Publication Date: 2012.
Language: Spanish.
Abstract:
El Loro Barranquero (<i>Cyanoliseus patagonus</i>) tiene una amplia distribución en el sur de América del Sur, aunque su abundancia es variable. La especie fue considerada plaga para la agricultura (pese a no existir estudios que lo avalen) y ha soportado presión de caza plaguicida y de captura de individuos para el comercio de mascotas. Actualmente, solo la provincia de Buenos Aires sigue considerándola como plaga. Sin embargo, no se cuenta con estudios sobre la abundancia relativa de la especie en esta región. Entre 2003 y 2006 se estimó su abundancia en la provincia de Buenos Aires y las zonas limítrofes de Río Negro y La Pampa. Se recorrieron 3156 km, subdivididos en seis tramos, en los cuales se registró estacionalmente la presencia del Loro Barranquero en 168 transectas de 5 km de longitud. Además, se contaron individuos en dos dormideros. Se detectaron 765 individuos en total, con una abundancia promedio de 0.24 individuos/ km. Sin embargo, todas las detecciones se efectuaron en solo 312 km de recorrido, concentrándose la mayoría en tres áreas del sudoeste bonaerense: cerca de Pedro Luro, en la cuenca del río Quequén Salado y en la Comarca Serrana de Sierra de la Ventana. Los valores de abundancia relativa y la distribución observada indican que la especie no se comporta como plaga.
The Burrowing Parrot (<i>Cyanoliseus patagonus</i>) is a widely distributed species in southern South America, with a variable abundance along its range. Due to its official designation as crop pest (without any objective studies that corroborated the truth of this legal status), this species has been heavily persecuted and captured for the pet trade. Currently, only Buenos Aires Province considers this species a crop pest. Nevertheless, there are no data on its relative abundance for this region. Between 2003 and 2006, we carried out a study on the abundance of the Burrowing Parrot in Buenos Aires Province and adjacent areas in the provinces of Río Negro and La Pampa. We surveyed 3156 km, divided in six sectors, where the presence of the species was seasonally recorded along 168 transects (5 km long each). Additionally, we gathered abundance data from two large roosting places. We observed a total of 765 individuals, with a mean abundance of 0.24 individuals/km. However, all individuals were observed in only 312 km, most of them restricted to three areas in southwestern Buenos Aires: near Pedro Luro city, Quequén Salado river basin, and the Comarca Serrana of Sierra de la Ventana. Observed relative abundance and distribution indicate that the Burrowing Parrot cannot be consider a crop pest.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
El loro barranquero es un ave autóctona que está en conflicto con la producción de cereales y oleaginosas. Además, los problemas se agudizaron cuando aumentó la frecuencia de asentamiento de bandadas en sectores urbanos y periurbanos provocando daños a instalaciones eléctricas, fibra óptica, complicaciones sanitarias y contaminación sonora a los habitantes de Villarino y Patagones, y de otras zonas de la región como Bahía Blanca y la costa de la provincia de Rio Negro. La Región Pampeana bonaerense es uno de los biomas más modificados del país, su reducción está limitando el hábitat nativo del loro barranquero con relación al ecotono monte-espinal. Antes eran considerados plagas de la agricultura, pero actualmente existe un marco de protección que los considera una especie nativa amenazada de extinción. El manejo del loro barranquero como plaga o como especie comercializable nunca se apoyó en información técnica referida al estado de las poblaciones silvestres o a la intensidad del daño que pudieran ocasionar. En el valle bonaerense del río Colorado (VBRC) se encontró que los cultivos más afectados por aves fueron el girasol y el sorgo. Estos cultivos ofrecen buenas condiciones de alimentación durante los meses de enero hasta abril, cuando escasean otras fuentes alternativas. La alimentación invernal está asegurada por el consumo de granos derramados en la vera de caminos o rutas y el acceso a fuentes de agua dulce. Los loros producen daños en plantaciones de vid (Vitis vinifera), olivo (Olea europaea), durazno (Prunus persica), pera (Pyrus communis), especies forestales maderables, cultivos de maíz (Zea mays), girasol (Helianthus annuus), trigo (Triticum aestivum) y avena (Avena sativa). En Hilario Ascasubi se encontró que el uso de cultivares de ciclo corto y la siembra temprana adelantan la cosecha del girasol, disminuyendo así las pérdidas por aves. La adopción del girasol llegó gracias a las tácticas de manejo agronómico como el riego, fertilización fosforada, siembra temprana con alta densidad e híbridos de ciclo corto, protección del cultivo desde llenado de grano a cosecha (45 días antes de la cosecha) y utilización de desecantes químicos. Aplicando adecuadas técnicas agronómicas se puede producir girasol con alta densidad de plantas. Esto disminuye el ataque de los loros y otras aves granívoras y solo la periferia de los cultivos es afectada generando daños mínimos y localizados debajo del umbral económico permitido. Se considera que la percepción del perjuicio por loros suele estar sobredimensionada, y que la mayor parte de los conflictos ocurren bajo prácticas inadecuadas en zonas marginales. La percepción del daño se magnifica en las propiedades más pequeñas. Para estimar el daño en pre-cosecha de girasol, se utilizan métodos estandarizados como “la cruz” o la “plantilla graduada”. Esta práctica permite determinar si resulta conveniente defender el cultivo, ya que a veces, cuando los daños son bajos o tolerables, es preferible no intervenir.
EEA Hilario Ascasubi
Author affiliation: Sanchez Angonova, Paolo Andres. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Publication Date: 1977.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Cicchino, Armando Conrado. División Entomología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Author affiliation: Castro, Dolores del Carmen. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Keywords: ZOOLOGIA; Malófagos Argentinos; Heteromenopon; Parásitos; Cyanoliseus patagonus.
Repository: Naturalis (UNLP-FCNyM). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Birdwatching is one of the most widespread and valued of tourist recreational nature experiences. Nature tourism is a worldwide activity, engaged in by 80% of international visitors to Argentina. The Balneario El Condor (BEC) (41° 3' S / 62° 48' W), Patagonia Argentina, is considered an Important Bird Area, because of its great diversity of birds. And also, because of the presence of its colony of Burrowing Parrots (Cyanoliseus patagonus), which is considered the largest colony of parrots in the world. The BEC protects its remnant areas of Monte and Espinal vegetation, both habitats with serious global conservation problems. This report explains the scope of the birdwatching program “Balneario El Condor / Cielo de Aves” during the summer season 2013/2014, complemented by an analysis of the participants. Four bird watching trails were designed: "Birds of the beach", "Birds of the cliffs", "Birds of the Monte and dunes" and "Birds of the salt marsh and estuary of the Río Negro River". Organized by the Municipality of Viedma, 21 (free) guided trips along the Birds of the Monte and dunes trail were made. 582 people participated for an average of 28 persons/trip. Only 15% of them said that they had been bird watching before coming to BEC. 63 percent (n = 368) of the participants were from other places in Argentina or from North America and Europe; while 37% (n = 214) were local residents from the Viedma / Patagones area. More than 40% of the participants were between 21 and 50 years old. There was an average of 2.6 persons in 220 surveyed groups, with most groups consisting of families. Forty-one species of birds were seen, belonging to 10 orders and 22 families. An average of 16 birds species were seen per trip. Of 300 users questioned, 93% said that the activity reached their expectations. Responsible birdwatching development in the BEC would promote the addition of this site to the Patagonian circuit that specializes in nature tourism destinations, and there by promote the conservation of the local biodiversity and environments. “Balneario El Condor / Cielo de Aves” represents the first massive, free birdwatching program in northeastern Patagonia. Emphasizing the presence of the largest parrot colony in the world, added to the diversity of wildlife and landscapes available within minutes of the service centers, could greatly enhance tourism to the BEC.
Author affiliation: Failla, Mauricio. Proyecto Patagonia Noreste; Argentina
Author affiliation: Winter, Marina. Proyecto Patagonia Noreste; Argentina
Author affiliation: Winter, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Author affiliation: Soricetti, Mariano. Proyecto Patagonia Noreste; Argentina
Author affiliation: Llanos, Fabián A. Proyecto Patagonia Noreste; Argentina
La observación de aves es una de las experiencias turísticas-recreativas de naturaleza más difundidas y valoradas. El turismo de naturaleza es una actividad establecida a nivel mundial,movilizando en Argentina al 80% de sus visitantes. El Balneario El Cóndor (BEC) (41°3 S 62°48 W), Patagonia Argentina, es considerado un Área Importante para la Conservación delas Aves, debido a su gran diversidad de aves y a la presencia de la colonia de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus), considerada la mayor colonia de loros del mundo. El BEC resguarda remanentes de Monte y Espinal, ambientes con graves problemas de conservación. El presente trabajo expone los alcances del Programa Aviturístico Balneario El Cóndor Cielo de Aves durante la temporada estival 2013/2014, complementado con un análisis del perfil de los usuarios. Se diseñaron 4 senderos de avifauna: Aves de la playa, Aves del acantilado, Aves del Monte y las dunas y Aves del estuario y la marisma del Río Negro.Organizado por el Municipio de Viedma y con carácter libre y gratuito, se realizaron 21 visitas guiadas al sendero de aves del Monte y las dunas. Participaron 582 personas arrojando un promedio de 27,7 usuarios/salida. Sólo el 15,3 % de los mismos manifestaron haber realizado alguna actividad de observación de aves al menos una vez anteriormente. El 63,2% (n = 368)de los usuarios fueron turistas, procedentes de varios destinos de Argentina y extranjeros de América del Norte y Europa; mientras que el 36,8% (n = 214) fueron recreacionistas (vecinos de la comarca Viedma - Patagones). Más del 40 % de los asistentes tenían entre 21 y 50 años de edad. Sobre un total de 220 grupos de usuarios, se observó un promedio de 2,6 usuarios/grupo, siendo la mayoría grupos familiares. Fueron observadas 41 especies de aves pertenecientes a 10 órdenes y 22 familias, con un promedio de 16 especies de aves observadas/salida. Sobre 300 usuarios encuestados, el 93,3 % manifestó que la actividad cubrió sus expectativas. El desarrollo del aviturismo responsable en el BEC, permitirían la inclusión de este sitio en el circuito patagónico de destinos especializados en turismo de naturaleza, fomentando la conservación de su biodiversidad y ambientes. El Programa Balneario El Cóndor Cielo de Aves representa la primera experiencia de aviturismo masivo,libre y gratuito de la Patagonia Noreste. La mayor colonia de loros del mundo, sumado a la diversidad de vida silvestre y paisajes disponibles a solo minutos de los centros de servicios,podrían estructurar el desarrollo del turismo en el BEC.
Repository: RID-UNRN (UNRN). Universidad Nacional de Río Negro
Authors: López, Fernando Gabriel; Grande, Juan Manuel; Berkunsky, Igor; Santillán, Miguel Angel; Rebollo, María Emilia
Publication Date: 2018.
Language: English.
Abstract:
The Burrowing Parrot Cyanoliseus patagonus is known to breed in burrows mostly on cliffs and ravines in arid or semi‐arid regions of Argentina and Chile. However, during a tree cavity monitoring project we confirmed at least two active nests in tree cavities. Cavity entrances were located between 3.1 and 5.3 m above the ground in live caldén (Prosopis caldenia) trees, Parque Luro, province of La Pampa, Argentina. One nest failed while the other one successfully produced three fledglings. The absence of cliffs and scarcity of ravines in the region, and the presence of a nesting colony of the Blue‐crowned Parakeet (Thectocercus acuticaudatus) in the site may have promoted the adop‐ tion of this new nesting substrate for the species.
El Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) nidifica mayoritariamente en cavidades en barrancos y acantilados en regiones áridas y semiáridas de Argentina y Chile. Sin embargo, durante un proyecto de monitoreo de cavidades en árboles, confirmamos al menos dos nidos activos de Loro Barranquero. La entrada de las cavidades estuvo localizada entre 3.1 y 5.3 m de altura en árboles vivos de caldén (Prosopis caldenia), en Parque Luro, provincia de La Pampa, Argentina. Un nido fracasó mientras que el otro tuvo éxito produciendo tres volantones. La escasez de barrancos y la presencia de una colonia de nidificación de Calancate Común (Thectocercus acuticaudatus) en el sitio, podrían haber favorecido la adopción de este nuevo sustrato de nidificación para la especie.
Author affiliation: López, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentina
Author affiliation: Grande, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentina
Author affiliation: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina
Author affiliation: Santillán, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo de Historia Natural de La Pampa; Argentina
Author affiliation: Rebollo, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas