Abstract:
Se evidenció que a partir de la activación nuclear hepática del tetracloruro de carbono (CCl4) se forman radicales libres triclorometilo (*CCl3). Los radicales *CC13 y los CCl3O2* derivados de la reacción de los primeros con el oxígeno, promueven reacciones de adición y de abstracción de H desde los lípidos nucleares. Las reacciones de adición son más intensas con los *CCl3 ; mientras que las de abstracción de H son promovidas más fuertemente por los CCl302*. Los *CCl3 se adicionan preferentemente a los ácidos grasos poliinsaturados de los fosfolípidos (PUFA) de la membrana perinuclear. Los CCl3O2* y los *CCl3 abstraen hidrógenos de los PUFA (especialmente ac. araquidónico) e inician procesos de peroxidación de lípidos de la membrana perinuclear que conducen a la formación de aldehídos reactivos (ej. malondialdehído). También abstraen H del colesterol de la membrana perinuclear formando productos de oxidación y cetoderivados del mismo. Por estudio comparativo en dos cepas de ratas con distinta susceptibdidad a sufrir cáncer hepático por efecto del CCl4, se deduce que la intensidad de producción de los radicales *CCl3 en las cercanías del ADN y la unión covalente de los mismos a fosfolípidos específicos, colesterol y ésteres de colesterol podrían tener relación con la susceptibilidad a sufiir los efectos carcinogénicos ejercidos por el CCl4. En resumen: Los resultados evidencian que durante la biotransformación nuclear hepática del CCl4 se forman radicales libres *CCl3 y CCl302*. Dichos radicales interactúan con los lípidos de la membrana perinuclear y generan productos potencialmente capaces de reaccionar o regular la función del ADN y/o las proteínas nucleares, con consecuencias potencialmente graves a nivel celular.
Evidence was provided that during liver nuclear activation of carbon tetracloride (CCl4) trichloromethyl free radicals (*CCl3) are formed. The *CCl3 free radicals produced and the CCl3O2 resulting from the reaction of the former with oxygen, are able to suffer addition and H abstraction reactions. Addition reactions are fundamentally promoted by the *CC13 while H abstraction reactions are mainly attributable to the CCl3O2* free radicals. The *CCl3 preferentially add to the polyunsaturated fatty acids (PUFA) from the perinuclear membrane. The CCl302* and the *CCl3 abstract H atoms from the PUFA (mostly from arachidonic acid) and spark a lipid peroxidation process leading to the production of reactive aldehydes (eg. malondialdehyde). They also perform H abstraction reactions from perinuclear lipid cholesterol moieties to lead to keto and other oxidized products of the steroid. Studyng two strains of rats with different susceptibility to CCl4 hepatic cancer, it was deduced that the intensity of *CCl3 radicals production nearby DNA and regulation protein and the covalent binding with specific phospholipids, cholesterol and cholesterol esters might be related with the susceptibility to suffer the CCl4 carcinogenic effects. In summary: The performed studies evidence that during liver nuclear biotransformation of CCl4, *CCl3 and CCl3O2* radicals are formed. These radicals interact with lipids from the perinuclear membrane to generate products having potential ability to react or regulate DNA and/or nuclear protein function.
Author affiliation: Fanelli, Silvia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Authors: Garda, Horacio Alberto; Toledo, Juan Domingo; Gonzalez, Maria Cecilia; Prieto, Eduardo Daniel; Cuellar, Luz Ángela; Cabaleiro, Laura Virginia; Chirillano, Lucio Alfonso; Almeyra, Carla Mariel
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
La apolipoproteína A-I (apoAI) es el componente proteico mayoritario de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), cuyo nivel sérico se correlaciona inversamente con el riesgo aterogénico. Las propiedades antiaterogénicas son atribuidas en gran parte al rol protagónico que tiene en el transporte reverso de colesterol (RCT), proceso que remueve el exceso de colesterol de los tejidos periféricos. La apoAI es una proteína anfitrópica formada casi en exclusividad por a-hélices anfipáticas, y presenta una gran flexibilidad conformacional que es crucial para su ciclo funcional, en el que se interconvierte entre diferentes estados: libre, unida a membranas, o a una gran variedad de complejos lipoproteicos de diferente tamaño, morfología y composición. En este reporte se revisa el conocimiento actual sobre la estructura y propiedades de interacción con lípidos de apoAI, en relación a la biogénesis de HDL y su función en el RCT. Se trata en particular la configuración de apoAI en HDL discoidales, así como la interacción con lípidos y la importancia para la remoción celular de colesterol de un par de a-hélices anfipáticas que presentan una distribución particular de los residuos cargados y se localizan en el centro de la molécula de apoAI.
Apolipoprotein A-I (apoAI) is the major protein component of high density lipoprotein (HDL), whose serum level is inversely correlated with atherogenic risk. Antiatherogenic properties are largely attributed to its key role in reverse cholesterol transport (RCT), a process that removes cholesterol excess from peripheral tissues. ApoAI is an amphitropic protein that almost exclusively contains amphipathic a-helices, and presents a large conformational flexibility that is crucial for its functional cycle, in which it inter-converts into different states: free or bound to membranes, or into a lipoprotein complex variety of different sizes, compositions and morphologies. This report reviews the current knowledge of the structure and lipid interaction properties of apoAI, in relation with HDL biogenesis and function in RCT. In particular, focus is made on the apoAI configuration in discoidal HDL; as well as on the interaction with lipids, and the importance for cellular cholesterol efflux, of an amphipathic a-helix pair having a particular distribution of the charged residues and that locate at the center of the apoAI molecule.
Apolipoproteína A-I (apoAI) é o principal componente proteico das lipoproteínas de alta densidade (HDL), cujo nível sérico se correlaciona inversamente com o risco aterogênico. As propriedades antiaterogênicas são atribuídas, em grande parte, a seu papel principal no transporte reverso de colesterol (RCT), um processo que remove o excesso de colesterol dos tecidos periféricos. A ApoAI é uma proteína anfitrópica constituída quase exclusivamente por α-hélices anfipáticas, e apresenta uma grande flexibilidade conformacional que é essencial para seu ciclo funcional, no qual se interconverte entre diferentes estados: livre, ligada a membranas ou a uma grande variedade de complexos lipoproteicos de diferente tamanho, morfologia e composição. Este relatório analisa o conhecimento atual sobre a estrutura e propriedades de interação com lipídios de apoAI, com relação à biogênese de HDL e sua função no RCT. Em particular, trata-se a configuração de apoAI em HDL discoidais; bem como a interação com lipídios e a importância para a remoção celular de colesterol de um par de α-hélices anfipáticas que apresentam uma distribuição específica dos resíduos carregados e se localizam no centro da milécula de apoAI.
Author affiliation: Garda, Horacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata; Argentina; Argentina
Author affiliation: Toledo, Juan Domingo.
Author affiliation: Gonzalez, Maria Cecilia.
Author affiliation: Prieto, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Author affiliation: Cuellar, Luz Ángela.
Author affiliation: Cabaleiro, Laura Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata; Argentina; Argentina
Author affiliation: Chirillano, Lucio Alfonso.
Author affiliation: Almeyra, Carla Mariel.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
El nematodo Caenorhabditis elegans es una poderosa herramienta para el estudio de diversas patologías. En nuestro laboratorio, se estudia como diferentes lípidos afectan el transporte de colesterol y su rol en el desarrollo reproductivo del gusano. El control del transporte de colesterol es crucial para la homeostasis fisiológica en la mayoría de las células eucariotas. Entre otros factores, el metabolismo del colesterol se encuentra asociado al proceso de reciclaje de componentes celulares conocido como autofagia. Se ha reportado que desregulaciones de la misma se asocian a diferentes enfermedades y desórdenes metabólicos. En este trabajo se estudio la influencia del metabolismo del colesterol sobre la autofagia en C. elegans. Encontrándose que la ausencia del colesterol produce una disminución del flujo autofágico y que el agregado externo del endocanabinoide 2-araquidonoil glicerol (2AG) restituye parcialmente el mismo. Asimismo se estudió el efecto del aceite de kril suplementado en la dieta, sobre la formación de dauers en cepas mutantes de C. elegans. Se descubrió que el aceite de kril contiene compuestos lipídicos que aumentan o inhiben la formación de dauers en C. elegans.
Author affiliation: Battista, Bernabé. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.
Keywords: Autofagia; Colesterol; Kril.
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario
Abstract:
Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2016 106 h. : gráf., 29 cm.
Introducción: La aterosclerosis es una patología que puede comenzar en la infancia. La hipercolesterolemia es el factor de riesgo de mayor prevalencia que se halla presente en la población pediátrica y su condición es silente. El criterio de pesquisa actual es mediante la encuesta de Historia Clínica Familiar (HCF) de patologías vasculares, pero este método tiene una elevada cantidad de falsos positivos y negativos. Objetivos: Analizar si existe asociación entre Alimentación (ALI), Actividad Física (ACF), Estado Nutricional (EN), Nivel Socio Económico (NSE), la Historia Clínica Familiar y la hipercolesterolemia en padres, con la hipercolesterolemia en escolares de nivel primario de la población de Jovita, Córdoba, Argentina en 2009. Evaluar las cualidades predictivas de aquellas variables que muestren asociación con la hipercolesterolemia. Describir los valores de lípidos en sangre. Material y Método: Estudio prospectivo, observacional, analítico, de corte transversal sobre 382 niños de 6-11 años. Mediante encuestas a padres se evaluó HCF y NSE. Se registró peso y talla, y se calculó IMC y EN. Mediante encuesta al niño se identificó nivel de actividad física y hábitos dietéticos. Se dosó colesterolemia total, LDL-Col, HDL-Col, y trigliceridemia. Se evaluó la asociación mediante cálculo de OR (p<0,05). Se efectuaron las pruebas diagnósticas sobre las variables para predecir hipercolesterolemia. Se realizó estadística descriptiva de las variables del perfil lipídico. Se contó con aprobación del Comité de Ética en Investigación.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Pavón, Yanina; Galante, Micaela; Boeris, Valeria; Risso, Patricia Hilda; Lazzaroni, Sandra; Rozycki, Sergio
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
La industria alimentaria enfrenta el desafío de desarrollar nuevos alimentos funcionales que mejoren el estado nutricional general de la población, con la finalidad de impedir la incidencia de enfermedades surgidas como consecuencia de deficiencias nutricionales y de la ingesta excesiva de con la dieta de compuestos tales como el colesterol. El objetivo de este trabajo fue elaborar un queso fresco tipo Cuartirolo, fortificado con zincy con contenido de colesterol reducido, y comprarlo con un queso tradicional. Adicionalmente, se elaboraron quesos testigos.
Author affiliation: Pavón, Yanina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA); Argentina.
Author affiliation: Pavón, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Author affiliation: Galante, Micaela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Author affiliation: Galante, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Author affiliation: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Fisicoquímica; Argentina.
Author affiliation: Boeris, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Author affiliation: Boeris, Valeria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina.
Author affiliation: Risso, Patricia Hilda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física. Instituto de Física Rosario (IFIR-CONICET); Argentina.
Author affiliation: Risso, Patricia Hilda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Lazzaroni, Sandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA); Argentina.
Author affiliation: Lazzaroni, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Author affiliation: Rozycki, Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA); Argentina.
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario
Authors: Pavón, Yanina Lorena; Galante, Micaela; Boeris, Valeria; Risso, Patricia Hilda; Lazzaroni, Sandra María Sol; Rozycki, Sergio Darío
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
La industria alimentaria enfrenta el desafío de desarrollar nuevos alimentos funcionales que mejoren el estado nutricional general de la población, con la finalidad de prevenir la incidencia de enfermedades surgidas como consecuencia de deficiencias nutricionales y de la ingesta excesiva con la dieta de compuestos tales como el colesterol (COL). El objetivo de este trabajo fue elaborar un queso fresco tipo cuartirolo, fortificado con zinc (Zn2+) y con contenido de COL reducido, y compararlo con un queso tradicional. Para cumplir con este objetivo, se elaboraron cremas con 10% de materia grasa (MG), a partir de la mezcla de crema de leche y de leche descremada, a las cuales se les extrajo el COL mediante el empleo de B-ciclodextrina como agente extractor, en condiciones tecnológicas optimizadas. A partir de las mismas, y por agregado de leche descremada fluida hasta lograr una concentración de 3% de MG similar a una leche estandarizada, fueron elaborados los quesos con y sin la adición de sales de Zn2+ (ZnSO4/ZnCl2). Adicionalmente, se elaboraron quesos testigos (sin extracción de COL y ni agregado de Zn) y controles (con extracción de COL y sin agregado de Zn). A cada uno se le determinó la concentración de Zn y el porcentaje de extracción de COL. Además, se realizaron determinaciones fisicoquímicas, reológicas/texturales y sensoriales. Se obtuvo un queso fortificado en un 85% de Zn y con contenido de COL reducido en más del 93%, con características sensoriales semejantes a los quesos tradicionales.
Author affiliation: Pavón, Yanina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Author affiliation: Galante, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Author affiliation: Boeris, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Author affiliation: Risso, Patricia Hilda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; Argentina
Author affiliation: Lazzaroni, Sandra María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Author affiliation: Rozycki, Sergio Darío. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Lértora, Javier W.; Villordo, G.I.; Mussart, N.B.; Catuogno, M.S.; Sánchez Negrette, Marcial
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Lértora, Javier W. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Villordo, G.I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Mussart, N.B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Catuogno, M.S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Sánchez Negrette, Marcial. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Para obtener un modelo experimental de ateroesclerosis aórtica, se suministraron tres dosis de colesterol dietético (0,62; 0,93 y 1,24 g/día) durante 60 días a conejos neozelandeses machos adultos. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol, colesterol-HDL y LDL, aspartato aminotransferasa (AST) y alanin aminotransferasa (ALT), así como el desarrollo de ateroesclerosis en aorta. El incremento en la dosis de 0,62 a 0,93 g/día de colesterol ocasionó un aumento significativo (p≤0,05) en la colesterolemia (de 6,79 ±2,34 a 9,51 ±0,10 g/l), principalmente por incremento del colesterol-LDL. La dosis de 1,24 g/día no indujo aumento adicional de la colesterolemia comparado con la dosis de 0,93 g/ día. La colesterolemia fue muy variable entre los conejos que recibieron 0,62 g/día; las dosis mayores de colesterol redujeron esta variabilidad. Las actividades ALT y AST permanecieron normales hasta el día 30 de la experiencia, incrementándose significativamente en el día 60 (p≤0,05) en los grupos que recibieron 0,93 y 1,24 g/día, asociadas a degeneración grasa hepática. Las tres dosis de colesterol indujeron áreas sudanofílicas de extensión variable en aorta. Las lesiones en aorta se caracterizaron por un incremento focal del espesor intimal causado por la infiltración de macrófagos espumosos y músculo liso, entremezclados en proporción variable con depósitos de matriz extracelular. En conclusión, se confirma la sensibilidad del conejo neozelandés a desarrollar hipercolesterolemia y lesiones ateroescleróticas en un corto período de tiempo con una dieta rica en colesterol. La dosis de 0,93 g/día durante 60 días fue la que indujo una respuesta hipercolesterolémica con menor variabilidad entre los conejos y lesiones ateroescleróticas bien desarrolladas. El modelo experimental de ateroesclerosis temprana permitirá estudiar el efecto ateroprotector de diferentes medicamentos y alimentos funcionales.
To obtain an experimental model of aortic atherosclerosis, male adult New Zealand rabbits were fed with three doses of dietary cholesterol (0.62, 0.93 and 1.24 g/day) for 60 days. Serum cholesterol, HDL and LDL-cholesterol, aspartate aminotransferase (AST), alanin aminotransferase (ALT) and the development of atherosclerosis in aorta, were evaluated. Increased dietary cholesterol from 0.62 to 0.93 g/day resulted in a significant increase (p≤0.05) in serum cholesterol (from 6.79 ±2.34 to 9.51 ±0.10 g/l), due mainly to the increase in LDL-cholesterol. The dose of 1.24 g/day did not induce further increase in cholesterolemia compared to the dose of 0.93 g/day. Serum cholesterol was highly variable among rabbits that received 0.62 g/day, this variability was reduced with the highest dose of cholesterol. ALT and AST activities remained normal until day 30 of experience, increasing significantly at day 60 (p≤0.05) in the groups receiving cholesterol at the doses of 0.93 and 1.24 g/day, associated with liver fatty degeneration. All doses of cholesterol induced aortic sudanophilic lesion areas of variable surface. Aortic lesions were characterized by a focal increase in intima thickening caused by infiltration of foamy macrophages and smooth muscle mixed in variable proportions with extracellular matrix deposition. In conclusion, the sensitivity of the New Zealand rabbit to develop hypercholesterolemia and atherosclerotic lesions in a short period of time when consuming a high cholesterol diet, is confirmed. The dose of 0.93 g/day for 60 days caused a lower variability in the hypercholesterolemic response among rabbits with significant development of atherosclerotic lesions. This model of early atherosclerosis will allow the study of the atheroprotective effects of different medicines and functional foods.
Keywords: Rabbit; Experimental model; Atherosclerosis; Cholesterol; Conejo; Modelo experimental; Aorta; Ateroesclerosis; Colesterol.
Repository: Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Universidad Nacional del Nordeste
Authors: Lértora, W. J.; Billordo, G. I.; Mussart, Norma Beatriz; Catugno, M. S.; Sanchez Negrette, M.
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
Para obtener un modelo experimental de ateroesclerosis aórtica, se suministraron tres dosis de colesterol dietético (0,62; 0,93 y 1,24 g/día) durante 60 días a conejos neozelandeses machos adultos. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol, colesterol-HDL y LDL, aspartato aminotransferasa (AST) y alanin aminotransferasa (ALT), así como el desarrollo de ateroesclerosis en aorta. El incremento en la dosis de 0,62 a 0,93 g/día de colesterol ocasionó un aumento significativo (p≤0,05) en la colesterolemia (de 6,79 ±2,34 a 9,51 ±0,10 g/l), principalmente por incremento del colesterol-LDL. La dosis de 1,24 g/día no indujo aumento adicional de la colesterolemia comparado con la dosis de 0,93 g/ día. La colesterolemia fue muy variable entre los conejos que recibieron 0,62 g/día; las dosis mayores de colesterol redujeron esta variabilidad. Las actividades ALT y AST permanecieron normales hasta el día 30 de la experiencia, incrementándose significativamente en el día 60 (p≤0,05) en los grupos que recibieron 0,93 y 1,24 g/día, asociadas a degeneración grasa hepática. Las tres dosis de colesterol indujeron áreas sudanofílicas de extensión variable en aorta. Las lesiones en aorta se caracterizaron por un incremento focal del espesor intimal causado por la infiltración de macrófagos espumosos y músculo liso, entremezclados en proporción variable con depósitos de matriz extracelular. En conclusión, se confirma la sensibilidad del conejo neozelandés a desarrollar hipercolesterolemia y lesiones ateroescleróticas en un corto período de tiempo con una dieta rica en colesterol. La dosis de 0,93 g/día durante 60 días fue la que indujo una respuesta hipercolesterolémica con menor variabilidad entre los conejos y lesiones ateroescleróticas bien desarrolladas. El modelo experimental de ateroesclerosis temprana permitirá estudiar el efecto ateroprotector de diferentes medicamentos y alimentos funcionales.
To obtain an experimental model of aortic atherosclerosis, male adult New Zealand rabbits were fed with three doses of dietary cholesterol (0.62, 0.93 and 1.24 g/day) for 60 days. Serum cholesterol, HDL and LDL-cholesterol, aspartate aminotransferase (AST), alanin aminotransferase (ALT) and the development of atherosclerosis in aorta, were evaluated. Increased dietary cholesterol from 0.62 to 0.93 g/day resulted in a significant increase (p≤0.05) in serum cholesterol (from 6.79 ±2.34 to 9.51 ±0.10 g/l), due mainly to the increase in LDL-cholesterol. The dose of 1.24 g/day did not induce further increase in cholesterolemia compared to the dose of 0.93 g/day. Serum cholesterol was highly variable among rabbits that received 0.62 g/day, this variability was reduced with the highest dose of cholesterol. ALT and AST activities remained normal until day 30 of experience, increasing significantly at day 60 (p≤0.05) in the groups receiving cholesterol at the doses of 0.93 and 1.24 g/day, associated with liver fatty degeneration. All doses of cholesterol induced aortic sudanophilic lesion areas of variable surface. Aortic lesions were characterized by a focal increase in intima thickening caused by infiltration of foamy macrophages and smooth muscle mixed in variable proportions with extracellular matrix deposition. In conclusion, the sensitivity of the New Zealand rabbit to develop hypercholesterolemia and atherosclerotic lesions in a short period of time when consuming a high cholesterol diet, is confirmed. The dose of 0.93 g/day for 60 days caused a lower variability in the hypercholesterolemic response among rabbits with significant development of atherosclerotic lesions. This model of early atherosclerosis will allow the study of the atheroprotective effects of different medicines and functional foods.
Author affiliation: Lértora, W. J.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentina
Author affiliation: Billordo, G. I.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentina
Author affiliation: Mussart, Norma Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Catugno, M. S.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentina
Author affiliation: Sanchez Negrette, M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.veterinarias; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Kemnitz, Mariana; Avena, María Virginia; Messina, Diego; Corte, Carla; Pérez Elizalde, Rafael
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Kemnitz, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Laboratorio de enfermedades metabólicas y cáncer. Mendoza. República Argentina.
Author affiliation: Avena, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Laboratorio de enfermedades metabólicas y cáncer. Mendoza. República Argentina.
Author affiliation: Messina, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Laboratorio de enfermedades metabólicas y cáncer. Mendoza. República Argentina.
Author affiliation: Corte, Carla. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Laboratorio de enfermedades metabólicas y cáncer. Mendoza. República Argentina.
Author affiliation: Pérez Elizalde, Rafael. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Laboratorio de enfermedades metabólicas y cáncer. Mendoza. República Argentina.
El mate es la infusión nacional de Argentina Y sus propiedades en la salud humana no han sido totalmente aclaradas. Su propiedad hipolipemiante estaría explicada Por su menor síntesis de colesterol y la inhibición De la absorción del colesterol exógeno.
Keywords: Mate; Hipolipemiante; Dislipidemia; Colesterol.
Repository: UMaza Digital. Universidad Maza
Abstract:
Trabajo científico: Efecto del tratamiento de extracto enriquecido en proantociadinas extraídas de Ligaria cuneifolia (Lc) sobre la concentración de colesterol plasmático y la fluidez sanguínea, en ratas wistar alimentadas con dieta hiperlipémica.
Author affiliation: Gerschcovsky, Natasha. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas, Argentina
Repository: RepHipUNR (UNR). Universidad Nacional de Rosario