Abstract:
EI maxilar inferior es un hueso impar, central, móvil y simétrico. La cara posterointema es la que merece mayor referencia para este trabajo. Aquí se encuentra el canal milohioideo, por donde discurre el nervio lingual, rama terminal del Nervio dentario inferior. La mucosa lingual es sumamente frágil y altamente irrigada al igual que todo el piso de la boca. Además de presentar distintas inserciones musculares. Teniendo en cuenta esto, que es demostrado por las distintas disecciones realizadas en maxilares cadavéricos y mas, se resolvió luego de estudiar los distintos casos clínicos y ayudados por técnicas de diagnostico por imágenes, seleccionar aquellos que fueran inherentes a este Trabajo de Tesis Doctoral: "Abordaje Quirúrgico por vía Lingual de distintas Patologías relacionadas a dicha zona". Se terminaron seleccionando 18 casos, (De 27 aproximadamente), los cuales fueron operados entre Agosto de 2001 a Agosto de 2005, encontraremos entre otros: "Dientes supernumerarios, dientes heterotópicos, dientes ectópicos, liberación y la posterior tracción de elementos retenidos, (Caninos), torus mandibulares, (En pacientes: dentados, parcialmente dentados y edéntulos), tumores odontogénicos, (Odontóma Complejo), épulis, frenotomia lingual y ránula. Todos ellos abordados por dicha vía, con una evolución muy apropiada y altamente positiva, y postoperatorios sin ningún tipo de riesgos quirúrgicos. Vale destacar que este sitio de abordaje es tan seguro como comprometido, si no se siguen las normas mas arriba establecidas. Este trabajo llevó varios años de evolución y evaluación, de corazón deseo, sea de gran utilidad para los que amamos la docencia y para quienes la reciben, y sienten día a día la necesidad de investigar, sin olvidar que trabajamos con, y sobre seres humanos.
Keywords: Mandíbulas; Anatomía Histología; Nervio Lingual; Odontopatías; Cirugía.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Albite, R. (2018). Alteraciones cerebrales y cognitivas en un modelo de estrés quirúrgico en ratas : expresión diferencial de genes y cambios cognitivos. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.
Actualmente definimos estrés a cualquier condición que perturbe el equilibrio del organismo (homeostasis), sin embargo este término fue tomado inicialmente de la física por uno de los pioneros en la investigación en estrés, Hans Selye en los años 20. De aquellos primeros pasos llegamos a nuestros días con el reconocimiento de nuevas formas particulares de estrés. Una de ellas es el estrés producido durante los procedimientos quirúrgicos. En ellos se ha podido establecer que se desencadenan múltiples respuestas en los pacientes responsables de afectar procesos íntimamente relacionados con la memoria y el aprendizaje como son la activación del eje Hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) con el consiguiente aumento en los niveles de cortisol, modulador de mediadores inflamatorios como la IL1 e IL6 entre otros. El cerebro humano cuenta con varias estructuras conocidas con un rol importante en el desarrollo de una respuesta al estrés, como lo son la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo y el hipotálamo. Este último presenta una actividad directa en la inactivación del eje HPA y así en la regulación de la liberación de corticoesteroides. Los corticoides son de conocida acción moduladora de la respuesta inflamatoria e inmune y del estrés a través de sus receptores para mineralocorticoides y glucocorticoides; ejercen su acción de retroalimentación negativa a nivel hipofisario, se ajustan a sí mismos y actúan sobre el mismo hipotálamo para adecuar parámetros neuroendocrinos con los consecuentes cambios en volumen, neurogénesis y expresión en moléculas neurales. Si bien es reconocido que procedimientos como el quirúrgico pueden traer aparejado cambios por el estrés, nuestro objetivo fue evaluar y comparar como influenciaba la severidad y complejidad de la intervención quirúrgica. Nuestro desarrollo se funda en que cada día, en consonancia con los avances médicos, el ser humano está más sometido a diferentes tipos de cirugías y al impacto que generan. Nuestro ánimo entonces fue tratar de comprender los mecanismos con el fin último de que se puedan generar estrategias o mecanismos para minimizar sus consecuencias. Lo hallado a lo largo de esta tesis fue que los fenómenos relacionados con el estrés podrían ocasionar alteraciones a nivel cognitivo cuyo correlato neuronal podría estar mediado por procesos inflamatorios cerebrales actuando sobre la neuroplasticidad mediada en parte por mecanismos neurogenéticos.
Keywords: Roedores; Cerebro; Genética; Estrés; Neurogénesis; Cirugía; Rodents; Brain; Genetics; Stress; Neurogenesis; Cérebro; Estresse; Neurogênese.
Repository: RIDAA (UNQ). Universidad Nacional de Quilmes
Abstract:
La presente investigación indaga acerca de la disminución del tiempo de protrombina durante el proceso preoperatorio de la cirugía bariatrica, en una clínica de la localidad de Mar del Plata. El objetivo general es comparar los valores de vitamina K en los pacientes que recibieron aporte oral de la vitamina con los que no recibieron, relacionando la dieta preoperatoria, la pérdida de peso obtenida y la administración de antibióticos. Como objetivos específicos se plantea detectar pacientes que recibieron vitamina K oral durante el tratamiento, analizar los valores de vitamina K antes y después de la dieta preoperatoria, evaluar la composición de la dieta líquida que reciben los pacientes, registrar la pérdida de peso durante el periodo preoperatorio, identificar pacientes tratados con antibióticos e indagar la prevalencia de factores de riesgo y comorbilidades. Se trata de un estudio de carácter retrospectivo dado que se indagara a través de los registros médicos e historias clínicas de los pacientes los datos necesarios para la investigación, exploratorio por la escasa información acerca del descenso de protrombina relacionado con la cirugía bariatrica y descriptivo ya que se analizaran distintos aspectos de la preparación preoperatoria de los pacientes candidatos a la cirugía. La muestra está constituida por 194 pacientes que recibieron como tratamiento la cirugía bariatrica. Luego de analizar los resultados del estudio se puede afirmar que comparando porcentajes de Quick hay un descenso de 10.8% entre el Quick basal y el preoperatorio, en pacientes que atraviesan la dieta líquida del tratamiento preoperatorio de cirugía bariatrica.
Keywords: Cirugía bariátrica; Vitamina K; Dieta preoperatoria.
Repository: REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA). Universidad Fasta
Authors: Mazzeo, Marcelo Adrián; Linares, Jorge Alberto; López, María Marcela; Bachmeier, Evelin; Wietz, Fernando Martín; Galván Josa, Víctor Martín; Valentinuzzi, Maria Cecilia; Riveros de la Vega, Jose Alberto; Finkelberg, Ana Beatriz
Publication Date: 2013.
Language: English.
Abstract:
This work presents a chemical and morphological analysis of samples of saliva taken from patients who were under treatment with intravenous chemotherapy with 5-fluorouracil and leucovorin calcium. Samples of saliva were extracted from fifteen patients during the three stages of the treatment: The initial stage (previous to the chemotherapy), the intermediate stage (during the chemotherapy), and the final stage (twenty-one days after finishing the treatment). An amount of 50 ll was collected in each visit. Chemical contrast images were taken by means of scanning electron microscopy, and X-ray characteristic spectra were obtained from all the studied samples by using an energy dispersive system from all the studied samples. Images that correspond to the intermediate stage showed important differences with respect to the initial and final stages. In addition, X-ray spectra provided information about the present elements in saliva and their relative abundance allowed us to determine variations in the chemical composition. The backscattered electron images and X-ray spectra from the intermediate stage showed clusters of crystals with fluorine content higher than those obtained in initial and final stages. This fact probably indicates the passage of metabolites of 5-fluorouracil and leucovorin calcium from the plasma to the oral cavity. This finding enhances the hypothesis proposed by other authors about the secondary effects of the drugs on the stomatognathic system such as oral mucositis, dysgeusia, and xerostomia with or without hyposalivation.
Author affiliation: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Catedra de Fisiologia; Argentina
Author affiliation: Linares, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Catedra de Fisiologia; Argentina
Author affiliation: López, María Marcela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Catedra de Fisiologia; Argentina
Author affiliation: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Catedra de Fisiologia; Argentina
Author affiliation: Wietz, Fernando Martín. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Catedra de Fisiologia; Argentina
Author affiliation: Galván Josa, Víctor Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina
Author affiliation: Valentinuzzi, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina
Author affiliation: Riveros de la Vega, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina
Author affiliation: Finkelberg, Ana Beatriz. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Odontologia. Catedra de Fisiologia; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Cruz, Juan; Kobayashi, Francisco
Publication Date: 2011.
Language: Spanish.
Abstract:
El prequirúrgico es uno de los momentos más estresantes para una persona y muchas veces es causa de suspensión de la cirugía y de aumento en los días de recuperación de su salud. En la visita prequirúrgica, antes de la internación, el médico cita al paciente y le informa los aspectos generales de su cirugía pero, muchas veces esta información no es suficiente o no es comprendida por la persona. Las intervenciones quirúrgicas constituyen una fuente de estrés psicológico, porque obligan a los pacientes a enfrentar situaciones desconocidas (deben apelar a sus recursos emocionales para hacer frente a la realidad de la enfermedad orgánica y la cirugía, e intentar sortear con mayor o menor éxito las exigencias de la recuperación postoperatoria) y que, además, implican riesgos ciertos. Como resultado de las alternativas de ese complejo proceso de adaptación psicológica, la ansiedad es un síntoma frecuente en los pacientes prequirúrgicos. Una vez en contacto con el personal de enfermería, los pacientes suelen manifestar ansiedad o temor por la incertidumbre que le provoca la cirugía a la que se someterá, llegando a modificar sus valores de tensión arterial y frecuencia cardiaca a tal punto de tener que suspender la cirugía. Uno de los momentos más importantes de la visita prequirúrgica es la entrevista enfermero/a – paciente, ya que el enfermero/a es quien pasará las veinticuatro horas previas a la cirugía con el paciente. Es en ese momento cuando se pone en marcha el proceso de personalización de los cuidados, con los objetivos de proporcionar información y disminuir la ansiedad. Es por ello que el objetivo de esta investigación es determinar cuál es el grado de variación de la ansiedad del paciente próximo a ser sometido a cirugía, al recibir información visual, respecto de los que no la reciben, en el Hospital Enfermeros Argentinos, General Alvear, Mendoza, en los meses de enero 2011 a mayo de 2011.
Author affiliation: Cruz, Juan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Author affiliation: Kobayashi, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Keywords: Ansiedad/cirugía; Ansiedad/procedimientos preoperatorios; Conocimientos, actitudes y práctica en salud; Comunicación en salud; Procedimientos quirúrgicos/educación; Rol de la enfermera; Agentes de control biológico; Periodo preoperatorio; Prevención secundaria; Estrés fisiológico; Estrés psicológico; Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina).
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Authors: Abbattista, M; Abbattista, L.; Rodríguez, N.; Torroba, Roberto; Zerbino, Lía; Gallardo, Mario; Garavaglia, Mario J.
Publication Date: 1980.
Language: English.
Abstract:
This paper reports the application of a laser speckle technique for orthodontial studies. The purpose of these studies is to certify the validity of a proposal related with a new type of apparatus, and the methodology to be used in orthodontial treatments. <em>(Párrafo extraído a modo de resumen)</em>
Keywords: Óptica, Acústica; Odontología, Medicina y Cirugía Oral.
Repository: CIC Digital (CICBA). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
Authors: Santos, María Rita; Ramallo, Virginia; Muzzio, Marina; López Camelo, Jorge Santiago; Bailliet, Graciela
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
<strong>Background:</strong> NAT genes are considered candidate genes for the genetic predisposition to non-syndromic Cleft lip with or without cleft palate (NSCLP), since they codify for N-acetyltransferases, enzymes responsible for the biotransformation of arylamines, hydrazine drugs, and a great number of toxins and carcinogens present in diet, cigarette smoke, and environment. Aim: To determine the association between alleles determining slow acetylator phenotype and the risk of NSCLP.<strong> Material and methods:</strong> We analyzed *5 (481C>T), *6 (590G>A) and *7 (857G>A) alleles which determine the slow acetylator phenotype and *4 (wild type) allele by polymerase chain reaction/restriction fragment length polymorphism in 97 progenitor-case trios of NSCLP in Argentinian Obstetric Wards. We evaluated the transmission disequilibrium (TDT). Results: TDT showed a positive association between allele *5 and NSCLP (odds ratio=1.6; p=0.03). Conclusions: The presence of *5 allele is significantly higher in cases with congenital NSCLP.
Keywords: Genética Humana; Odontología, Medicina y Cirugía Oral.
Repository: CIC Digital (CICBA). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
Publication Date: 2012.
Language: Spanish.
Abstract:
p. 163-168
Se realiza un relato de las estrategias elegidas para organizar las prácticas preprofesionales en la cátedra de Prácticas Hospitalarias en Animales de Compañía. El problema se plantea por que no disponemos de un Hospital-Escuela para la realización de prácticas clínicas por parte de los alumnos. Por lo tanto debemos aprovechar al máximo las prácticas preprofesionales, en diferentes clínicas privadas, sin confrontar con los criterios de los clínicos que reciben a los alumnos en sus veterinarias. Así fuimos aprendiendo de los errores cometidos en anteriores experiencias.
Author affiliation: Luna, Oscar Ricardo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Author affiliation: Alonso, Marcelo Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Author affiliation: Ricci, Natalia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Keywords: Enseñanza de la veterinaria; Cirugía veterinaria.
Repository: Repositorio Institucional (UCaSal). Universidad Católica de Salta
Abstract:
Un material ideal para ser utilizado como obturación retrógrada deberá sellar las vías de comunicación entre el sistema de conductos radiculares y sus tejidos circundantes. El propósito del presente estudio fue analizar la información científica relevante de las propiedades físicas, químicas y biológicas del Agregado de trióxido mineral (MTA), Biodentine (BD) y Biocerámicos (BC), utilizados como materiales de obturación retrógrada. Se describe un caso clínico de un paciente con antecedentes de trauma en un elemento dentario anterior, con presencia de conducto calcificado y cuyo diagnóstico fue Absceso Fénix. Se realizó una cirugía periapical y se utilizó MTA como material de obturación retrógrada, mostrando excelentes resultados de la curación del proceso periapical.
An ideal to be used as retrograde filling should seal the channels of communication between the root canal system and surrounding tissue material. The purpose of this study was to analyze the relevant scientific information on the physical, chemical and biological properties of mineral trioxide aggregate (MTA), Biodentine (BD) and bioceramic (BC), used as retrograde filling materials. A clinical case of a patient with a history of trauma in a previous dental element, with the presence of calcified canal is described and whose diagnosis was abscess Phoenix. periapical surgery was performed and MTA was used as retrograde filling material showing excellent results periapical healing process
Author affiliation: Alonso, Andrea Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Abstract:
Tesis - Doctor en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2012 153 h.
Introducción: Los traumatismos penetrantes de colon son originados por violencia ciudadana en más del 95% de los casos. Entre las opciones de tratamiento se encuentran la colostomía o, más recientemente, el cierre primario de la herida. La colostomía implica trastornos psico-sociales y laborales para el paciente así como la necesidad de una segunda intervención para reconstruir el tránsito intestinal. Objetivos: 1. Evaluar el cierre primario como alternativa a la colostomía en las heridas penetrantes de colon. 2. Elaborar un algoritmo terapéutico para este procedimiento. SUMMARY: Introduction: More than 95 % of penetrating colon wounds have their origin in civil violence. Between the options of treatment there is the accomplishment of a colostomy or, a more recient procedure, the primary repair. Colostomy implies psico-social and labor disorers for the patient as well as the need of a second intervention to reverse the intestinal tract. Objectives: 1. to evaluate the primary repair as an aternative to colostomy in penetrating colon wounds. 2. to elaborate a therapeutic algorithm for this procedure.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba