Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio Ecología Evolutiva y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2013. 140 h. + DVD; maps.; ils.; fots. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas . Abstract en español e inglés.
El aislamiento reproductivo es uno de los principales factores determinantes de la especiación y del mantenimiento de especies coexistentes. La aparición de mecanismos de aislamiento temporal y mecánico puede estar vinculada a diversos procesos, tales como especiación simpátrica, poliploidía y desplazamiento de caracteres. Sisyrinchium es el mayor género de Iridáceas polinizado por abejas colectoras de aceites. En varias localidades dentro su área de distribución conviven dos o más especies oleíferas que comparten como polinizadores a especies del género Lanthanomelissa. Evidencia prelimi nar sugiere que S. chilense y S. iridifolium ssp. valdivianum se mantienen aisladas por dos mecanismos: separación horaria en la floración y separación topográfica en el depósito de polen sobre el cuerpo de abejas de la especie L. discrepans. El objetivo general de esta tesis fue determinar si estas especies podrían haberse originado mediante especiación en simpatría y evaluar la posible existencia de despla zamiento de caracteres. En poblaciones donde coexisten dos o más especies y mediante ensayos de sistema reproductivo, observaciones de polinizadores y patrones de floración diaria, se estimó el nivel de aislamiento reproductivo total y las contribuciones de barreras florales y temporales. El aisla- miento temporal y el mecánico resultaron ser de las barreras más importantes en dos combinaciones de especies: S. chilense - S. iridifolium ssp. valdivianum y S. pachyrhizum ssp. pachyrhizum - S. platense. Por otro lado, se evaluaron las distribuciones geográficas de S. chilense y S. iridifolium ssp. valdivianum y su nivel de ploidía. Además, se mapeó un rasgo vinculado al aislamiento mecánico (arquitectura floral) en una filogenia ya existente. Si bien no se hallaron indicios de especiación simpátrica, estudios más profundos son necesarios. S. chilense y S. iridifolium ssp. valdivianum resultaron poliploides pero se desconoce si la aparición de barreras temporales y mecánicas estaría asociada a cambios en el nivel de ploidía. El carácter arquitectura floral parece haber sido ancestralmente rotáceo y habría evolucionado independientemente en varias oportunidades hacia el fenotipo hipocrateriforme, que está asociado significativamente con la polinización por abejas colectoras de aceites. Finalmente se compararon variables fenotípicas claves en poblaciones simpátricas y alopátricas de ambas especies y se realizaron análisis de selección fenotípica, no detectándose patrones consistentes con procesos de desplazamiento de caracteres vinculados al depósito diferencial de polen. Se encontraron indicios de que la separación temporal podría explicarse por este tipo de mecanismo en al menos una de las poblaciones mixtas.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio Ecología Evolutiva y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 140 h. + DVD; maps.; ils.; fots. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
El aislamiento reproductivo es uno de los principales factores determinantes de la especiación y del mantenimiento de especies coexistentes. La aparición de mecanismos de aislamiento temporal y mecánico puede estar vinculada a diversos procesos, tales como especiación simpátrica,poliploidía y desplazamiento de caracteres.Sisyrinchium es el mayor género de Iridáceas polinizado por abejas colectoras de aceites. En varias localidades dentro su área de distribución conviven dos o más especies oleíferas que comparten como polinizadores a especies del género Lanthanomelissa. Evidencia preliminar sugiere que S. chilense y S. iridifolium ssp.valdivianum se mantienen aisladas por dos mecanismos:separación horaria en la floración y separación topográfica en el depósito de polen sobre el cuerpo de abejas de la especie L. discrepans. El objetivo general de esta tesis fue determinar si estas especies podrían haberse originado mediante especiación en simpatría y evaluar la posible existencia de desplazamiento de caracteres. En poblaciones donde coexisten dos o más especies y mediante ensayos de sistema reproductivo, observaciones de polinizadores y patrones de floración diaria, se estimó el nivel de aislamiento reproductivo total y las contribuciones de barreras florales y temporales. El aislamiento temporal y el mecánico resultaron ser de las barreras más importantes en dos combinaciones de especies: S. chilense - S. iridifolium ssp. valdivianum y S. pachyrhizum ssp. pachyrhizum - S. platense. Por otro lado, se evaluaron las distribuciones geográficas de S. chilense y S. iridifolium ssp. valdivianum y su nivel de ploidía.Además, se mapeó un rasgo vinculado al aislamiento mecánico (arquitectura floral) en una filogenia ya existente. Si bien no se hallaron indicios de especiación simpátrica, estudios más profundos son necesarios. S. chilense y S. iridifolium ssp. valdivianum resultaron poliploides pero se desconoce si la aparición de barreras temporales y mecánicas estaría asociada a cambios en el nivel de ploidía. El carácter arquitectura floral parece haber sido ancestralmente rotáceo y habría evolucionado independientemente en varias oportunidades hacia el fenotipo hipocrateriforme, que está asociado significativamente con la polinización por abejas colectoras de aceites. Finalmente se compararon variables fenotípicas claves en poblaciones simpátricas y alopátricas de ambas especies y se realizaron análisis de selección fenotípica,no detectándose patrones consistentes con procesos de desplazamiento de caracteres vinculados al depósito diferencial de polen. Se encontraron indicios de que la separación temporal podría explicarse por este tipo de mecanismo en al menos una de las poblaciones mixtas.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 52 h.; ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
La Rioja posee varios sistemas de sierras y montañas, entre las que se destacan las Sierras de Famatina por su pico de más de 6000 msnm. En este ambiente árido la familia Cactaceae se encuentra bien representada y en particularel género Trichocereus; aquí T. candicans y T. pseudocandicans conviven, siendo elúltimo un endemismo restringido de esta zona. Históricamente la identidad de estos taxones se encuentra en discusión, dependiendo de los autores se las considera dos especies diferentes o dos subespecies de T. candicans (subsp.candicans y subsp. pseudocandicans). Se ha planteado también que T.pseudocandicans podría ser un híbrido de reciente formación entre T. candicans y quizás T. vatteri o T. strigosus. Frente a este panorama complejo, se planteó el estudio interdisciplinario de estas entidades con el objetivo de dilucidar su identidad taxonómica. En el presente trabajo se realiza una comparación morfoanatómica de sus órganos reproductivos con el fin de aportar datos confiables que ayuden a su delimitación. Para ello se realizaron preparados permanentes y temporarios de las flores y los frutos en diferentes estadios de desarrollo, mediante el uso de técnicas histológicas clásicas. Los resultados de nuestro estudio indican que T. candicans y T. pseudocandicans son anatómica y morfológicamente similares. Se observaron abundantes conductos secretores esquizógenos en escamas florales, tépalos, ovario y estilo. Además, se encontraron numerosos cristales, de los tipos piramidales, conglomerados y drusas en la gran mayoría de los órganos analizados. Los taxones se diferencian mayormente en las características medidas para el estilo, pudiéndose deber a que las flores de T. candicans son un tanto mayores que las de T. pseudocandicans. Por último, 10 de las 43 variables analizadas fueron significativamente diferentes entre las especies; es decir, no obtuvimos pruebas suficientes para considerar que sean dos entidades completamente diferenciadas.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba-CIEC. e Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2018. 53 h. con Anexos. ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
Debido a los numerosos beneficios ambientales que ofrecen los techos verdes, la implementación de esta tecnología se plantea como una iniciativa para la creación de ciudades sustentables. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el funcionamiento ecológico que poseen y su rol como hábitat para especies de artrópodos. Este trabajo evaluó el efecto de características locales de los techos verdes (riqueza y cobertura vegetal, profundidad del sustrato, edad, superficie, altura de los techos) y del paisaje circundante (proporción de cobertura verde) sobre las comunidades de artrópodos. Para llevar a cabo este objetivo, se contabilizó la riqueza de especies y abundancia (total y por gremios tróficos) colectados mediante trampas de agua amarillas en 30 techos verdes de la provincia de Córdoba. Los resultados muestran una diversidad considerable de artrópodos, registrándose una abundancia total de 12.942 individuos, correspondientes a 505 especies de 14 órdenes taxonómicos. En cuanto a los gremios tróficos, se registraron representantes de diferentes grupos tales como fitófagos, predadores, polinizadores, y parasitoides, de los cuales el grupo de los fitófagos fue el que presentó mayor riqueza y abundancia. De las variables locales la única que mostró una relación positiva y significativa tanto para la riqueza de especies como para la abundancia total de artrópodos fue el área de los techos verdes. Para la mayoría de los gremio tróficos el área de los techos también fue un factor relevante, sumado al efecto de otras variables a nivel local (ej. riqueza vegetal, altura de los techos), mientras que la cobertura de verde en el paisaje que resulto significativa sólo para grupos de artrópodos benéficos (parasitoides y predadores). Los resultados de este estudio apoyan lo propuesto por la teoría de la biogeografía de islas y demuestran que es posible considerar a los techos verdes como verdaderos fragmentos de hábitat dentro de la matriz urbana, con potencialidad de preservar la estructura y funcionamiento de las comunidades.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
esis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 140 h.+ CD. figuras.; tabls.; grafs.; Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
En la presente tesis se estudiaron 6 especies Flourensia DC. (subfam. Asteroideae, tribu Heliantheae, subtribu EncelIinae) endémicas del centro de Argentina, por su importancia ecológica y su interés farmacobotánico. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, aportando información novedosa sobre su biología y de interés en sistemática y conservación. Las especies analizadas fueron: F. campestris, F. hirta, F. leptopoda, F. niederleinii. F. oolepis y F. tortuosa.Se realizaron estudios comparativos sobre la morfoanatomía de los órganos vegetativos, tanto del sistema caulinar como radical, encontrándose en todas las especies y en todos los órganos características consideradas adaptaciones al ambiente xérico en que habitan. En el sistema aéreo, las más importantes fueron: gran presencia de tricomas de diferentes tipos y conductos secreto res esquizógenos en todos los órganos, hojas con abundantes estomas y gran desarrollo del parénquima en empalizada, leño con numerosos vasos, de diámetro pequeño y dispuestos en grupos. En el sistema radical se observó el desarrollo de un xilopodio, y se pudo constatar que su función es regenerar de la planta, por formación de yemas nuevas. Además, se indagó en aspectos relacionados a la biología reproductiva, en la cual se destaca la gran cantidad de flores y frutos producidos, aunque muchos aquenios se encontraron parasitados o sin desarrollo de embrión. El porcentaje de germinación fue en general bajo, a excepción de F. oolepis y F. campestris, y la viabilidad de las semillas se perdió completamente a los dos años desde su recolección. F. oolepis y F. campestris resulta ron autoincompatibles, por lo que requieren polinizadores efectivos para su reproducción. Con respecto a la morfoanato mía de las flores y los frutos, se destaca la presencia de tricomas glandulares y conductos secretores, relacionadas con la protección contra herbívoros o patógenos. También, se observaron gran cantidad de tricomas gemelos tanto en el ovario como en el fruto maduro, su función sería la de absorción y retención de agua.En el pericarpo de los frutos se observó el desarrollo una capa de fitomelanina, considerada como una defensa contra el ataque de insectos o como una barrera contra la luz, la cual protege al embrión. Por último, se realizó un estudio cariológico en el que se corroboró el número cromosómico de 2n=18.Las fórmulas cariotípicas desconocida hasta el momento variaron entre las especies. F. campestris, F. leptopoda y F. tortuosa compartieron la fórmula con 14 pares m + 4 sm, mientras que F.hirta, F. niederleinii y F.oolepis presenta ron 12 pares m + 6 sm. La longitud cromósomica promedio varió entre 2,11 y 2,97 m y se encontraron diferencias esta dísticas en las variables C, Lt, R y A1. Se encontró uno o dos pares de satélites que variaron en su ubicación entre las especies, excepto en F.campestris en la que no se observaron.Las variaciones encontradas sugieren que la especiación en estos taxones habría sido acompañada por pequeños cambios cromosómicos, causados por inversiones y/o translocaciones. Las características más importantes que permitieron diferenciar las especies fueron: tamaño foliar y cantidad de flores por capítulo, frecuencia estomática y cantidad de hacecillos de conducción en la vena media y el pecíolo, densidad de vasos del leño,fórmula cariotípica,largo promedio de los cromosomas índice de simetría y presencia y posición de los satélites. Concluimos que estos caracteres pueden ser utilizados en taxonomía y sistemática.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-. 2013. 116 h. + CD con Anexos. ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis.
En la provincia de Córdoba, la conservación de los bosques de altura, dominados por Polylepis australis Bitt., es importante para proteger la biodiversidad y los suelos de la cabecera de las cuencas donde nacen la mayoría de los ríos de la región. Para poder restaurar un ecosistema degradado es necesario considerar tanto el componente vegetal como los microorganismos edáficos, entre ellos los más importantes por su ubicuidad y su directa implicancia en los procesos esenciales planta-suelo, son los hongos micorrícico arbusculares (HMA). Con el fin de entender la ecología de los HMA de los bosques de P. australis y contribuir con el desarrollo de técnicas adecuadas para la reforestación con esta especie, en este trabajo se propuso por un lado, estudiar durante dos estaciones la abundancia y diversidad de HMA y la colonización radical en tres tipos de bosque de P. australis con distinta complejidad estructural (bosque degradado, bosque joven y bosque maduro). Por otro lado, se propuso evaluar la respuesta de juveniles de P. australis previamente inoculados con suelo de dos tipos de bosque (bosque degradado y bosque maduro) y de un pastizal de altura, bajo condiciones controladas de invernadero y a campo en un área degradada por un incendio reciente en las Sierras Grandes de Córdoba. La comunidad de HMA no estuvo influenciada por los cambios en la estructura del bosque. Sin embargo, un grupo de morfoespecies fue más abundante durante la estación húmeda que durante la estación seca. En cuanto a la colonización micorrícica, sólo durante la estación seca se observó un mayor número de arbúsculos y vesículas en las raíces de P. australis del bosque degradado. En los distintos tipos de inóculo se observó una mayor riqueza de HMA en el del pastizal. Además, el inóculo del bosque degradado y el del pastizal fueron 25 veces más infectivos que el inóculo del bosque maduro. A pesar de que en el invernadero los juveniles inoculados con suelo del bosque maduro presentaron la mayor colonización radical y valores mayores de la relación raíz / tallo, esto no se observó en los juveniles trasplantados al campo en un sitio degradado por un incendio reciente. En base a los resultados de la tesis, se puede concluir que los HMA de la rizosfera de P. australis cambian de nicho estacionalmente, incrementando su abundancia dentro de la raíz o en el suelo.Además habría una mayor dependencia de la asociación micorrícica bajo condiciones más desfavorables (estación seca y bosque degradado). Probablemente, las adaptaciones de los HMA a los cambios estacionales, le hayan conferido resistencia a los cambios en la estructura de los bosques. Por otro lado, la inoculación de P. australis antes del trasplante no sería esencial para su establecimiento y crecimiento, al menos en el área considerada en este estudio.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013.- 256 h con Anexos + CD. ils.; tabls.; láminas. Contiene Referencia Bibliográfica.
Los patrones de distribución de las comunidades de hongos generalmente están condicionados por diversos factores, entre ellos cabe mencionar el clima, la estacionalidad, la estructura de la vegetación y las propiedades fisicoquímicas del suelo. Los gradientes ambientales constituyen escenarios ideales para estudiar las relaciones entre estos factores y la diversidad de hongos. En este trabajo se estudió la diversidad y composición de hongos gasteroides en tres relictos de bosques en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña que forman parte de un marcado gradiente: Chaco Húmedo, Semiárido y Árido. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que el clima combinado con las complejas interacciones entre la composición de las comunidades vegetales y las propiedades del suelo son los factores principales que determinarían la composición de las comunidades de hongos gasteroides en los ecosistemas. En este sentido se predice que la diversidad de hongos gasteroides disminuirá conforme decrecen las precipitaciones y la riqueza de especies arbóreas y arbustivas. Además, dicha diversidad se relacionará positivamente con el contenido de materia orgánica en el suelo. En términos generales se observó que la diversidad de hongos alcanzó los máximos niveles en el área intermedia del gradiente. Si bien hubo una relación positiva con el contenido de materia orgánica, la composición de hongos no se relacionó con las variables edáficas en su conjunto. Como resultado de este estudio se identificaron 135 especies, se amplió el rango de distribución de 42 especies, se postulan 23 especies nuevas y se registran 12 especies por primera vez para Argentina.
Keywords: TESIS; HONGOS GASTEROIDES; BOSQUES RELICTOS; MICOLOGIA; BIOLOGIA VEGETAL; CIENCIAS BIOLOGICAS; ARGENTINA.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 29 h.; grafs.; tabls.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.
En Argentina, se conocen varios árboles ectomicorrícicos (ECM): Salix humboldtiana, Alnus acuminata y las especies de la familia Nothofagaceae. Éstas, se encuentran distribuidas a lo largo del país en un gradiente latitudinal. En el norte A. acuminata habita en la región fitogeográfica de Las Yungas, solapándose con la distribución de S. humboldtiana en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Esta especie de Salix se extiende hacia el sur a través de la región Pampeana, hasta el norte de la Patagonia, donde se solapa con la distribución andina de las especies de Nothofagaceae. A la fecha se propone que las especies de Salix serían generalistas en la asociación ECM, si bien por el momento no hay estudios que evalúen concretamente la especificidad de Salix humboldtiana. El objetivo de este trabajo fue dilucidar si S. humboldtiana presenta algún grado de especificidad respecto a las especies fúngicas ectomicorrícicas a las cuales se asocia en Argentina. Para esto se evaluó si las raíces de S. humboldtiana se asocian exclusivamente a hongos ECM provenientes de su propia rizósfera o tienen la capacidad de asociarse a hongos pertenecientes a la rizósfera de árboles ECM con rango de distribución solapados, como lo son A. acuminata y especies de la familia Nothofagaceae. Para ello se hicieron crecer en condiciones controladas de invernadero plantines de S. humboldtiana con cinco inóculos micorrícicos de suelos diferentes. Tres inóculos fueron provenientes de su propia rizósfera de las regiones norte, centro y sur de Argentina, y dos con inóculo de la rizósfera de árboles que habitan en simpatría con S. humboldtiana como lo son Alnus acuminata y especies de Nothofagaceae. A partir de las raíces se determinó el porcentaje de colonización micorrícica total, el porcentaje de colonización de cada morfotipo, y la diversidad y riqueza de los mismos para cada uno de los cinco inóculos. Los principales resultados fueron: 1) Las raíces de S. humboldtiana se colonizaron exclusivamente por hongos ECM provenientes del inóculo micorrícico de su propia rizósfera de las zonas norte y centro. 2) Se identificaron un total de nueve morfotipos ECM. 3) La diversidad y riqueza de morfotipos fue igual para los plantines tratados con suelo de S. humboldtiana de las zonas norte y centro. Por lo tanto, estos resultados sugieren que S. humboldtiana sería específico para la asociación ECM y que las especies fúngicas a las cuales se asocia se mantienen relativamente constantes desde el norte al centro de su distribución en Argentina.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Química Orgánica. Área de Aromas y Pigmentos ICTA- IMBIV-CONICET-U.N.C. 2017. 60 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
Actualmente se conoce los riesgos ambientales y a la salud que generan los pesticidas sintéticos, por tal motivo es necesario buscar alternativas naturales para combatir las plagas que dañan los cultivos y producen importantes pérdidas económicas. Sitophilus zeamais y Fusarium verticillioides son dos plagas que interaccionan entre si y atacan al maíz almacenado. En el presente trabajo se estudió el efecto fungicida de diez compuestos orgánicos volátiles (COVs) verdes, sobre Fusarium verticillioides M3125, en cultivo en placa con agar Czapek-Dox. Si bien todos los compuestos ensayados mostraron actividad sobre el desarrollo fúngico, geraniol, nerol, isovaleraldehído y linalool presentaron mayor actividad antimicótica afectando significativamente a los parámetros de crecimiento de F. verticillioides. A partir de los resultados del ensayo e investigaciones previas sobre el efecto insecticida de COVs verdes en S. zeamais, se seleccionó el trans-2-hexen-1-ol para evaluar su efecto sobre Fusarium verticillioides y su insecto vector, Sitophilus zeamais, en un sistema abierto, húmedo y con presencia de granos de maíz. Para este ensayo se determinó diferencia de peso seco del grano de maíz, porcentaje de infección fúngica en grano de maíz, porcentaje de infección fúngica en insecto, porcentaje de mortalidad en insecto, biomasa fúngica através de la cuantificación de ergosterol y biosíntesis de fumonisina B1. El trans-2-hexen-1-ol debido a su actividad antifúngica contra F. verticillioides M3125 y el efecto sobre la mortalidad en el insecto vector, S. zeamais, evitó también la aparición de fumonisina B1 (FB1), la dispersión de las esporas y la ruptura de granos en un sistema que se aproxima al procedimiento real de almacenamiento de maíz: el silo. El trans-2-hexen-1-ol es una potencial herramienta para controlar dos importantes plagas del maíz de una manera más natural, constituyendo una alternativa a los fungicidas sintéticos.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Abstract:
Tesis ( Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba -CIEC. e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 125 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
En la Argentina, la pérdida de los ambientes nativos es alarmante, especialmente en las selvas subtropicales y el Chaco. En la actualidad, el Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba se reduce a fragmentos de distinto tamaño inmersos en una matriz de cultivos y urbanizaciones, representando solo un 5% de la superficie original. En esta Tesis se analizan los efectos de la fragmentación del hábitat sobre la estructura de la comunidad de abejas y avispas (Hymenoptera), considerando simultáneamente el modo en que los adultos utilizan el ambiente para obtener recursos alimenticios y para nidificar; y la incidencia del parasitismo y cleptoparasitismo sobre sus poblaciones. Los muestreos se realizaron sobre el faldeo oriental de las Sierras Chicas en los Departamentos Santa María, Colón y Punilla, en 9 sitios de bosque conformando un gradiente de tamaño (desde 0,5 ha a >10.000 ha). Se seleccionaron fragmentos espacialmente dispersos, separados entre sí por al menos 500 m, rodeados de una matriz de cultivos. Para cada sitio se cuantificaron las siguientes variables: densidad floral, riqueza de plantas en flor, riqueza de plantas visitadas, proporción de suelo desnudo, cobertura arbórea, aislamiento (distancia al fragmento más cercano), y alrededor de los fragmentos se cuantificó la cobertura con bosque nativo, bosque con dominancia en especies vegetales exóticas, urbanización, pastizal-matorral abierto y cultivos. En cada sitio se utilizaron cinco métodos de muestreo: conteo visual, trampas de agua, red de arrastre, nidos-trampa y búsqueda de nidos; a partir de los cuales se obtuvieron valores de riqueza de especies y abundancia de individuos. A partir de los nidos trampa se obtuvieron datos de parasitoidismo y cleptoparasitismo. Las especies de Hymenoptera fueron categorizadas en gremios y grupos de acuerdo a su taxonomía, ubicuidad, lugares y materiales utilizados para nidificar, organización social, posición en las cadenas tróficas, etc. El análisis de datos consistió en estadísticas descriptivas, construcción de tramas de interacción y cálculo de diversos índices, regresiones simples y múltiples, dependiendo de la naturaleza de los datos y de las preguntas realizadas.En total se registraron 7.806 individuos del Orden Hymenoptera pertenecientes a 586 especies y morfoespecies en 40 familias y 113 géneros agrupados en cuatro gremios tróficos. Los parasitoides presentaron la mayor riqueza de especies, los polinizadores el mayor número de individuos, los predadores presentaron riqueza y abundancia intermedia y los cleptoparásitos fueron los menos representados en número de especies e individuos. A través de la metodología de conteo visual se registraron 240 especies de plantas en flor, de las cuales el 56% recibió al menos la visita de un himenóptero.De acuerdo a lo esperado, la red de interaccio nes plantaantófilo presentó una estructura anidada. Mediante el uso de nidos trampa se registraron interacciones tróficas y no tróficas, así como los materiales de construcción utilizados. El barro fue el preferido por más de la mitad de las especies, mientras que otras utilizaron porciones de plantas vasculares para la construcción de sus celdas de cría. Las especies predadoras aprovisionaron sus nidos con presas pertenecientes a ocho familias de arañas (Arachnida: Araneae) o a insectos adultos de Orthoptera y larvas de Lepidoptera. El 52% de las especies fundadoras de nidos trampa fueron atacadas por parasitoides y el 30% por cleptoparásitos. Las redes antagonistas obtenidas no difirieron de una estructura al azar. En la red Fundador-Cleptoparásito se observaron dos compartimentos: herbívoros que roban a herbívoros y predadores que roban a predadores, indicando una clara diferenciación de nicho entre estos dos grupos de especies de cleptoparásitos. En cuanto a la influencia de la fragmentación sobre los Hymenoptera, se observó que tal como se esperaba, la riqueza total de especies de abejas, y de varios de sus grupos, la riqueza y abundancia de parasitoides Pteromalidae y Chalcididae, la abundancia de himenópteros de los niveles tróficos superiores, la riqueza de especies de cleptoparásitos, así como el daño causado por enemigos naturales sobre las avispas predadoras de arañas, se relacionó de manera directa con el tamaño de los fragmentos. Por su parte, contrariamente a lo esperado, la mortalidad por enemigos naturales, el parasitoidismo y la riqueza de parasitoides Ichneumonoidea se relacionó de manera inversa con el área. El parasitoidismo total presentó una relación densodependiente inversa con la abundancia de sus hospedadores, mientras que el causado por Melittobia sp. fue densoindependiente. A escala de paisaje, se encontró que el parasitoidismo y la mortalidad generada por enemigos naturales se relacionan de manera directa con la cobertura de cultivo en el círculo de 250 metros, sugiriendo que este ambiente puede actuar como fuente de enemigos naturales en los fragmentos más pequeños. También en concordancia con lo esperado, el aumento de distancia al remanente más cercano disminuyó la riqueza y abundancia de varios grupos de abejas, la abundancia de predadores, la riqueza de parasitoides Pteromalidae y el cleptoparasitismo. A escala local, la riqueza de plantas en flor se relacionó de manera directa con la riqueza de predadores y la riqueza de plantas habitualmente visitadas por himenópteros se relacionó con la riqueza y abundancia de varios grupos de abejas. La densidad floral se relacionó de forma directa con la riqueza de himenópteros de los niveles tróficos superiores. La disponibilidad de recursos florales es esencial para la supervivencia de los himenópteros ya que son la principal fuente de alimento para los estados adultos y la más importante para los estados inmaduros de los Apoideos Apiformes, cuya principal fuente de proteínas se encuentra en el polen. Como era de esperar según la capacidad de vuelo y desplazamiento, los himenópteros respondieron a escalas mayores que las de fragmento. La presencia de bosque nativo en la matriz que rodea los fragmentos influyó de manera positiva sobre la riqueza total de polinizadores (500m), varios grupos de abejas (500m), predadores de arañas (250m) y cleptoparásitos (250m). Las metodologías de muestreo utilizadas contribuyeron a completar una imagen del estado de la comunidad de Hymenoptera estudiada a través de su alta complementariedad. La red de arrastre capturó el mayor porcentaje de especies, seguido por las trampas de agua, el conteo visual permitió el registro de las interacciones planta-antófilo, mientras que los nidos trampa permitieron el registro de interacciones antagonistas. Las metodologías red de arrastre y trampas de agua fueron las más eficientes para captar parasitoides, mientras que el conteo visual fue mejor para polinizadores. Los cleptoparásitos y predadores fueron mejor capturados por los nidos trampa. Conservar lo que queda de bosque nativo es esencial para ayudar a mantener una comunidad de himenópteros diversa y con funciona miento heterogéneo que podría proveer de servicios ecosistémicos estables, como predación, parasitoidismo y polinización a lo largo del tiempo. A fin de prevenir futuras extinciones y extinciones demoradas, la calidad de los hábitats naturales remanentes y la matriz en la que están inmersos deben ser mejorados. Los efectos de las modificaciones en el Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba en las comunidades de himenópteros aportan evidencias sobre las consecuencias de la dramática reducción y fragmentación del bosque y su potencial efecto en los servicios ecosistémicos que prestan los himenópteros.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba