Abstract:
Vilas, C. M. (1996). Actores, sujetos, movimientos : ¿dónde quedaron las clases? Revista de ciencias sociales, (4), 113-142.
Buena parte de la literatura sobre los movimientos, que dinamizaron la sociedad y la política de América Latina en las dos décadas pasadas, insistió en la impropiedad de refererirse en términos de clase a las movilizaciones que ellos protagonizaron. Los movimientos sociales pusieron de relieve la activación de un amplio espectro de actores cuya constitución como tales se llevó a cabo en el curso de modalidades de acción colectiva en las que, en general, la articulación con las relaciones de producción no ocupó un papel determinante. Esas movilizaciones han involucrado ante todo a actores cuya inserción productiva ha sido ambigua, a otros que han sido marginados de ella o a algunos que han estado actuando en el terreno de la reproducción social. La activación de sujetos constituidos a partir de relaciones de género, étnicas, generacionales, referentes territoriales, demandas culturales, etc. contrastó así con el papel menos visible desempeñado por organizaciones “de clase” más tradicionales, como sindicatos y algunos partidos (Calderón el ai, 1992; Slater. 1994a; Touraine, 1994, caps. 9 y 10, etcétera).
Repository: RIDAA (UNQ). Universidad Nacional de Quilmes
Abstract:
Beretta Curi, A. (2013). Del artesanado a los gremios industriales. Liberalismo y tensiones en la constitución de las primeras asociaciones patronales : el caso de la Liga Industrial (1879-1888). Revista de ciencias sociales, 5(24), 87-108.
La crisis del artesanado y del régimen gremial en vísperas de la independencia se prolongó en América Latina, luego de constituidos los nuevos estados. El liberalismo económico adoptado por las élites dirigentes generó resistencias y obligó a los artesanos a ensayar diversas estrategias, desde el reclamo de protección para el sector hasta la alianza con otras fuerzas sociales, incidiendo en las aspiraciones de democratización de la sociedad, y superando las repúblicas censitarias. En varios países, particularmente en el Cono Sur, se asiste a un paulatino desarrollo de algunas industrias orientadas al mercado interno y a la emergencia de una nueva clase empresarial que impulsará la creación de las primeras gremiales de industriales. En este contexto, Uruguay presenta un perfil particular, con un artesanado de claro signo capitalista, resultado de la presencia de inmigrantes europeos. Las tensiones entre los artesanos y la emergente burguesía industrial pueden seguirse en la constitución y crisis de la Liga Industrial, primera asociación patronal del sector.
The crisis of the craft guild system on the eve of independence in Latin America continued after the new states formed. Economic liberalism adopted by the ruling elites generated resistance and forced the artisans to test various strategies, from the claim of protection for the sector until the alliance with other social forces, focusing on the aspirations of democratization of society, and overcome the republics censitarias. In several countries, particularly in the Southern Cone, we are witnessing a gradual development of some industries oriented to the domestic market and the emergence of a new entrepreneurial class that will drive the creation of the first union of industrialists. In this context, Uruguay has a particu-lar profile, a clear sign of capitalist craft, resulting from the presence of European immigrants. Tensions between the artisans and the emerging industrial bourgeoisie can be followed in the constitution and crisis of the Industrial League, the first employers association of the sector.
Keywords: Artesanos; Clases sociales; Proteccionismo; Asociación profesional; Organización patronal; Empresas industriales; América Latina; Craftsmen; Social classes; Protectionism; Professional association; Employers' organisation; Industrial enterprises; Latin America; Artesãos; Classes sociais; Protecionismo; Associação profissional; Organização patronal; Empresas industriais.
Repository: RIDAA (UNQ). Universidad Nacional de Quilmes
Abstract:
Gómez, M. (Dir.) (2019). Los movimientos sociales como agentes de producción de significación. Procesos de enmarcado y lucha simbólica en los campos de la comunicación y la educación. Bernal, Argentina: Unviversidad Nacional de Quilmes.
Los movimientos sociales emergentes con las crisis de las sociedades latinoamericanas de los años ‘90 se han constituido en agentes de producción simbólica con capacidades de intervención pública. Sus lenguajes, estilos, modos de interpelación, trato con audiencias, mediatización de la protesta e inscripción de la imagen como recurso de lucha social y política, han alcanzado una fuerte penetración en las agendas comunicacionales de medios de comunicación y gobiernos, y han modificado en buena medida las formas de percepción, representación y construcción de sentido sobre la mayor parte de los ejes de conflicto social y político. En el caso argentino, la eficacia simbólica de los movimientos, lo ha convertido en un referente mundial en la materia: los movimientos de desocupados, de recuperación de empresas, por la seguridad ciudadana, las asambleas barriales, las asambleas ambientalistas, los ahorristas estafados por los bancos, modificaron las agendas mediáticas y gubernamentales de prioridades sociales y participaron en la lucha por la resignificación del trabajo, de la exclusión social, de la política y la democracia, de la economía y el dinero, de la legitimidad de formas de protesta disruptivas, de la explotación de los recursos naturales y el medio ambiente. Fenómenos como las movilizaciones y disputas por la Ley de Medios y la aparición de grupos movilizados que tematizan a los mismos medios de comunicación muestran que incluso la misma demanda simbólica puede generar movimiento social. Este proyecto se propone abordar cuatro movimientos sociales como agentes simbólicos, analizando sus modos de emplazamiento, producción y disputa en el plano de la construcción social de significaciones y sentidos. La plataforma teórica desde la cual se plantea este análisis es la teoría de los enmarcados interpretativos (Goffman, Snow, Benford, Amparán, Hunt, Mc Carthy, Klandermans, Gusfield y otros). El diseño metodológico de esta investigación plantea analizar los procesos de enmarcado y construcción simbólica en los movimientos sociales de nuestro país de significantes claves: "trabajo", "planes sociales", "ahorros", "propiedad", "seguridad", "bienestar", "poder político", "ascenso social", "libertad de expresión" y otros. El relevamiento empírico y el corpus discursivo a analizar tiene dos vertientes: las producciones de los mismos movimientos y de los medios de comunicación audiovisuales, y los sondeos de recepción en los destinatarios internos y externos a los movimientos a través de entrevistas y encuestas a otros actores sociales destinatarios o contradestinatarios y antagonistas de las intervenciones y prácticas significantes de los movimientos.
Keywords: Movimiento social; Relaciones sociales; Comunicación; Medios de comunicación de masas; Organizaciones populares; Clases sociales; Social movement; Social relations; Communication; Mass media; Popular organizations; Social classes; Movimento social; Relações sociais; Comunicação; Meios de comunicação de massa; Organizações populares; Classes sociais.
Repository: RIDAA (UNQ). Universidad Nacional de Quilmes