Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
Alrededor de 200 especies de peces habitan el sector que va desde el tramo medio del río Paraná hasta su desembocadura en el estuario del Río de la Plata, muchas de ellas de gran importancia econó- mica y con circuitos migratorios dentro del área mencionada. El objetivo de este trabajo es comparar algunos aspectos del registro ictioarquelógico generado por grupos humanos prehispánicos que habitaron 4 sectores diferentes de la baja cuenca del Plata durante el Holoceno tardío: 1) la llanura aluvial en el sur de la Provincia del Chaco/nordeste de la Provincia de Santa Fe, 2) el sector meridional del valle aluvial del río Paraná, en las cercanías de la ciudad de Rosario, 3) el sector de bajíos ribereños, en el nordeste bonaerense y 4) el sector de planicies inundables del río Paraná, en el SE de la Provincia de Entre Ríos. El registro ictioarqueológico refleja que los grupos humanos que se asentaron sobre las riberas de estos cursos principales durante el Holoceno tardío y con economías orientadas principalmente hacia la caza y la recolección, aprovecharon esta clase de recursos, aunque de manera variable.
About 200 fish species inhabit the area located from the mid Paraná river to the estuary of Río de la Plata; many of them have an important economic value, and with migratory circuits throughout this area. The aim of this paper is to compare some aspects of the ichthyoarchaeological record generated by pre-hispanic populations which settled in four different places in the lower del Plata Basin during the late Holocene: 1) the floodplain located in southern Chaco Province/ northeast Santa Fe Province; 2) the southern sector of Paraná floodplain, near the city of Rosario; 3) the bajíos ribereños sector, in the northeast of Buenos Aires Province, and 4) the floodplain of the Uruguay river, southeast of Entre Ríos Province. The ichthyoarchaeological record shows that human groups settled on the shores of these main water courses during the late Holocene (with economies mainly focused towards hunting and gathering) exploited these resources, although in a variable fashion.
Author affiliation: Musali, Javier. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Author affiliation: Feuillet Terzaghi, María Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Investigaciones; Argentina
Author affiliation: Sartori, Julieta Isabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Secretaria de Ciencia y Técnica. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
El Derecho Internacional distingue, dentro de los recursos naturales, aquellos que son propios de cada Estado, los que pertenecen a la comunidad internacional, y aquellos que son compartidos entre dos o más países. El presente trabajo está dedicado al estudio de la posición argentina frente al aprovechamiento de uno de los principales recursos de la última categoría: los ríos internacionales, concretamente los que conforman la Cuenca del Plata. En el primer capítulo se exponen sistematizadamente las distintas teorías formuladas sobre el uso de las aguas de ríos internacionales, y la regulación jurídica respectiva, con el objeto de conformar un marco teórico que ilumine el análisis del caso particular que nos ocupa. El segunda capítulo contiene una descripción de la Cuenca del Plata y de los ríos integrantes, y la enumeración de las obras ejecutadas y proyectadas por los Estados-Cuenca. El último capítulo hace referencia a los efectos del aprovechamiento de la Cuenca. Los impactos ambientales de muchas proyectos de desarrollo de cuencas han sido muy costosos. Los resultados negativos adquieren diversas formas. Es necesario crear un estado de conciencia acerca de la necesidad de lograr soluciones equilibradas al complejo problema que afecta las intereses de los cinco países americanos que conforman la Cuenca del Plata. Argentina, fundamentalmente, se ha visto perjudicada por la actitud de Brasil, quien opera en forma inconsulta, prescindiendo de la jurisprudencia internacional y de los acuerdos suscriptos. Prevenir el deterioro del medio m ambiente y defender el legítimo derecho de usar los recursos propios es una obligación ética, no sólo presente, sino hacia nuestra posteridad.
Author affiliation: Cantú, María Celina.
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Authors: Balducci, Fernando; Sartori, Julieta; Galligani, Paula; Roggero, Fernando; Riberi, Macarena; Castagnola, Abril
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
Las investigaciones arqueológicas acerca de los primeros asentamientos establecidos por la Corona Española en la margen derecha de la cuenca del Plata se han enfocado, principalmente, en los emplazamientos de Sancti Spiritus (1527) y de Nuestra Señora de Santa María de Buen Ayre (1536). La tercera ocupación fue la deCorpus Christi,fundada por Juan de Ayolas en 1536,en tierras cercanas a la actual laguna Coronda (Santa Fe, Argentina). Si bien en los documentos históricos de la época son numerosas las menciones que refieren a Corpus Christi, no proveen mayoresprecisiones sobre su ubicación geográfica.En consecuencia, su localización exacta es aún desconocida. En este trabajo, se realiza un análisis críticode fuentes escritas primarias del siglo XVI, con el objetivo deformular hipótesis acerca de su funcionamiento ydel tipo de registro arqueológico generado, así como también acotar áreas de su posible localización.
Archaeological researches about the first Spanish settlements established in the Río de la Plata basin have been focused on SantiSpiritus Fort (1527) and NuestraSeñora de Santa María de BuenAyre (1536). The third occupation was Corpus Christi, which was founded by Juan de Ayolas in 1536, near the Timbues’ lagoon, today known as Coronda Lagoon (Santa Fe, Argentina). Although a huge amount of historic documents mentions Corpus Christi, none of them alludes to its geographic location. Thus, where it is exactly located is still unknown. In this paper, we review historical written sources ofthe 16th century, in order to formulate hypotheses about the working of the settlement, the most likely archaeological record and the location area.
Author affiliation: Galligani, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste; Argentina.
Author affiliation: Sartori,Julieta. Universidad Nacional del Litoral.Facultad Ingeniería y Ciencias Hídricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fundación Arqueológica del Litoral.Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste; Argentina.
Author affiliation: Roggero, Fernando. Instituto Superior de Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo. Museo Municipal José Manuel Maciel; Argentina.
Author affiliation: Riberi, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste; Argentina.
Author affiliation: Castagnola, Abril. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste; Argentina.
Author affiliation: Balducci, Fernando. Fundación Arqueológica del Litoral. Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste; Argentina.
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario
Abstract:
Author affiliation: Wehrle Martínez, Andrés Teodoro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina.
El objetivo de esta tesis es determinar el impacto del cambio de uso del suelo en los componentes del ciclo hidrológico de la Cuenca Alta del Río Paraná (CARP), en la región del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). El análisis de los índices de vegetación sugiere que gran parte de la CARP en Brasil no contaba con bosques en el año 1982. Por otro lado, se observa que las mayores pérdidas del BAAPA ocurrieron en Paraguay en el periodo 1980-2000. Para analizar el efecto de estos cambios en el balance hídrico, se aplica el método de Análisis Espectral Singular a las series históricas de precipitaciones (P), temperaturas del aire (T) y caudales (Q) de 2 subcuencas de la CARP. Las subcuencas seleccionadas, presentan patrones de deforestación diferentes y adecuados para analizar este proceso. En cada área de estudio, se procede sistemáticamente a determinar las componentes principales temporales de baja frecuencia las variables hidrológicas en diferentes escalas espaciales. En todos los casos analizados se encuentra que los Q presentan una componente de baja frecuencia y 2 componentes oscilatorias. Las bajas frecuencias de Q muestran aumentos estadísticamente significativos a partir del año en que la deforestación regional se intensifica. Es decir, que en las cuencas sobre Brasil los Q aumentan a partir de 1970, mientras que en las cuencas sobre el Paraguay este aumento se observa en 1980 aproximadamente. Las P presentan una tendencia positiva y componentes oscilatorios concurrentes con las de Q. Finalmente se analizaron las variaciones del balance de las señales de baja frecuencia, en las cuencas de mayor envergadura. Así, se obtiene la serie de baja frecuencia de la evapotranspiración (ET), que refleja los diferentes procesos de cambio del uso del suelo ocurridos en la CARP durante el periodo 1950-2000.
The goal of this thesis is to determine the impact of the land use change on the water cycle components of the Upper Paraná River Basin (CARP), in the Upper Paraná Atlantic Forest (BAAPA). The analysis of vegetation indexes suggests that most of the CARP in Brazil had none forests in 1982. On the other hand, it is observed that the greatest losses of BAAPA occurred in Paraguay in the period 1980-2000. In order to analyze the effect of these changes on the water balance, the Singular Spectral Analysis method is applied to the historical series of precipitations (P), air temperatures (T) and water flows (Q) of two sub-basins of the CARP. The selected sub-basins present different and suitable patterns of deforestation to analyze this process. In each study area, the study variables were systematically analyzed through time and at different spatial scales to find de principal component of them. In all the analyzed cases it was found that the Q series have a low frequency component and 2 oscillatory components. The Q low frequencies component show statistically significant increases from the year when regional deforestation intensifies. That is to say that in Brazilian basins Q increased from 1970, whereas on Paraguay basins Q increase is observed around 1980. P presents a trend and oscillatory components similar to those of Q. Finally, the variations of the low frequency signals balance in the larger basins were analyzed. Thus, the low frequency evapotranspiration (ET) series is obtained, which reflects the different land use change processes that occurred in the CARP during the 1950-2000 period.
Universidad Nacional de Asunción
ITAIPU Binacional
Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
Repository: Biblioteca Virtual (UNL). Universidad Nacional del Litoral
Authors: Castro, Juan Carlos; Costa Angrizani, Rodrigo
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
La presencia de poblaciones guaraníes en la cuenca inferior del río Uruguay fue postulada a partir de referencias etnohistóricas y hallazgos arqueológicos puntuales, siendo escasas las referencias concretas a sitios arqueológicos. Los objetivos de este artículo son, por un lado presentar el sitio arqueológico Ensenada del Bellaco, ubicado en la desembocadura del río Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos); y por otro lado contribuir a la discusión sobre la expansión guaraní en las latitudes meridionales de la cuenca del Plata. Se realizaron trabajos de campo y de laboratorio. Este último incorporó además el análisis de materiales arqueológicos procedentes de este sitio y depositados en el Museo Arqueológico Manuel Almeida de Gualeguaychú. El conjunto de materiales analizados incluyó restos óseos humanos, líticos y alfarería. Como resultado se determinó que el registro arqueológico estudiado presenta características similares a los contextos asignados a la expansión de los guaraníes. Se concluye que Ensenada del Bellaco representa un asentamiento estable ocupado por grupos guaraníes durante el Holoceno tardío.
A presença de populações guaranis na bacia inferior do rio Uruguai foi inferida a partir de referências etno-históricas e evidências arqueológicas pontuais, sendo raros os casos onde está correlacionada a sítios arqueológicos. Os objetivos deste artigo são, por um lado apresentar o sítio arqueológico Ensenada del Bellaco, localizado na desembocadura do rio Gualeguaychú (província de Entre Ríos), e por outro lado contribuir à discussão sobre a expansão guarani nas latitudes meridionais da bacia do rio da Prata. Foram realizados trabalhos de campo e de laboratório. Este último, além de incluir a análise de materiais arqueológicos procedentes deste sítio, também abarcou peças depositadas no Museo Arqueológico Manuel Almeida de Gualeguaychú. O conjunto de materiais analisados estava constituído de restos ósseos humanos, líticos e cerâmica. Como resultado se determinou que o registro arqueológico estudado apresenta características similares aos contextos correlacionados à expansão guarani. Concluímos que Ensenada del Bellaco representa um assentamento estável ocupado por grupos guaranis durante o Holoceno tardio.
Author affiliation: Castro, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Author affiliation: Costa Angrizani, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
La relación entre el cambio climático y los recursos de agua dulce es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica y la sociedad en general. Sin embargo, el cambio climático es sólo uno de los diversos factores que ponen en riesgo los recursos hídricos. Los cambios en el uso de suelo, el manejo de agroquímicos y la instalación de represas, entre otros factores, también pueden alterar el sistema hidrológico. El presente trabajo se centra en Sudamérica, en particular en la cuenca del Plata, dado que esta región es sumamente relevante por ser una de las principales fuentes de agua dulce en el mundo y por tener una gran importancia socio-económica. Una mejor comprensión de la variabilidad hidrológica de la cuenca en el contexto de la variabilidad y el cambio climático es imprescindible para generar información que pueda ser relevante para hidrólogos y responsables de la gestión de los recursos hídricos. En consecuencia, el objetivo general en el que se enmarca la presente Tesis Doctoral consiste en avanzar en el conocimiento y caracterización estadística de la variabilidad hidrológica de los grandes ríos de la cuenca del Plata en respuesta a diferentes forzantes climáticos locales y regionales y realizar una evaluación de la habilidad de Modelos Climáticos Globales (MCGs) para representar dichos forzantes. Los MCGs analizados en cuanto a su habilidad para representar el clima presente (precipitación, transporte y convergencia de humedad) fueron los que conforman las bases denominadas WCRP/CMIP3 y CMIP5. En esta tarea se utilizaron los valores mensuales provistos por cada MCG para el clima presente (experimentos 20C3M para CMIP3 e historical para CMIP5) y se realizó un estudio comparativo del desempeño de ambas generaciones de MCGs. Asimismo, se elaboraron escenarios futuros de precipitación y transporte/convergencia de humedad a partir de los MCGs que mejor habilidad demostraron para representar el clima presente. En particular las simulaciones que se utilizaron correspondieron a los escenarios SRESA1B para CMIP3, y RCP4.5, para CMIP5. El principal objetivo de este último estudio fue el de analizar si la convergencia de humedad podría ser el principal mecanismo que permita explicar los escenarios futuros de precipitación. Por otra parte, se realizó una caracterización estadística de la precipitación y de los caudales de diferentes ríos que conforman la cuenca del Plata en términos de escalas espaciales y temporales. Más aún, se estudió exhaustivamente la variabilidad temporal de los caudales correspondientes a los puntos de cierre de 6 sub-cuencas definidas dentro de la Cuenca del Plata a través de un análisis espectral realizado en el marco MEM (en inglés, Maximum Entropy Method). Finalmente se propuso evaluar en qué medida la variabilidad de la precipitación permitía explicar la variabilidad de los caudales. Para este propósito se diseñaron dos modelos estadísticos de relación entre el caudal y la precipitación (RRM, rainfall-runoff model) a partir del planteo de balance de agua para escalas temporales donde el almacenaje de agua en el suelo es despreciable. A partir de la regresión lineal entre la información histórica de la precipitación caída en cada sub-cuenca y los caudales en los puntos de cierre correspondientes, se dedujeron los hidrogramas unitarios en cada caso para estudiar el retardo de los caudales y se compararon los espectros correspondientes a los caudales simulados y observados. Finalmente, la evapotranspiración se estimó a través de diversas parametrizaciones propuestas en la literatura, entre ellas una que considera el efecto de la vegetación con el objetivo de estimar las consecuencias de los cambios en el uso de suelo sobre los caudales. Palabras claves: Cuenca del Plata, Cambio Climático, Variabilidad Climática, Modelos Climáticos Globales, Modelo Estadístico, Precipitación, Transporte de Humedad, Caudales Superficiales
The link between climate change and freshwater resources is a major concern of the scientific community and the society as a whole. However, climate change is only one of several factors that threaten water resources. Land use changes, agrochemicals management and dams’ installation, among others, may also alter the hydrological system. The present study focuses in South America, particularly in La Plata basin, since this region is extremely important for being one of the main sources of freshwater in the world and because it has a great socio-economic importance. A better understanding of hydrological variability of the basin in the context of climate change and variability is essential to generate information that may be relevant to hydrologists and water resources managers. Consequently, the overall objective, in which this PhD thesis is framed, is to advance in the knowledge and statistical characterization of hydrological variability of the great rivers of the Plata Basin in response to different local and regional climate forcings and to evaluate the ability of Global Climate Models (GCMs) to represent these forcings. The GCMs which were assessed for their ability to represent the present climate (precipitation, moisture transport and convergence) were those which are part of the known multi-model datasets WCRP/CMIP3 and CMIP5. In this task monthly values provided by each GCM for present climate (experiments were 20C3M for CMIP3 and historical for CMIP5) were used to perform a comparative study of the ability of both generations of GCMs. Precipitation and moisture convergence/transport future scenarios were also developed from those GCMs that had shown the best representation of the present climate. The particular analyzed scenarios were SRESA1B for CMIP3 and RCP4.5 for CMIP5. The main objective of the latter study was to assess if the moisture convergence could be the main mechanism to explain the precipitation projections. On the other hand, a statistical characterization of precipitation and runoff data from different rivers within La Plata basin was assessed in terms of spatial and temporal scales. Moreover, runoff temporal variability corresponding to the closing points of 6 defined subbasins within La Plata Basin was studied extensively through spectral analysis based on the maximum entropy method (MEM). Finally, it was aimed to evaluate to what extent the precipitation variability helps to explain the runoff variability. For this purpose two runoff-rainfall statistical models were designed based on the water balance equation for temporal scales where the soil water storage can be considered negligible. In order to study the river discharges delay, unit hydrographs for each sub-basin were deduced from the linear regression between the areal mean of historical precipitation and the corresponding closing point’s runoff data. Spectral densities derived from observed and simulated runoff time series were compared. Finally, the evapotranspiration was estimated through various parameterizations proposed in the literature, including one that considers the effect of vegetation in order to assess the runoff response to land use changes. Key words: La Plata Basin, Climate Change, Climate Variability, Global Climate Models, Statistical Model, Precipitation, Moisture Transport, Surface Discharges
Author affiliation: Gulizia, Carla Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Keywords: CUENCA DEL PLATA; CAMBIO CLIMATICO; VARIABILIDAD CLIMATICA; MODELOS CLIMATICOS GLOBALES; MODELO ESTADISTICO; PRECIPITACION; TRANSPORTE DE HUMEDAD; CAUDALES SUPERFICIALES; LA PLATA BASIN; CLIMATE CHANGE; CLIMATE VARIABILITY; GLOBAL CLIMATE MODELS; STATISTICAL MODEL; PRECIPITATION; MOISTURE TRANSPORT; SURFACE DISCHARGES.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Authors: Politis, Gustavo Gabriel; Bonomo, Mariano
Publication Date: 2012.
Language: Spanish.
Abstract:
En este artículo se resume y discute la entidad arqueológica Goya-Malabrigo (González, 1977; Ceruti, 2003) a la luz de la nueva información generada en el Delta Superior del río Paraná y en el Paraná Medio. Este trabajo tiene como fin caracterizar a esta entidad, presentar algunos nuevos rasgos distintivos y precisar su cronología. Se propone integrarla además a la arqueología de la cuenca inferior del Plata en un marco más amplio: el de la dinámica cultural de las Tierras Bajas Tropicales de América del Sur. Para esto, se sintetizan los modelos de expansión o ?diáspora? arawak que han desafiado los mecanismos clásicos de migración y que se han enfocado en la comprensión de los procesos de etnogénesis. Finalmente, se discute la filiación arawak de Goya-Malabrigo, retomando la propuesta inicial de Nordenskiöld (1916) en base a las nuevas investigaciones sobre los modos dispersión de este grupo etno/lingüístico.
Este artigo resume e discute a entidade arqueológica Goya-Malabrigo (González, 1977; Ceruti, 2003) à luz da nova informação gerada no Delta Superior do rio Paraná e no Paraná Médio. Este trabalho tem como objetivo caracterizar esta entidade, apresentar alguns novos traços distintivos e ajustar sua cronologia. Além disto, se propõe integrar-la à arqueologia de bacia inferior do Prata num contexto mais amplo: o da dinâmica cultural das Terras Baixas Tropicais da América do Sul. Para isto, se sintetizam os modelos de expansão ou “diáspora” arawak que têm desafiado os mecanismos clássicos de migração e que estão enfocando a compreensão dos processos de etnogênese. Finalmente, se discute a filiação arawak da entidade Goya-Malabrigo, retomando a proposta inicial de Nordenskiöld (1916) com base nas novas pesquisas sobre os modos de dispersão deste grupo etno/linguístico.
Author affiliation: Politis, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Author affiliation: Bonomo, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina
Keywords: CUENCA DEL PLATA; HOLOCENO TARDIO; CHANA-TIMBU; Historia; Historia y Arqueología; HUMANIDADES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
La cuenca del Plata es la quinta más grande del mundo y mediante su régimen hídrico provee de agua potable a cientos de millones de personas a través de cinco países en Sudamérica. Trabajos previos han mostrado la alta sensibilidad de la cuenca tanto a las condiciones climáticas medias como a su variabilidad, por lo que posibles cambios futuros en estas condiciones podrían determinar variaciones significativas en las condiciones de disponibilidad hídrica. En este trabajo de tesis se calibró el modelo hidrológico distribuido VIC sobre la región de la cuenca del Plata y se lo forzó con datos meteorológicos obtenidos de las simulaciones de algunos Modelos Climáticos Globales (MCG) contenidos en el conjunto de datos del WCRP/CMIP3 para el clima presente. Las simulaciones hidrológicas forzadas con las salidas de los MCG muestran grandes apartamientos respecto de los caudales observados. Estas diferencias se deben a los errores que los mismos tienen para representar varios aspectos del clima global y del de Sudamérica en particular. En términos generales, se encuentra que la gran mayoría de los MCG simula menos precipitación que la observada a nivel anual sobre el sudeste de la cuenca, en tanto que representan condiciones más cálidas. Estos errores determinan diferencias marcadas respecto de los caudales observados y esto implica una limitación para efectuar posibles inferencias del clima futuro de la cuenca. Por tal motivo, se utilizó el modelo climático CAM (la versión atmosférica del CCSM, desarrollado en NCAR) para analizar los mecanismos físicos y/o dinámicos que explican el patrón de subestimación de la precipitación sobre el sudeste de Sudamérica en los modelos. Se llevaron a cabo experimentos de sensibilidad a cambios en la orografía de Sudamérica, condiciones de borde, variaciones en la resolución horizontal y en el esquema convectivo. Los resultados muestran la máxima sensibilidad a la elección del esquema de convección. Esto sugiere que la magnitud de los errores en las simulaciones climáticas globales puede disminuirse al mejorar la representación de la convección, a la vez que el incremento en la resolución espacial representa un factor de mejora de segundo orden, por detrás de las parametrizaciones físicas.
The Plata basin is the fifth largest in the world and its rivers provide fresh water to hundreds of thousands of people across five different countries in South America. Previous works have shown the high sensitivity of the basin to both the mean climate conditions and to climate variability, and for this reason future changes in these conditions could lead to significant variations in water availability. In this thesis the VIC distributed hydrologic model was calibrated in the Plata basin region and it was afterwards forced with meteorological inputs obtained from Global Climate Models (GCM) simulations from the WCRP/CMIP3 for the present climate. These hydrologic simulations show large discrepancies with respect to the observed streamflows. These differences are explained by the large errors that GCM have in representing various aspects of the observed climate worldwide and in particular over South America. In general it is found that many of the GCM tend to represent less rainfall than observed annually over the southeastern part of the region, while simulated conditions also tend to be warmer than observed. All these errors determine differences when comparing the derived streamflows with those observed. For this reason, in this study the CAM climatic model (the atmospheric part of the CCSM GCM, developed at NCAR) was used to analyze the physical and/or dynamical mechanisms responsible for the pattern of underestimation of precipitation over southeastern South America in the GCM. Sensitivity experiments were performed to analyze the impact of changes in the topography of South America, the boundary conditions (changes in sea surface temperatures over the Pacific and Atlantic oceans), variations in the horizontal resolution and in the convective scheme on the simulated climate. Results show that the largest sensitivity appears when modifying the convective scheme, surpassing in fact the effect given by an increase in horizontal resolution. This suggests that the magnitude of the errors in GCM simulations can diminish when improving the representation of convection, while increasing the horizontal resolution is a second-order improvement factor, behind the physical parameterizations.
Author affiliation: Saurral, Ramiro I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Authors: Ortigoza, Eduardo; Ríos, Richard; Oxilia, Victorio
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
En 1973 se firmaron dos tratados bilaterales entre Argentina, Brasil y Paraguay para el uso del potencial hidroeléctrico compartido en la cuenca del río Paraná. Las negociaciones internacionales presentaron complejidades de diversa índole y dieron como resultado una situación asimétrica entre Paraguay y los países socios de centrales hidroeléctricas (YACYRETA e ITAIPU). Las negociaciones continuaron durante la construcción y operación de las centrales eléctricas, buscando mejorar las posiciones del país que inicialmente era más vulnerable en las negociaciones y viabilizar estos grandes proyectos que implementaban el estado del arte en tecnologías para plantas hidroeléctricas. La sistematización de experiencias en las negociaciones, con rigor científico, es un insumo que puede apoyar el avance de la integración eléctrica regional, dado que existe un alto potencial hidroeléctrico que se puede aprovechar en la gran Cuenca del Plata. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es sistematizar las lecciones aprendidas en los procesos de negociación internacional, con el fin de proporcionar elementos para la toma de decisiones futuras en el área de procesos e iniciativas de integración regional. Se aplicaron métodos de análisis geopolítico y técnicas de identificación y organización de las lecciones aprendidas para cumplir con el objetivo. Se obtuvieron resultados que se clasifican en dos vertientes: i) qué negociar (considerando la revisión del Anexo C de ITAIPU prevista para el 2023) y ii) cómo organizarse internamente para llevar adelante las negociaciones referentes a estos emprendimientos. En lo referente a qué negociar se pudo identificar los posibles elementos que conformaría el nuevo CUSE post 2023. Por otro lado, se pudo clasificar las lecciones aprendidas en: i) toma de decisiones estratégicas; ii) Planificación estratégica; iii) implementación de estrategias; iv) monitoreo y evaluación de estrategias y resultados; y v) comunicación y participación social. Del análisis de las lecciones aprendidas fue posible elaborar una propuesta de cómo organizar, a nivel nacional, la negociación internacional
Author affiliation: Ortigoza, Eduardo. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
Author affiliation: Ríos, Richard. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
Author affiliation: Oxilia, Victorio. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
Keywords: Energía hidroeléctrica; Recursos naturales; Cuenca del Plata.
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
En este trabajo se presenta una síntesis etnohistórica de la documentación producida durante la conquista y colonización del sector sur de la cuenca del Plata durante el siglo XVI y principios del XVII. Se relevan aquellos pasajes que permiten caracterizar las sociedades indígenas que habitaron la región, especialmente en relación con distintos aspectos de la cultura material que tienen interés desde el punto de vista arqueológico. Esta información es tabulada y analizada comparativamente con el fin de discutir el contraste entre los modos de vida que tradicionalmente se han asociado a las poblaciones que habitaron los dos sectores geográficos del área de estudio: la zona de islas anegables y las llanuras altas. La caracterización de los charrúas que se desprende de estos documentos contrasta con la imagen tradicional construida por la historiografía y la arqueología, en tanto permite destacar la importancia del medio fluvial para la movilidad y la subsistencia.
This paper presents an ethnohistorical synthesis of the documents produced during the conquest and colonization of southern La Plata basin along the Sixteenth and early Seventeenth centuries. We take into account those passages which allow us to characterize the native societies who inhabited the region, focusing on material culture features that are especially meaningful from an archaeological point of view. This information is tabulated and analyzed in a comparative way in order to discuss the traditional characterization of the groups that inhabited the two major geographic sectors of the study area: lowland islands and high plains. Particularly, we acknowledge the relevance of fluvial environments to charrúa mobility and subsistence, which contrasts with the commonly accepted picture created by archaeology and history.
Author affiliation: Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Author affiliation: Bastourre, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas