Abstract:
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster Área Ciencias del Suelo, presentada en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires en junio de 2013
La respuesta a la fertilización fosfatada es generalizada en la región pampeana argentina. Los fertilizantes, al ser aplicados al suelo, se disuelven y reaccionan con constituyentes del suelo y con compuestos del fertilizante, dando fosfatos menos solubles. Las fuentes de P utilizadas también determinan las reacciones producidas, lo que podría influir en la disponibilidad de P para las plantas. En Entre Ríos existen sectores dentro de los lotes donde el pH es alcalino y la presencia de carbonato de calcio es importante, pudiendo afectar la disponibilidad de P, tanto en suelos del orden Molisol como Vertisol. Para evaluar el efecto de distintas fuentes de P se realizaron ensayos de campo, invernadero y laboratorio; incluyendo análisis de suelos y mediciones en el cultivo de trigo. En el suelo Vertisol (con alrededor de 10% de carbonato de calcio) el P extraído con extractantes suaves (P Bray I y Pmia) fue menor con una fuente de reacción alcalina (fosfato di amónico – FDA), correspondiéndose con mayor cantidad de P unido al calcio. En el suelo Molisol (con 3% de carbonato) las diferencias inducidas por fuentes no fueron significativas al evaluar los valores de Bray I y Mehlich III frente al agregado de P. Sin embargo, al igual que en el suelo Vertisol, el Pmia fue mayor cuando se utilizaron las fuentes súper fosfato triple (SFT) y polifosfato de amonio (PFA) frente a FDA, y esta última presentó mayor P unido al Ca. Para ambos suelos, no se observaron ventajas en el crecimiento, rendimiento y eficiencia agronómica del cultivo de trigo por el uso de alguna fuente en particular; pero el P absorbido por el cultivo, la concentración de P en tejido y la eficiencia de recuperación del P del fertilizante fue mayor cuando se agregó P con las fuentes SFT y PFA. Estos resultados sugieren que la reacción que produce el fertilizante al disolverse en el suelo con alta presencia de carbonato de calcio libre es la que condiciona la cantidad de P que queda en la solución del suelo.
Crop response to P fertilization is generalized in Argentina’s Pampean region. Once applied to soil, P fertilizers are dissolved and react with soil constituents forming less soluble phosphates. The source of P fertilizer used also control the reactions produced, affecting plant P availability. In Entre Rios province there are areas within fields where soil pH and calcium carbonate contents are high, which may affect P availability in both, Molisol and Vertisol soils. Field, greenhouse, and laboratory experiments were conducted to evaluate the effect of different fertilizer P sources, including soil test P and crop measurements. In a Vertisol soil (around 10% calcium carbonate content) less P was measured with weak extractants (Bray I and Pmia) when diamonic phosphate (DAP) was used, explained by a higher calcium bonded P. In a Molisol soil (around 3% calcium carbonate content) the comparison among fertilizer P sources did not show differences on Bray I or Mehlich III soil extracted P. However, as in vertisol soil, more P was measured with Pmia when the source of P used was triple superphosphate (TSP) and ammonium polyphosphate (APP) compared to DAP, with higher calcium bonded P for DAP. There were no differences in wheat growth, wheat yield, and crop P use efficiency among P sources evaluated in both soils, but crop P uptake and P recovery efficiency was higher when TSP and APP were used. These results suggest that fertilizer P reaction produced when dissolving into soils with high free calcium carbonates contents is influencing the amounts of P that remains in soil solution.
EEA Paraná
Author affiliation: Pautasso, Juan Manuel. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; Argentina