Abstract:
La metodología presentada constituye un aporte por la combinación y secuenciación de herramientas metodológicas con distintas instancias de convocatorias a técnicos y productores. El proceso de identificación de tecnologías críticas muestra la visión de los técnicos referentes y aporta información clave para optimizar la instancia de indagación frente a los productores. La investigación cualitativa aporta a una mejor comprensión de la racionalidad de los productores forestales, deteniéndose en la visión del contexto en el que toman las decisiones y los condicionantes a la adopción de tecnología. Insumo/aporte para: El sistema público-privado de investigación-extensión. Continuar con la investigación mediante consulta a otros actores del sector. El diseño de propuestas específicas de intervención, las cuales requerirán de un proceso de construcción participativo y colectivo entre los distintos actores del territorio.
Esta investigación en adopción de tecnología se realizó mediante un enfoque complejo y orientado al actor, trabajando con un número considerable de tecnologías que hacen al proceso de producción primaria de pino para madera.
Instituto de Economía
Author affiliation: Giancola, Silvana Ines. INTA. Instituto de Economía; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Calvo, Sonia Cecilia; Giancola, Silvana Ines; Salvador, Maria Laura; Da Riva, Mariano Danilo; Bonatti, Ricardo Eduardo
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar de manera comparativa los condicionantes (o limitantes) de la adopción de Tecnologías Críticas Comunes (TCC) en maíz y soja en tres provincias del país: La Pampa, San Luis y Chaco con la finalidad de delinear políticas de investigación y extensión prioritarias. Los cultivos fueron seleccionados de acuerdo a las prioridades fijadas por los Centros Regionales de INTA debido a su importancia en cada provincia
Instituto de Economía
Author affiliation: Giancola, Silvana Ines. INTA. Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Instituto de Economía; Argentina
Author affiliation: Calvo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Salvador, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Da Riva, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Bonatti, Ricardo Eduardo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Este trabajo recorre la historia de una línea de investigación y aportes a la intervención, enmarcada en tres carteras programáticas (2006, 2009 y 2013) Proyecto AEES 2741 Perfil Tecnológico de la producción primaria (2008-2009), el Proyecto AEES 303532 Estrategias de intervención para mejorar el acceso a la tecnología en el sector productor (2010-2012), Proyecto PNFRU 1105082 Superación de brechas tecnológicas para mejorar la calidad en las cadenas frutícolas (2013-2018) y dos convenios de cooperación técnica con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Instituto de Economía
Giancola, Silvana Inés. INTA. Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Instituto de Economía; Argentina
Keywords: Proyectos de Investigación; Encuestas; Adopción de Innovaciones; Innovación; Producción; Agricultura Sostenible; Sostenibilidad; Tecnología; Pequeños Productores; Argentina; Research Projects; Surveys; Innovation Adoption; Innovation; Production; Agricultural Sector; Sustainable Agriculture; Sustainability; Technology.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctora en el área de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en 2018
El objetivo de esta tesis es analizar el proceso de toma de decisión en pequeñas agriculturas familiares que deben adoptar una innovación porque sus prácticas tradicionales afectan el ambiente, como es la contaminación atmosférica generada por la quema de caña de azúcar como práctica auxiliar de cosecha. La importancia del tema se relaciona con que conocer cómo deciden los productores ante un cambio tecnológico es una cuestión central en la relación con los técnicos durante el proceso de transferencia y extensión. Se estudiaron 129 sistemas productivos cañeros de los Departamentos Cruz Alta, Leales y Monteros (Tucumán) y se realizaron entrevistas en profundidad y seguimiento de 30 casos en este último departamento, enfatizando en el proceso de mecanización integral de la cosecha de caña de azúcar. Las conclusiones muestran que la mecanización integral de la cosecha dista mucho de ser simplemente el reemplazo de la mano de obra por una máquina, representando un cambio que lleva implícito un nuevo ordenamiento de la actividad, con una notable reducción del tiempo de zafra y un paulatino aumento de la escala productiva, llevando a la concentración de explotaciones con la posibilidad de exclusión de una parte del minifundio cañero. Se concluyó que conjuntamente con las características estructurales de este tipo de fincas (poca superficie de las parcelas, localización en zonas bajas, dificultad para el acceso a las herramientas y desarrollo de estrategias endógenas de producción) existen otras “variables drivers” que explican el proceso de toma de decisión; en este caso son la historia del sistema productivo y el vínculo con la tierra, la relación con los asalariados, la importancia de otras actividades que generan ingresos y la presencia de herederos. La investigación realizada también demostró que los impactos ambientales de las prácticas tradicionales tienen poca consideración en la toma de decisiones de los productores; que el proceso innovativo se modifica a lo largo del tiempo porque las interacciones entre productores, empresarios e ingenios asumen nuevas formas y/o se crean nuevas relaciones; y que es necesario continuar con el proceso de innovación de la cosecha integral en su paradigma actual para solucionar problemas aún pendientes: mayor adaptación a plantaciones de poco tamaño, reducción de las pérdidas de cosecha tanto a campo como en la interfaz campo-industria, y el potencial de compactación de los suelos/decaimiento de los cultivos que generan las cosechadoras de gran tamaño.
The goal of this thesis is to analyze the decision making process in small family farms that must adopt an innovation due to the impact on the environment of their traditional practices, as it is the atmospheric contamination related with sugarcane burning as a harvest practice. Knowing how growers decide to change their technologies is a key issue in the relationship with technicians during the technology transfer and extension process. 129 production systems were first studied in Cruz Alta, Leales and Monteros departments (Tucumán) and then 30 growers from the latter were interviewed, emphasizing on their sugarcane crop´s integral harvest mechanization process. The conclusions show that integral harvest mechanization is far from being only the replacement of hand labor for a machine. It means a change that include a new order of the sugarcane sector, with an important reduction in the needed harvest time, and a progressive concentration of land use and the exclusion of small sugarcane growers. It was concluded that the “driver variables” that explain the decision making process are: the history of the production system and the link with the land;, the relationship with the farm workers; the importance of other rent activities and the presence or not of inheritors; jointly with the structural characteristics of the small sugarcane farms: area of production, localization, access to tools and machines, and the development of endogenic production strategies. The research also demonstrated that the environmental impact of the traditional practices have low consideration on growers decision making, that the innovation process modifies as long as the interactions between growers and the mills modify their profiles, and that it is necessary to continue to work on sugarcane harvesters current paradigm to solve pending problems: adaptation to small plantation areas, harvest loses reduction not only at the field but in transport to the mills, and the soil compaction potential of these big machines, with its consequence on production decline.
EEA Famaillá
Author affiliation: Biaggi, Maria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Gesualdo, Etelvina Angelica; Wdowiak, Karina Alejandra; Giancola, Silvana Ines; Gatti, Nicolas; Calvo, Sonia Cecilia; Di Giano, Silvina; Jaldo Alvaro, Delia Mariana
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
El presente trabajo de investigación, realizado con criterio multienfoque, interdisciplinario y con fuerte participación de los productores, brinda un diagnóstico de la percepción de la agricultura en el sudoeste de la provincia de Chaco, y de las razones que subyacen a la toma de decisión en adopción de tecnologías, sean éstas de proceso o de insumo. El trabajo va mas allá de la mirada técnica, dado que se construyó a partir de la visión del contexto de los de pequeños y medianos productores que cultivan algodón, soja y maíz, valorando sus palabras, opiniones, experiencias, saberes y problemas. En virtud de ello, se provee información para propiciar una construcción colectiva de propuestas tecnológicas acorde a la complejidad de la problemática encontrada en la región.
Instituto de Economía
Author affiliation: Giancola, Silvana Ines. INTA. Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Instituto de Economía; Argentina
Author affiliation: Wdowiak, Karina Alejandra. INTA. Estación Experimental Agrícola Las Breñas. Agencia de Extensión Rural Ing. Agr. Emilio Druzianich; Argentina
Author affiliation: Gesualdo, Etelvina Angelica. INTA. Estación Experimental Agrícola Las Breñas. Agencia de Extensión Rural General Pinedo; Argentina
Author affiliation: Gatti, Nicolás. INTA. Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Instituto de Economía; Argentina
Author affiliation: Calvo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Di Giano, Silvina. Investigadora independiente; Argentina
Author affiliation: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. INTA. Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Instituto de Economía; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Publication Date: 2015.
Language: English.
Abstract:
Considering uncertainties regarding climate variability, the objective of this study was to make a long-term (1901–2011) comparative assessment of the impact of land-use decision (changes in the cultivated area) and technology adoption as adaptative mechanisms of the rural sector in the Argentine Chaco and the US Southern Plains. Different sources of data on climate (precipitation, minimum, mean and maximum temperature and evapotranspiration), land-use change (proportion of cultivated area) and technology adoption were used. This work involved three main analytical steps: i) Principal Components Analysis (PCA) was applied to identified the dominant components of data variance, ii) the relationship between the residuals of precipitation and land-use change was assessed by means of a simple regression analysis and iii) technology adoption was evaluated through a proxy based on historical changes in the yield of maize (Zea mays L.). The results showed that farmers in both countries relied on two common adaptative strategies to face climate perturbations during the study period: i) land-use change (a simple binary decision of planting or not planting in response to climate conditions) during a first stage, and ii) the introduction of adaptative technologies to smooth the impact of climate during the second one. That substitution of adaptative strategies begun during the 1940 decade in the US Southern Plains, and around 30 years later in the Argentine Chaco. The adoption of technologies and agronomic practices explained the sensitivity decay of the cultivated area to the climatic variability during the second stage. The incorporation of improved hybrids with higher drought resistance plus the adoption of tilling practices like minimum tillage or no-till, the input of fertilizers, pesticides and irrigation water (the last one in US, only) became a successful strategy to mitigate the risk of climate perturbation.
EEA Anguil
Author affiliation: Ricard, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Author affiliation: Viglizzo, Ernesto Francisco. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Author affiliation: Podestá, Guillermo Pablo. University of Miami. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science. Division of Meteorology and Physical Oceanography; Estados Unidos
Keywords: Zonas Rurales; Ordenación Territorial; Utilización de la Tierra; Adopción de Innovaciones; Zona Semiárida; Zona Subhumeda; Adaptación al Cambio Climático; Rural Areas; Land Use Planning; Land Use; Innovation Adoption; Semiarid Zones; Subhumid Zones; Climate Change Adaptation; Technology Adoption; Estados Unidos; Chaco Semiárido.
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Magister en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en 2007
La adopción de innovaciones de la agricultura de precisión es reciente en la Argentina. Esta tesis analiza la difusión de banderilleros satelitales, monitores de rendimiento y fertilización variable en la Región Semiárida Pampeana Central de la Argentina. Atributos de cada innovación, de los adoptantes y del ambiente son caracterizados para identificar limitantes a los procesos de difusión de innovaciones. Los resultados indican que la compatibilidad con la rutina de trabajo actual, la facilidad de experimentación y la facilidad de observación para no adoptantes, son similares entre las tres innovaciones. Las diferencias en la complejidad de uso es la ventaja relativa, y en la interrelación entre actores del sistema agropecuario requeridas para completar el proceso de adopción, permiten interpretar diferencias en los procesos de difusión entre las tres innovaciones. Las motivaciones identificadas en los adoptantes son distintas en etapas tempranas del proceso de difusión en relación a etapas tardías.
EEA Anguil
Author affiliation: Corro Molas, Andres Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Bonatti, Ricardo Eduardo; Calvo, Sonia Cecilia; Faya, Fernando; Giancola, Silvana Ines; Jaldo Alvaro, Delia Mariana
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
La estructura de este trabajo se inicia con la introducción para luego presentar los antecedentes y la metodología aplicada. A continuación se muestran los resultados de los grupos focales realizados con productores, donde se relevan visiones del contexto, conocimientos sobre las tecnologías críticas y diversas estrategias de producción de los productores, aproximándose de esta manera a una realidad compleja de donde surgen causales de la adopción. Finalmente se presentan las conclusiones y la bibliografía.
Instituto de Economía
Author affiliation: Bonatti, Ricardo Eduardo. INTA. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
Author affiliation: Calvo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Faya, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Giancola, Silvana Ines. INTA. Instituto de Economía; Argentina
Author affiliation: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. INTA. Instituto de Economía; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Giancola, Silvana Ines; Jaldo Alvaro, Delia Mariana; Morandi, Jorge Luis; Rabaglio, Marcelo Darío; Dowbley, María Victoria
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
También publicado como informe técnico, con la serie Documentos de trabajo del CICPES. Instituto de Economía, no. 03/2016
En la producción primaria de caña de azúcar en la provincia de Tucumán se verifica la existencia de un completo stock de tecnologías agronómicas; sin embargo, se observa que pequeños y medianos productores, por diferentes razones, no adoptan la tecnología disponible. Esto redunda en bajos rendimientos en relación al promedio del sector y problemas socio-económicos. Resulta pertinente determinar el origen y la naturaleza de los factores que afectan procesos de adopción de innovaciones como aporte a la construcción colectiva de estrategias específicas de intervención. Esta investigación, se enmarca en un Proyecto INTA iniciado en 2010 en dos etapas: cualitativa y cuantitativa. Este estudio tiene como objetivo exponer y analizar los resultados de la encuesta dirigida a pequeños y medianos productores cañeros de la Fracción 4 del departamento Monteros, provincia de Tucumán. Se cuantifican hallazgos de la etapa cualitativa previa, tales como, que el 74 de los productores no conoce la problemática de la compactación del suelo y solo un 3 realiza el control con la herramienta adecuada. El método estadístico aplicado brinda con sus resultados una idea más precisa de los hallazgos de la etapa cualitativa previa y a la vez estima qué tan importante son esos fenómenos
In the primary production of sugarcane in Tucuman province verified the existence of a complete stock of agricultural technologies; however, it is observed small and medium producers, for different reasons, do not adopt the technology available. This results in low yields relative to the sector average and socio-economic problems. It is pertinent to determine the origin and nature of the factors affecting innovation adoption processes as a contribution to a collective construction of specific intervention strategies. This research is framed in INTA Project started in 2010 in two stages: qualitative and quantitative. This study aims to present and analyze the results aimed at small and medium sugarcane growers of Fraction 4 department Monteros, Tucuman province survey. Previous qualitative findings are quantified such as 74% of farmers do not know the problem of soil compaction and only 3% of farmers control with the right tool. The statistical method applied with its results provides a more accurate findings from previous qualitative stage idea and considers both how important are these phenomena
Instituto de Economía
Author affiliation: Giancola, Silvana Ines. INTA. Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Instituto de Economía; Argentina
Author affiliation: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. INTA. Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Instituto de Economía; Argentina
Author affiliation: Morandi, Jorge Luis. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Author affiliation: Dowbley, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Extensión Agropecuaria, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2012
Esta investigación se realizó durante el año 2010 y 2011, en la provincia Jujuy, Argentina. La unidad de análisis estuvo centrada en dos grupos de productores hortícolas, la comunidad Kolla de Chalicán y la asociación Madre Tierra de La Esperanza. Se planteó como objetivo general, aportar evidencia empírica sobre los factores que intervienen en la adopción tecnológica de la agricultura familiar. Específicamente, se evaluaron las estrategias de reproducción como factor de diferenciación en tipos sociales agrarios y el grado de asociación de esos tipos con la compra de semillas, uso de fertilizantes, uso de agroquímicos y la influencia de tradicionalidad en cada tipo social agrario. Metodológicamente, la investigación se basó en usar herramientas y técnicas que van desde el análisis documental y la encuestas semiestructuradas. Estadísticamente, se uso el análisis multivariado para la construcción de tipologías y el análisis de correlación no paramétrico chi cuadrado y el coeficiente Gamma, para medir asociaciones. La conclusión que se pone en consideración, es que por más que los pequeños productores tengan una problemática similar, las estrategias de reproducción son un factor de diferenciación en disímiles tipos sociales agrarios. También se pudo comprobar que estos grupos ya diferenciados hacen uso en formas variada de los insumos tecnológicos como las semillas, los fertilizantes y los agroquímicos. Esta vinculación puede ser influenciada, además, con la tradicionalidad de cada grupo, con las diversas estrategias de reproducción que matizan, construyen y van modelando el espacio tecnológico de cada tipo social agrario, imponiendo límites y permisos a la adopción tecnológica.
This investigation was carried out during the year 2010 and 2011, in the province of Jujuy, Argentina. The unit of analysis was centered in two groups of horticultural producers, the community Kolla of Chalicán and The Esperanza's association Mother Earth. It was outlined as general objectives: To contribute empirical evidences about the factors that intervene in the technological linking of the small family agriculture. Specifically it was evaluated the reproduction strategies like the differentiation factor in agrarian social types and the association grade of those types with the purchase of seeds, use of fertilizers and agrochemicals and the traditional influence in each social type. Methodologically the investigation was based on using tools and techniques that go from the documental analysis and the semi- structured surveys. Statistically it was used the multivariate analysis for the construction of typologies and the analysis of correlation non parametric square chi and the coefficient Gamma, to measure associations. The conclusion that we put in consideration, is that no matter how much the small producers have a similar problem, the reproduction strategies are a differentiation factor in dissimilar agrarian social types. We could also check that these groups already differentiated they make use in varied forms of the technological inputs, as the seeds, the fertilizers, and the agrochemicals. Being able to this linking to be influence, also with the tradition of each group, with the diverse reproduction strategies that tinge, they build and they go modeling the technological space of each agrarian social type, imposing limits and permits to the technological linking.
EEA Yuto
Author affiliation: Buono, Sebastían Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia De Extensión Rural San Pedro; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria