Abstract:
Este trabajo aborda la crisis que atravesó en 1890 el régimen conservador, en el contexto de una fallida rebelión armada y de la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman. La intención es explicar el modo en que la ampliación y la diversificación de la participación política contribuyeron a profundizar los cuestionamientos que corroían la legitimidad del orden vigente. Se analizan las demostraciones callejeras que, alimentadas por los discursos de la prensa y por los debates parlamentarios, se sucedieron en la ciudad de Buenos Aires durante varios días.
This paper addresses the crisis of the régimen conservador in 1890, in the context of a failed armed rebellion and the resignation of President Miguel Juárez Celman. It seeks to explain how the expansion and diversification of political participation helped to undermine the legitimacy of the existing order. The paper analyzes a series of street demonstrations that, fed by press articles and parliamentary debates, took place in the city of Buenos Aires along several days.
Author affiliation: Rojkind, Inés Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Keywords: régimen conservador; crisis política; legitimidad; prensa; Historia; Historia y Arqueología; HUMANIDADES.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2016.
Language: English.
Abstract:
Proposal to conserve the name Marattia kaulfussii (Eupodium kaulfussii)against M. raddiana (Marattiaceae). Unless this proposal is accepted, the epithet raddiana will need to be combined under Eupodium and this will become the correctname of what is universally known as E. kaulfussii. Conservation of M. kaulfussii against M. raddiana is therefore seen as the best solution in the interest of nomenclatural stability.
Author affiliation: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Author affiliation: Christenhusz, MaartenJ.M.. Royal Botanic Gardens; Reino Unido
Author affiliation: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Entomología. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. U.N.C. 2018. 29 h.; tabls.; grafs.; Contiene Anexo y Referencia Bibliográfica.
El control biológico conservativo consiste en manejar el ambiente para incrementar la efectividad de los enemigos naturales para controlar a las plagas. La disponibilidad de recursos florales (néctar y polen) frecuentemente incrementa la longevidad, fecundidad y capacidad de control de plagas de los insectos entomófagos. En agroecosistemas, estos recursos pueden ser provistos por flores que crecen espontáneamente en los bordes de los cultivos. La abundancia de los insectos en general y los benéficos en particular puede depender de la cantidad de recursos florales, su diversidad y/o la composición de especies florales como así también del origen (nativo o exótico) de dichas especies. En este trabajo se evaluó la influencia de la abundancia, riqueza y composición de especies de plantas en flor sobre la abundancia de insectos pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos (Órdenes) y, en particular de los himenópteros entomófagos y se analizó qué especies de plantas son las más visitadas por distintos grupos de insectos y por himenópteros entomófagos en particular, teniendo en cuenta su origen nativo o exótico. El estudio se realizó en 5 huertas agroecológicas de Córdoba durante Diciembre-Enero de 2015-2016. En cada muestreo (6xhuerta) se registró el número de flores de cada especie en 20 cuadratas (1m2), capturando los insectos que las visitaron en 5min. de observación. Los insectos colectados se identificaron mediante claves dicotómicas. Se realizaron análisis de componentes principales, de correlación y modelos lineales mixtos para evaluar la influencia de la comunidad florística sobre la abundancia de insectos. Se calcularon índices de preferencia y mediante test t apareado se examinó la preferencia de los himenópteros entomófagos por flores nativas y exóticas. Se muestrearon 20014 flores pertenecientes a 57 especies vegetales y se registraron 5807 insectos de 9 órdenes diferentes. La abundancia total de insectos dependió de la interacción entre la riqueza y abundancia de flores mientras que la abundancia de himenópteros entomófagos no se relacionó con dichas variables. La composición no influyó en las comunidades de insectos totales y de himenópteros entomófagos. El índice de preferencia por plantas nativas fue levemente superior al de exóticas, aunque no se observaron diferencias significativas entre estos grupos de plantas. Parte de la comunidad de plantas de crecimiento espontáneo proveería de recursos florales a una gran cantidad de insectos. La preferencia no estuvo relacionada al origen de las plantas sino que otros factores (morfología de la flor, cantidad y calidad de la recompensa, etc.) podrían ser más influyentes. Las especies preferidas podrían ser utilizadas en el marco de control biológico conservativo, para un mejoramiento del control de plagas en huertas agroecológicas.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba-CIEC, e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 48 h. con Anexos. ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
En el marco actual de producción sustentable, la intensificación ecológica en agroecosistemas resulta una alternativa factible para producir alimentos sin utilizar agroquímicos. Los insectos constituyen uno de los componentes más abundantes de los agroecosistemas, y por tanto es importante evaluar el rol que cumplen en estos ambientes. Particularmente, Hymenoptera y Diptera agrupan numerosas especies de interés, ya sea por su capacidad para controlar plagas como para polinizar cultivos. Para su subsistencia en estos ambientes, necesitan no sólo de suficientes recursos alimenticios sino también de sitios para poder oviponer y refugiarse, por lo tanto es importante evaluar qué factores ambientales influencian su abundancia y riqueza para poder idear estrategias de manejo que favorezcan su presencia en estos sitios y potenciar así los servicios ecosistémicos que brindan. En el presente trabajo, se analizó la influencia de variables a escala local y de paisaje sobre la abundancia y riqueza de dípteros e himenópteros como así también de los diferentes grupos funcionales de interés (parasitoides, predadores y polinizadores). El estudio se llevó a cabo en 9 huertas agroecológicas ubicadas a lo largo de un gradiente de cobertura natural circundante en un radio de 50km con centro en Córdoba Capital. Los insectos se capturaron utilizando trampas de agua amarillas colocadas en bordes de 9 huertas, durante 48hs, en dos oportunidades. Variables de vegetación fueron cuantificadas mediante 5 transectas (6m x 1m) y 5 cuadratas (1x1m) en cada borde, en 7 de los 9 sitios. A escala de paisaje se calculó la cobertura natural en un radio de 1km desde cada huerta utilizando imágenes satelitales Landsat Landsat 8 OLI. Se construyeron Modelos Lineales Generalizados y Mixtos para evaluar el efecto de las variables a escala de sitio y paisaje utilizando datos de huertas.Separadamente se evaluó el efecto del paisaje mediante Modelos Lineales Mixtos utilizan do los datos de los 9 sitios. Los resultados sugieren que ambas escalas afectan a estos insectos diferencialmente. Consideran do el análisis conjunto de variables de ambas escalas: la abundancia de flores resultó ser un factor de importancia para determinar la abundancia de varios grupos (himenópteros, dípteros y parasitoides), a su vez, la riqueza de estos recursos - y contrario a nuestras predicciones– aparentemente disminuiría la abundancia de los grupos mencionados anteriormente. La cobertura de dosel tuvo efecto negativo sobre la riqueza de polinizadores. También sobre la abundancia y riqueza de dípteros, a su vez la riqueza de este último grupo se vio afectada positivamente por la diversidad vegetal. A escala local, la riqueza de predadores fue afectada positivamente por la cobertura de dosel y suelo, a escala de paisaje la abundancia de este grupo resultó ser la única variable influenciada por la cobertura natural circundante, evidenciando una relación negativa. Considerando sólo la influencia del paisaje, ninguna de las relaciones fue significativa. Evaluando los resultados, se considera que el aumento de recursos florales y la diversificación y aumento de coberturas en los bordes de las huertas serían dos estrategias útiles para aumentar la riqueza y abundancia de insectos benéficos en huertas agroecológicas.
2020-07-05
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Medina, Rosa; Dupertuis, Liliana; Amadio, Claudia; Dip, Gladys; Zimmermann, Mónica; Espejo, Cecilia; Raimondo, Emilia
Publication Date: 2003.
Language: Spanish.
Abstract:
Para determinar el poder antioxidante y conservante del aceite esencial de tomillo mendocino (Acantholippia seriphioides) en hamburguesas funcionales, conservadas a 4 ± 0.5 °C, se elaboraron medallones utilizando: 83 % carne vacuna 5 % grasa vacuna 5 % salvado de avena 5 % texturizado de soja 2 % sustituto graso 0.08 g NaCl/kg aceite esencial de tomillo (AET) 106 ufc/g Se estudió: • tipo de envasado: bolsas de poliamidapolietileno; atmósfera modificada: 70 % N 2 y 30 % CO2, y vacío; • tiempo de almacenamiento: 0, 1, 2, 3 y 4 semanas; • dosis de tomillo: 0 y 150 mg AET/kg Los datos se analizaron de acuerdo con un arreglo factorial 2 (tipo de envasado) x 5 (tiempos de almacenamiento) x 2 (dosis de AET) en un diseño de parcelas subdivididas, con 4 repeticiones. Se evaluaron TBA, pH, NBV, color, olor y carga microbiana. Las tres primeras variables se estudiaron mediante el ANOVA. Para color y olor se recurrió a un análisis sensorial descriptivo. La carga microbiana se representó gráficamente. El AET disminuyó el TBA, independientemente del tipo de envasado utilizado. El pH disminuyó en el tiempo siguiendo un modelo polinomial de 2° grado. El NBV resultó significativo para: envasamiento al vacío y 0 mg/kg AET. El AET mantiene los atributos sensoriales durante las dos primeras semanas pero no disminuye la carga microbiana. Conclusión: el AET tiene efecto antioxidante pero no conservante en hamburguesas funcionales de carne vacuna bajo las condiciones del ensayo.
Patties were elaborated in order to determine the antioxidant and conservative effect of mendocino thyme essential oil (Acantholippia seriphioides) on functional beef patties stored to 4 ± 0.5 °C. These patties were elaborated with: 83 % beef 5 % fat beef 5 % oat bran 5 % soy texturizer 2 % fat substitute 0.08 g NaCl/kg mendocino thyme essential oil (TEO) 106 cfu/g It was tested: • packing methods: polyamide-polye-thylene; modified atmosphere: 70 % N2 and 30 % CO2 and vaccum; • storage time: 0, 1, 2, 3 and 4 weeks; • thyme quantity: 0 and 150 mg TEO/kg Data were analyzed according to a factorial arranged 2 (packing methods) x 5 (storage times) x 2 (thyme quantity) in a split-split plot design, with 4 replications. It was evaluated: TBA, pH, VBN, color, odor and microbiological counts. The three first variables were analyzed using ANOVA, meanwhile color and odor were analyzed by descriptive sensory analysis. Microbiological counts were graphically presented. TEO decreased TBA, indepently of package, pH decreased with storage time according to a 2º degree polinomial model. VBN was significant for vaccum packing method and 0 mg/kg TEO. Sensory attributes were maintained by TEO during two weeks but microbiological counts did not decrease. Conclusion: TEO has antioxidant effect but has not conservative effect on functional beef patties in experimented conditions.
Author affiliation: Medina, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Author affiliation: Dupertuis, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica
Author affiliation: Amadio, Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Author affiliation: Dip, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Author affiliation: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Author affiliation: Espejo, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Author affiliation: Raimondo, Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Keywords: Mendoza (Argentina); Aceites esenciales; Antioxidantes; Tomillo; Conservante; Datos estadísticos; Plantas aromáticas; Contaminación biológica; Alimentos sanos; Calidad de la carne; Carne picada; Carne de res; Alimentos funcionales; ; Hamburguesas funcionales; Carne vacuna; Carne molida; Bacterias aerobias.
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Authors: Maldonado, Mariela; Fonzar, Mauricio; Carparelli, Andrea; Polenta, Gustavo Alberto; Vaudagna, Sergio Ramon; Denoya, Gabriela Inés; Bauzá, Marta Mónica; Videla, Adriana Ines; Sanow, Luis Claudio; Robles, Maria Noelia
Publication Date: 2014.
Language: English.
Abstract:
Cherries in syrup were developed with an improved nutritional profile, which can be a healthier choice for people with special diets by the partial and total replacement of sucrose with less caloric polyols as alternative. The tests performed on Bing cherries were: Witness: sucrose 100%, T1: sucrose-maltitol: 50-50%, T2: sucrose-erythritol-maltitol: 20-30-50%, T3: maltitol-erythritol-mannitol: 55-30-15%. The candied cherries reached a 55°Brix for all formulations, which were colored with erythrosine and amaranth. Cherries were packaged and sterilized. A similar behavior was observed in all formulations, regarding the evolution of Brix, pH and density of syrups. The sucrose replacement with polyols had a significant effect (α = 0.05) in reducing shear stress and aw in the finished product when sucrose was replaced by polyol formulations tested with respect to the witness with 100% sucrose. Color, showed significant differences (α = 0.05). The T2 formulation reached higher values of lightness, close to red and yellow, being correlated with the results of sensory evaluation. Sensorily, T2 formulation had greater acceptance than the Witness, with 43% preference. According to Art. 535 of Argentine Food Code (1971), the T1 formulation, can be classified as a "low in sugar" food; T2 formulation, as a "reduced caloric value" and "low in sugar" food; while the T3 formulation, as "reduced caloric value" and "no added sugars".
EEA Mendoza
Author affiliation: Maldonado, Mariela. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Fonzar, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Carparelli, Andrea. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación; Argentina
Author affiliation: Polenta, Gustavo Alberto. INTA. Instituto de Tecnología de Alimento; Argentina
Author affiliation: Vaudagna, Sergio. INTA. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Author affiliation: Denoya, Gabriela Inés. INTA. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Author affiliation: Bauzá, Marta Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Videla, Adriana Ines. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Sanow, Luis Claudio. INTA. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Author affiliation: Robles, Maria Noelia. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Resumen El proceso de ahumado aporta factores a la conservación del pescado con el agregado de componentes del humo; dicha conservación se logra mediante la combinación con otros factores. En ocasiones, el ahumado es empleado con el único objetivo de modificar caracteres sensoriales y presentación del pescado, transformándolo en un producto atractivo por su flavor y de mayor vida útil. Por esto representa una alternativa para aumentar el consumo de pescado en los hogares. Objetivo El objetivo general de este trabajo fue determinar si existe variación de la composición nutricional, características sensoriales y físico-químicas de diferentes pescados ahumados, observando el grado de aceptación de la caballa ahumada y el consumo de productos pesqueros en aquellas personas que habitualmente consumen pescado. Materiales y métodos Se estudiaron productos pesqueros ahumados tratados con diferentes métodos de conservación. La realización de este trabajo se efectuó en cuatro etapas: primero se obtuvieron las características físico-químicas, luego se desarrollaron las actividades correspondientes a la evaluación sensorial. En tercer lugar se desarrolló la prueba de aceptabilidad de tres productos, donde se incluye la caballa ahumada. Por último se realizaron encuestas sobre el consumo de productos pesqueros. Resultados Los parámetros físico-químicos obtenidos se encuentran dentro de los valores esperados para productos pesqueros ahumados. Respecto al contenido de grasas y proteínas se observa que las diferencias encontradas no son significativas a fines prácticos de utilización de estos productos. Se obtuvo la caracterización físico-química, sensorial “perfil de flavor” y de color de productos pesqueros ahumados, aportando un mayor conocimiento de estos. Dentro de la prueba de aceptabilidad, los resultados muestran que los productos pesqueros ahumados poseen buena aceptación general, por lo que este método puede considerarse una opción factible para aumentar el consumo de pescado en nuestra población. En relación al consumo de productos pesqueros en general se observa mayoría de personas que consumen estos alimentos. Presentando en primer lugar los productos en conserva enlatados para la mayor frecuencia de consumo, mientras que para los demás productos pesqueros, incluidos los pescados ahumados, el porcentaje aumenta a medida que la frecuencia de consumo se hace más ocasional. Conclusión El trabajo realizado aporta una base de datos de las características físicoquímicas y sensoriales, aceptabilidad y consumo de productos pesqueros ahumados. Dicha información puede ser utilizada en la promoción de su consumo, destacando la importancia de la inclusión del pescado en una dieta equilibrada y completa para lograr un buen estado de salud. También es de gran utilidad para el tecnólogo en alimentos en el desarrollo de nuevos productos.
Repository: REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA). Universidad Fasta
Abstract:
Este artículo, propone describir algunas de las condicionantes que impulsaron los ajustes en las políticas sociales, para abordar luego las tipologías arquitectónicas propuestas por los cuadros técnicos estatales en el área de Asistencia Social, como parte de las respuestas a las nuevas acciones sobre la población de menores recursos en Mendoza. Nuestras hipótesis sostienen que las políticas públicas impulsadas en ese período con un propósito asistencialista, pero de fuerte impronta reguladora, son claramente legibles en la obra pública desarrollada. Repasaremos algunos de los proyectos arquitectónicos dirigidos a la asistencia social, haciendo hincapié en aquellos destinados a la protección de la infancia: hablamos de los numerosos ejemplos de arquitectura pública encarados por las gobernaciones de Ricardo Videla, Guillermo Cano, Rodolfo Corominas Seguras y Adolfo Vicchi. Nos detendremos en las propuestas materiales de las Colonias- Hogares para Menores en las localidades rurales de Agrelo y Villa 25 de mayo, a partir del análisis cualitativo de fuentes escritas y gráficas.
The political project conveyed by the conservative governments, accentuated the state intervention in the regulation of private life that had been taking place since the late nineteenth century in Argentina. The '30s meant the advance of the state bureaucracy in areas related to social assistance, based on actions aimed at the physical and moral improvement of the population. This article proposes to describe some of the conditions that led to adjustments in social policies, to then address the architectural typologies proposed by the state technical cadres in the area of Social Assistance, as part of the responses to the new actions on the population of lower resources in Mendoza. Our hypothesis hold that the public policies promoted in that period with a welfare purpose, but with a strong regulatory impact, are clearly legible in the developed public works. We will review some of the architectural projects aimed at social assistance, emphasizing those intended for the protection of children: we talk about the many examples of public architecture faced by the governors of Ricardo Videla, Guillermo Cano, Rodolfo Corominas Seguras and Adolfo Vicchi. We will dwell on the material proposals of the Homes for Minors in the rural towns of Agrelo and Villa 25 de Mayo, based on the qualitative analysis of written and graphic sources.
Author affiliation: Raffa, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Este trabajo examina algunas características del régimen político entre 1880 y 1890. Parte de constataciones sobre la experiencia del juarismo en Córdoba (1877-1890) y pondera en qué medida en las innovaciones que este sector impulsó en la provincia es posible encontrar algunas claves para comprender las transformaciones de las dinámicas provinciales y los cambios en las modalidades de funcionamiento de la política nacional en esos años.
This paper analyses some features of the Argentine political regime between 1880 and 1890. Based on my previous findings about the experience of Juarismo in Cordoba (1877-1890), I suggest a few clues to understand the transformation of provincial and national politics during that time.
Author affiliation: Cucchi, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Maldonado, Mariela Beatriz; Fonzar, Mauricio; Carparelli, Andrea; Polenta, Gustavo Alberto; Vaudagna, Sergio Ramon; Denoya, Gabriela Inés; Sanow, Claudio; Robles, María Noelia
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Se desarrollaron cerezas en almíbar -que puedan ser una alternativa menos calórica y más saludable para personas con regímenes especiales- mediante la sustitución parcial y total de la sacarosa por polialcoholes. Los ensayos por triplicado fueron: Testigo: sacarosa 100%, T1: sacarosa-maltitol: 50-50%, T2: sacarosa-eritritolmaltitol: 20-30-50%, T3: maltitol-eritritol-manitol 55- 30-15%. El candeado se hizo hasta los 55 ºBrix, se coloreó con eritrosina y amaranto. Se envasó y esterilizó. Se observó un comportamiento similar en todas las formulaciones. La sustitución de la sacarosa con polialcoholes tuvo un efecto significativo (α=0.05) en la reducción de la aw y la resistencia al corte en el producto terminado cuando se reemplaza la sacarosa en más del 50% con el uso de polialcoholes. En cuanto al color, las muestras mostraron diferencias significativas (α=0.05). El T2 alcanzó mayores valores de luminosidad, cercanía al color rojo y amarillo y tuvo mayor aceptación que el Testigo. El T1 (Art. 235 C.A.A.), puede clasificarse como un alimento “reducido en azúcares”, el T2, como un alimento “reducido en valor calórico” y “reducido en azúcares”, mientras que el T3 como “reducido en valor calórico” y “sin adición de azúcares”.
Author affiliation: Maldonado, Mariela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Fonzar, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Author affiliation: Carparelli, Andrea. Universidad Católica de Cuyo; Argentina
Author affiliation: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Vaudagna, Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Sanow, Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Robles, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas