Abstract:
17 ref.
Repository: Filo Digital (UBA-FFyL). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Abstract:
13 ref.
Repository: Filo Digital (UBA-FFyL). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Authors: Galer, Ana Paula; Manavella, Fernando Ariel; Bottaro, Hugo; San Martino, Liliana; Casiraghi, Santiago
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
En este contexto, la intervención técnica va tomando distintas estrategias, para poder brindar a los actores del sector, herramientas, tecnologías, información e innovación, para que puedan mejorar la eficiencia, alcanzar mejores niveles de competitividad, hacer un uso sustentable de los recursos naturales, y tener acceso a lo necesario para mejorar su calidad de vida. Este libro pretende dar a conocer, de manera sistematizada, las distintas estrategias que el INTA viene desarrollando en el ámbito de la Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), para alcanzar los objetivos descriptos en el párrafo anterior. Sobre cada tipología de estrategia se desarrollará un breve marco conceptual, y luego se presentarán algunos ejemplos concretos de las mismas. Visibilizar las acciones, ponerles rostro, sueños, proyecto y cultura a los actores del sector, y contar cómo desde el Estado se acompaña a esta diversidad de situaciones, cobra una gran relevancia en un territorio donde las inclemencias del clima y las grandes distancias forjan en la gente del INTA un espíritu especial para asumir su tarea diaria.
Author affiliation: Manavella, Fernando Ariel. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina
Author affiliation: Bottaro, Hugo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Author affiliation: San Martino, Liliana. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina
Author affiliation: Casiraghi, Santiago. INTA. Centro Regional Patagonia Sur; Argentina
Keywords: Desarrollo Rural; Agentes de Extensión; Extensión; Asistencia Técnica; Comercialización; Productos; Territorio; Comunidades Rurales; Capacitación; Artesanía; Comunicación; Innovación; Fruticultura; Producción Animal; Fincas Experimentales; Pilot Farms; Animal Production; Fruit Growing; Innovation; Communication; Handicrafts; Training; Rural Communities; Territory; Products; Commercialization; Technical Aid; Advisory Officers; Región Patagónica; INTA; Desarrollo Territorial; Pequeños Productores; Patagonia Sur.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.
This paper proposes a comparison among the main characteristics of the two shops pioneer metallurgists in the production of instruments and equipment for wineries and industrial stills, in the beginnings of the modern viniculture in Mendoza . The Catalan partners Antonio Baldé and Gil Miret began in 1885 and the Italian Carlos Berri in 1888. A general panorama is presented on the equipment of the shops and the objects produced, the characteristics of the labor, the formation in metallurgy of the proprietors, the insert of the two firms in the region, a reference to other economic activities developed by the managers and some complementary questions.
Keywords: Historia; Industria vitivinícola; Geografía histórica; Innovaciones agrícolas; Cambio tecnológico; Región vitivinícola; Metalurgia artesano-industrial; Vitivinicultura moderna; Geografía histórica; Historia regional; Wine region; Handmade-manufacturer metallurgy; Modern viticulture; Historical geography; Regional history.
Repository: Memoria Académica (UNLP-FAHCE). Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Abstract:
Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.
This paper proposes a comparison among the main characteristics of the two shops pioneer metallurgists in the production of instruments and equipment for wineries and industrial stills, in the beginnings of the modern viniculture in Mendoza . The Catalan partners Antonio Baldé and Gil Miret began in 1885 and the Italian Carlos Berri in 1888. A general panorama is presented on the equipment of the shops and the objects produced, the characteristics of the labor, the formation in metallurgy of the proprietors, the insert of the two firms in the region, a reference to other economic activities developed by the managers and some complementary questions.
Author affiliation: Pérez Romagnoli, Eduardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Author affiliation: Bermúdez, Nicolás. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Author affiliation: Bermúdez, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Author affiliation: Schönfeld, Soledad. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Author affiliation: Tatavitto, María Silvina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Author affiliation: Tatavitto, María Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Si bien las arpilleras chilenas surgieron durante la dictadura de Pinochet desde la clandestinidad como expresión de denuncia y resistencia es cada vez más frecuente,en la actualidad, su puesta en circulación en espacios ligados al mundo del arte. Esta reciente inserción de las arpilleras en museos y galerías podríadar cuenta de un cierto consenso respecto de su estatuto artístico. Sin embargo, el abordaje de las obras no se da en términos plásticos ni formales, sino desde enfoques históricos, sociológicos y de género que tratan al fenómeno como una práctica artesanal más que artística. El presente trabajo busca, pues, un análisis en dos sentidos: por un lado, metacrítico, que permita reflexionar acerca de la arbitrariedad de la crítica de arte en su rol legitimador mediante la puesta en relación de las arpilleras con el fiber art y el textil andino. Por el otro, un análisis semiótico que atienda a los rasgos de las obras y permita formular generalidades y periodizaciones para, finalmente, reivindicarlas en tanto productos artísticos.
Keywords: Textil andino; Fiber art; Arte y política; Artesanía; Crítica; Semiótica.
Repository: Repositorio Institucional Digital (UNA). Universidad Nacional de las Artes
Abstract:
45 ref.
El artículo trata la cuestión de la producción estética de las sociedades indígenas de Argentina, en su devenir histórico y en su momento actual, como pArte de una investigación más amplia que abarca las problemáticas de identidad, territorialidad e inserción en el momento histórico de la sociedad global. El análisis situacional de la población indígena, que alcanza a los 500.000 individuos, incluye los diversos factores que, como el debilitamiento de la identidad étnica, la transculturación y las dificultades de inserción en las políticas de desarrollo, mantienen a la Artesanía aborigen en un bajo nivel de capacidad para solucionar la problemática de una población marginada de los procesos económicos. El trabajo incursiona en el patrimonio simbólico de las comunidades de altura, de los pueblos de la Patagonia y del Chaco, y de las culturas de la selva misionera, en sus raíces míticas y en su cosmovisión, en la pérdida acelerada de los recursos naturales y en los problemas de propiedad de la tierra. Frente a la dinámica de una sociedad en cambio, se esboza la situación de dieciocho comunidades aborígenes y la posibilidad de que el Arte y la Artesanía se constituyan como una de las últimas formas de resistencia frente a la presión intercultural, junto con la propiedad de la tierra, el mantenimiento de la lengua y la vigencia del pensamiento religioso.
Repository: Filo Digital (UBA-FFyL). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Publication Date: 2006.
Language: Spanish.
Abstract:
Handicrafts allude to a context of rural origin with specific forms of life that imply historical conflicting processes, fixing those native populations in condition of inequality and subjection. ln this way they are privileged constituents as vehicles of multiple social and historical meanings and of group entitlement; it is possible to investigate through them processes of transformation and redefinition in the urban outline. Starting from these premises, we would like to analyze some aspects conceming handicrafts production of the native population settled in Rosario, taking into consideration: changes occurred with migrations by means of producers’ valuations and their management as a part of the cultural inheritance of the City.
Las artesanías aluden a un contexto de origen rural con formas especificas de vida, que implican procesos históricos conflictivos que sitúan a los pueblos originarios en condiciones de desigualdad y subordinación. De esta manera, constituyen elementos privilegiados en tanto vehículos de múltiples significados sociales, históricos y de pertenencia grupal, a través de los cuales es posible rastrear procesos de transformación y redefinición en el ámbito urbano. A partir de estas premisas, analizaremos algunos aspectos de las producciones artesanales de los pueblos originarios asentados en Rosario, considerando: antecedentes teorico-metodológicos; cambios ocurridos con la migración a través de las valoraciones de sus productores; y su tratamiento como parte del patrimonio cultural de la ciudad.
Para acceder al artículo utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1250
Repository: Filo Digital (UBA-FFyL). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Authors: García, Lidia Clara; Kusch, María Florencia
Publication Date: 1994.
Language: Spanish.
Abstract:
10 ref.
Síntesis de ponencias presentadas en la Mesa 1 del IV Encuentros de Arqueología realizado en la Facultad de Filososía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, los días 2 y 3 de diciembre de 1993
Repository: Filo Digital (UBA-FFyL). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Abstract:
El objetivo principal del presente artículo es analizar el trabajo atípico frente a momentos de crisis socioeconómica, a partir de indagar las distintas formas de percepción y apropiación de las crisis, y cómo ellas repercuten en diferentes esferas de las vidas de un grupo particular de “trabajadores atípicos”: los artesanos. A partir de un abordaje cuanti y cualitativo, relevamos a trabajadores que se encuentran desarrollando sus actividades laborales en ferias artesanales argentinas, ubicadas en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, El Bolsón y Villa Gesell. Hemos observado que los artesanos desconocen mayoritariamente las “grandes crisis socioeconómicas” (2001-2002; “crisis internacional 2008- 2009”; etc.) y resaltan la gravitación que tienen sobre sus actividades las crisis locales y regionales, y primordialmente los conflictos al interior de cada espacio ferial. El indagar las razones de esta situación ha sido parte de nuestro estudio.
This article analyzes the atypical work during socio-economic crises by investigating the different forms of perception and appropriation of the crises and how they affect different areas of the lives of a particular group of “atypical workers”, viz. the craftsmen. On the basis of a quantitative and qualitative approach, it highlights workers who develop their labor activities in Argentine crafts markets located in the cities of Buenos Aires, La Plata, El Bolson and Villa Gesell. The article claims that the majority of craftsmen don’t ascribe importance to the “great social and economic crises” (2001-2002, “international crisis of 2008-2009”, etc.) and stress the significance of local and regional crises and their impact on them. A discussion of the reasons for this situation is part of this study.
Author affiliation: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas