en el contenido polínico de las cargas ni en el de la miel con respecto al histórico del colmenar. El trabajo permitió establecer el momento de la temporada en que los apicultores podrian trabajar en la producción de mieles monoflorales. La variabilidad de las floraciones de una temporada a otra hace difícilpredecir la magnitud de estas cosechas.
This work studied pollen content in the food (pollen loads and immature honey -or nectar inside hive-) of an apiary and the honey production from the same apiary, in the Delta region of the Parana River, along six seasons. The apiary produced two honey harvest a year. Intra-anual variability was found to be related to seasonal blossoms replacement and inter-anual variability to climatic effects. The origin of corbicular pollen loads varied throughout season in volume, diversity and quality. Pollen content of immature honey followed the floral phenology of the vegetation surrounding hive, while mature honey showed an increase in pollen from late florations. When compared with the apiary record of pollen contents, an increase in hive density from 0,5 to 12,5 hives /hectarea did not bring about significant differences in the pollen content of loads or in honey. As a practical application of this research, we established the time at season when beekeepers could work on monofloral honeys production. Inter-anual variability in blossoms makes it difficult to predict the magnitude of the annual harvest for every kind of monofloral honey type.
Author affiliation: Basilio, Alicia Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Keywords: MELIPALINOLOGIA; MIEL; POLEN; ABEJA MELIFERA; DELTA DEL RIO PARANA; MELISSOPALYNOLOGY; HONEY; POLLEN; HONEYBEE; DELTA DEL RIO PARANA.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
Las estructuras monticulares en tierra, generalmente conocidas en la cuenca del Plata como cerritos, constituyen el registro arquitectónico más característico del Holoceno. En la región del Delta del río Paraná, la presencia de estas estructuras ha sido reconocida por diferentes autores desde finales del siglo XIX, y desde entonces se ha discutido la participación humana en su construcción. Recientemente, las Investigaciones geoarqueológicas implementadas en el Delta Superior del Paraná han permitido reconocer en la génesis y evolución de los montículos, diferentes estrategias culturales constructivas. En este artículo avanzamos en el conocimiento respecto de la explotación del recurso sedimentario/pedológico a nivel regional. Aplicamos diferentes técnicas sedimentológicas y químicas cualitativas en muestras de horizontes naturales, de sedimentos de cerritos, en tiestos y en muestras experimentales procedentes de diferentes localidades del área mencionada y de la localidad Cerros de Boari (margen izquierda del río Gualeguaychú, Entre Ríos). Los resultados nos permiten reconocer que los recursos sedimentarios/pedológicos utilizados por los constructores de cerritos fueron modificados en su textura para incluir, por ejemplo, fragmentos de cerámica. Asimismo, se observaron diferencias entre depósitos antropogénicos y naturales en lo que respecta a su composición mineral y geoquímica. Este tipo de diferencias nos permite inferir la existencia de diversas estrategias selectivas y la manipulación de los recursos sedimentarios/pedológicos por parte de los constructores de montículos.
Author affiliation: Castiñeira Latorre, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Author affiliation: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Author affiliation: Blasi, Adriana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
The earthen mound structures, known in the Plata Basin as cerritos, are the most common and characteristic architectural structures register during the Holocene. At the region of the upper Delta of the Paraná River, the presence of these structures has been recognized by different authors since the late nineteenth century and since then it has been discussed whether humans have taken part in building thereof. Recently, we have studied the upper Delta of the Parana River from a geoarchaeological perspective, which has allowed us to recognize in the genesis and evolution of the mounds, different constructive cultural strategies. In this paper, we advance on the exploitation of sedimentary/ pedological resource at regional level. We applied different sedimentological and chemical qualitative techniques to samples of natural and anthropic horizons, ceramic fragments and experimental samples obtained by us from different localities in the mentioned area, including Cerros Boari locality (left bank of the Gualeguaychú river-Entre Ríos). The results allow us to recognize that sedimentary/pedological resources used by moundbuilders were modified in their texture to include for example ceramic fragments. Furthermore, we observed differences between anthropogenic and natural deposits in what regards the mineral and geochemical composition of them. This kind of differences, allow us to infer the existence of diverse selective strategies and manipulation of sedimentary/pedological resource by moundbuilders.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Authors: Aceñolaza, Pablo Gilberto; Zamboni, Lisandra Pamela; Tentor, Fernando Raul; Kalesnik, Fabio Alberto; Rodriguez, Estela Elizabeth; Sione, Walter Fabian; Serafini, Maria Cristina
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
El Complejo Fluvio/Litoral del río Paraná (CFLRP) es un humedal que posee características de sistemas ambientales complejos y heterogéneos, las cuales están dadas por la acción conjunta de procesos hidrológicos, geomorfológicos, biológicos y de origen antrópico asociados con el uso del suelo y la gestión del territorio. En el caso de los procesos de origen antrópico, se ha observado que las principales actividades económicas en el CFLRP se han centrado en los últimos a˜nos en la ganadería de isla y la forestación de salicáceas, si bien se pueden nombrar otras actividades como la urbanización, la pesca, la apicultura, el transporte fluvial, etc. Estas actividades han amenazado al CFLRP, ante lo cual se han realizado algunos esfuerzos de conservación que han conducido a la declaración de una parte de la región como área natural protegida. En este escenario, la cartografía de la cobertura y especialmente las cubiertas vegetales son un insumo básico para los planes de gestión territorial. Los datos de teledetección constituyen una base importante para la cartografía y seguimiento de cubiertas y permiten lograr mapas precisos y a escalas adecuadas. Teniendo lo anterior en cuenta, el presente trabajo se propuso generar un mapa de cobertura de suelo para el CFLRP mediante el uso de datos del sensor Landsat 8 OLI que sirva como propuesta metodológica para la generación de cartografía que puedan emplear los responsables de la gestión del territorio. Se descargó la escena 227-82 del servidor EarthExplorer (USGS, NASA, 2013). Como ventana temporal se utilizaron fechas representativas contrastantes en la región: primavera (período de aguas bajas) y oto˜no (período de aguas altas). De esta forma se incluyó la variabilidad temporal propia del área de estudio. Con el software e-Cognition (Trimble, 2000) se segmentó un compuesto multitemporal de 12 bandas (primavera y oto˜no). Se usaron como criterios un factor de escala de 100, de color de 0.9 y de forma de 0.1, a partir de lo cual se obtuvo un vectorial de polígonos de clases. Por otra parte, se realizó una clasificación no supervisada con el clasificador KMEAN (Técnica de Análisis de Auto-Organización Iterativa de Datos), empleando como parámetros 60 clases y 10 iteraciones. El mapa raster resultante se integró al vectorial producto de la segmentación a fin de obtener estadísticas (moda y diversidad) sobre el comportamiento de los píxeles en cada polígono. Finalmente, en la interpretación de los resultados, se le asignó la clase al polígono a partir de la moda e información de terreno. Se discriminaron 11 clases de cobertura, algunas de las cuales se asociaron con las características fisonómicas de la vegetación (fisonomías arbóreas, arbustivas, herbáceas de gran porte y herbáceas de baja altura). Otras de las clases de cobertura identificadas fueron agua, suelo, áreas urbanas, entre otras.
Fluvio/Littoral Parana River complex (FLPRC) is a major wetland that has the characteristics of complex and heterogeneous environmental systems, which are given by the joint action of hydrological, geomorphological, biological and anthropogenic processes associated to land use practices. In the case of anthropogenic processes, it has been observed that the main economic activities have been focused, in recent years, on livestock farming and Salicaceae forestation, and other activities such as fishing, beekeeping, river transport, and recently urbanization. These activities have threatened the FLPRC, where some conservation efforts have been done, and led to the creation of some protected areas. In this context, land cover cartography is a basic input for land management plans. Remote sensing data are an important base for mapping and monitoring of land cover and allow achieving accurate maps. With this in mind, the present work was proposed to generate a map of land cover for CFLRP by using data from Landsat 8 OLI sensor, which serve as methodological proposal for generating cartography that can be used by those responsible of land management. 227-82 scene images of EarthExplorer server (USGS, NASA, 2013) were downloaded. Two temporal windows representing contrasting dates were used: spring (low water period) and autumn (high water period). Thus, the temporal variability of the study area was included. With e-Cognition software (Trimble, 2000), a segmentation of a multi-temporal product of 12 bands (spring and fall) was done. The result was a feature class. Furthermore, an unsupervised classification with KMEAN classifier using as parameters 60 classes and 10 iterations was performed. The resulting raster map was joined to the segmentation product to obtain statistics on the behavior of the pixels in each feature class. Finally, in the interpretation of the results, a class assignment was made to the feature class based on mode and field data. 11 land cover classes were discriminated, some of which were associated with the physiognomic characteristics of the vegetation (tree, shrubs, grass physiognomies). Other land cover classes were water, land, urban areas, among others.
Author affiliation: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Author affiliation: Zamboni, Lisandra Pamela. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina
Author affiliation: Tentor, Fernando Raul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Author affiliation: Kalesnik, Fabio Alberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Author affiliation: Rodriguez, Estela Elizabeth. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Author affiliation: Sione, Walter Fabian. No especifica;
Author affiliation: Serafini, Maria Cristina. No especifica;
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Del Papa, Mariano C.; Scabuzzo, Clara; Ramos van Raap, María Agustina; Bonilla, Delfina; Pennini, Velén A.
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del reanálisis bioantropológico de los restos humanos del sitio Paraná Ibicuy 1 (Delta Inferior del río Paraná, Entre Ríos). Estos fueron hallados durante los trabajos de campo realizados por la Dra. Caggiano en 1970 y actualmente están depositados en el Museo de La Plata. Los puntos a desarrollar son la conformación de la muestra y la descripción de algunas señales patológicas óseas y dentales. Además, se presentan dos fechados radiocarbónicos de los esqueletos. Los resultados del análisis permitieron determinar que en el sitio se enterraron cinco individuos, cuatro adultos y un subadulto. Por otro lado, el estudio paleopatológico mostró la presencia de lesiones degenerativas (osteoartrosis) y dentales (pérdida dental), sin que se detectaran otras patologías óseas. Finalmente, los fechados (ca. 1800-1500 años AP) sugieren la evidencia más temprana de la dispersión meridional de la entidad Goya Malabrigo y dan mayor profundidad temporal a las inhumaciones del Delta del Paraná.
Author affiliation: Del Papa, Mariano C. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Author affiliation: Scabuzzo, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Author affiliation: Ramos van Raap, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Author affiliation: Bonilla, Delfina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Author affiliation: Pennini, Velén A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
The aim of this paper is to present new bioanthropological analysis of the osteological collection of Paraná Ibicuy 1 site (Lower Delta of the Paraná River, Entre Ríos Province). These were found during the fieldwork directed by Dra. Caggiano and collegues in 1970 and are currently deposited in the Museo de La Plata. We analyze the conformation of the sample and we describe some pathological signals detected in bone and teeth. In addition, two radiocarbon datings conducted on the skeletons are presented. The bioarchaeological analysis revealed that at the site were buried five individuals, four adults and a subadult. Furthermore, the presence of paleopathological degenerative (osteoarthritis) and dental diseases (dental loss) is showed. Finally, the radiocarbon dates of 1810 and 1480 years BP are relevant as they give more time depth to the burials in the Delta del Paraná, and are one of the earliest evidence for southern dispersion of the Goya Malabrigo cultural entity.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
Se presentan los resultados del reanálisis de la colección bioarqueológica generada en 1925 por Samuel Kirkland Lothrop durante sus trabajos de campo en el Delta del río Paraná. A partir del estudio con métodos actuales de los entierros humanos de los sitios arqueológicos Arroyo Malo, El Cerrillo y Arroyo Sarandí −actualmente depositados en el Museo de La Plata−se generaron nuevos datos sobre el número mínimo de individuos y la estructura sexo-etaria de la muestra. Además, utilizando diversas fuentes (publicaciones, dibujos del diario de campo y fotografías de archivo), se pudieron reconstruir las variadas modalidades de inhumación presentes en los tres sitios. En el asentamiento guaraní Arroyo Malo se distinguieron entierros secundarios en urna y un entierro primario directo en tierra. El Cerrillo y Arroyo Sarandí se asemejan por la presencia de entierros primarios, paquetes secundarios, acumulaciones óseas, huesos aislados y esqueletos con gran parte de su cuerpo articulado pero con algunos huesos reubicados intencionalmente fuera de su posición anatómica. Estos resultados complementan nuestros estudios sobre los conjuntos artefactuales recuperados en estos mismos sitios por Lothrop, lo cual, a su vez, nos permite entender el contexto cultural en el que se desarrollaron estas prácticas mortuorias.
The results of the reanalysis of the bioarchaeological collection generated in 1925 by Samuel Kirkland Lothrop during his fieldwork in the Parana Delta are presented. Through the application of modern methods on human remains from Arroyo Malo, El Cerrillo and Arroyo Sarandí archaeological sites −currently deposited in La Plata Museum- new data is produced about the minimum number of individuals and the age-sex structure of the sample. In addition, using other sources (publications, drawings of the field notebook and photographs) we were able to reconstruct the multiple burial practices of the three sites. In the Arroyo Malo Guaraní settlement secondary burials in urns and a primary burial in the ground were identified. El Cerrillo and Arroyo Sarandí sites show some similarities on the presence of primary burials, secondary funerary packages, bone accumulations, isolated bones and skeletons in large part articulated with some bones that were intentionally relocated from their anatomic position. These results complement our studies on artifactual assemblages recovered in these same sites by Lothrop, which, in turn, allows us to understand the cultural context in which these mortuary practices were developed.
Author affiliation: Ramos Van Raap, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Author affiliation: Bonomo, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires