Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.
Colombia is a country biologically and culturally megadiverse. Presented inside the largest expanse of páramos of the world, which are considered the planet's water plants and habitats of high biological diversity. However, human occupation of the Colombian Páramos has generated conflict between environmental regulations and productive land uses. This article analyzes the alternative proposed solutions to the conflict between environmental authorities of protected areas and inhabitants of the Páramos in Colombia. Previously there were two types of alternatives: The first suggested granting ecotourism services in parks and land purchases by mixed companies. The second proposed the abandonment of the production activities of farmers, mediated by educational processes and in compliance with environmental standards on pain of facing punitive action by the state. We propose a third alternative, that involves community management plans with time and institutional funding, and implementation of agroecological models, biocultural rescue memory and changes in agrarian structure.
Repository: Memoria Académica (UNLP-FAHCE). Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Authors: Rodriguez, Oscar A.; Moya, Helena; Matta, Nube E.
Publication Date: 2008.
Language: English.
Abstract:
Birds from the high Andes in the National Natural Park Chingaza, Colombia, were surveyed for blood parasites in April 2002 and March 2003. Of 136 birds examined, representing 40 species of 14 families, 38 were infected with blood parasites. Parasites of the genera Leucocytozoon (21.3% prevalence), Plasmodium (8.1%), Hepatozoon (2.9%), Microfilariae (2.9%) and Haemoproteus (1.5%) were recorded. Twenty five avian species in this survey were examined for blood parasites for the first time and 49 new parasite-host associations were identified. The most striking observation of this study was the high prevalence of <i>Leucocytozoon spp.</i> In the Neotropics, the prevalence of <i>Leucocytozoon spp</i>. has not been reported to be greater than 0.2% and is closely associated with the presence of migrant birds. Its presence in native avian host suggests a local transmission cycle in the zone.
Fue analizada la presencia de parásitos sanguíneos en aves de páramo en el Parque Nacional Natural Chingaza (Colombia) en abril de 2002 y marzo de 2003. De las 136 aves examinadas, pertenecientes a 40 especies de 14 familias, 38 estuvieron infectadas con parásitos sanguíneos. Se registraron parásitos de los géneros <i>Leucocytozoon</i> (21.3% de prevalencia), <i>Plasmodium</i> (8.1%), <i>Hepatozoon</i> (2.9%), <i>Microfilariae</i> (2.9%) y <i>Haemoproteus</i> (1.5%). A 25 especies de aves se les examinó la presencia de parásitos sanguíneos por primera vez y se identificaron 49 nuevas asociaciones hospedero–parásito. La observación más sobresaliente de este estudio fue la alta prevalencia de <i>Leucocytozoon spp</i>., un parásito asociado estrechamente con aves migratorias en el Neotrópico, donde su prevalencia no supera el 0.2%. Su presencia en aves nativas sugiere un ciclo local de transmisión en la zona.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético. Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos. Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región. Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino. La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán. El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.
Author affiliation: Norberto Díaz Díaz. Universidad Industrial de Santander
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Authors: Astudilo, Pedro X.; Siddons, David C.; Barros-Quito, Santiago; Orellana, Juan A.; Latta, Steven C.
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
El Cóndor Andino (<i>Vultur gryphus</i>) se encuentra en declinación, mientras que en Ecuador la mayoría de los esfuerzos de monitoreo se han concentrado en el norte del país. En este trabajo se generó un modelo de distribución potencial del Cóndor Andino para los Andes sur de Ecuador. La altitud y la estacionalidad climática fueron variables importantes en el modelo. Las localidades de mayor altitud son los sitios más convenientes para la especie, aunque las zonas de mediana altitud (aproximadamente 2000 msnm) con estacionalidad climática también son sitios a considerar. En función de los resultados obtenidos, las actividades de conservación de la especie deberían concentrarse en localidades cercanas a Nabón, Girón y Saraguro, las cuales no han sido evaluadas previamente en detalle.
The Andean Condor (<i>Vultur gryphus</i>) is in decline, while in Ecuador most of the monitoring efforts have been concentrated in the northern portion of the country. In this work a model of potential distribution of the Andean Condor was generated for the southern Andes of Ecuador. Both elevation and climatic seasonality were important variables in the model. Localities at the highest elevations are the most suitable sites for the species, although mid-elevation zones (approximately 2000 masl) with climatic seasonality are also areas to consider. Based on the results obtained, conservation activities should be concentrated in localities near Nabón, Girón and Saraguro, which have not been previously evaluated in detail.
Keywords: <i>Altitud.</i>; <i>Cóndor Andino.</i>; <i>Ecuador.</i>; <i>Estacionalidad climática.</i>; <i>Modelo de distribución.</i>; <i>Páramo.</i>; Vultur gryphus.; <i>Andean Condor.</i>; <i>Ecuador.</i>; <i>Elevation.</i>; <i>Distribution model.</i>; <i>Climatic seasonality.</i>; <i>Paramo.</i>; Vultur gryphus..
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
En Colombia, el género <i>Polylepis</i> está representado por <i>P. quadrijuga</i>, <i>P. sericea</i> y <i>P. incana</i>. La modelización de la distribución geográfica potencial permite identificar áreas relevantes para conservar especies focales. Los objetivos de este trabajo fueron establecer las áreas de distribución potencial de las tres especies e identificar oportunidades de conservación en áreas protegidas a escala nacional, regional y local. Para esto, se recopilaron 223 registros biológicos (GBIF y SIB Colombia) que, junto con 23 variables ambientales, fueron los insumos para modelizar la distribución potencial en MaxEnt 3.3.3K. Como oportunidades de conservación, se cuantificó la presencia de reservas del SINAP-Colombia en las áreas de distribución potencial de las especies. Las variables que más contribuyen en los modelos son altitud, temperatura estacional y rango de temperatura media mensual, entre otras. <i>P. sericea</i> presentó el área de distribución potencial más amplia, con 23243.5 km² en las tres cordilleras; le siguieron <i>P. quadrijuga</i>, con 6264.2 km² en la Cordillera Oriental y <i>P. incana</i>, con 1772.8 km² en la Cordillera Central y la frontera con Ecuador. Una parte de dichas distribuciones potenciales se encuentra en, al menos, un tipo de área protegida. <i>P. incana</i> tiene 59.5% del área de distribución potencial dentro de alguna figura de protección, P. quadrijuga presenta 44.8% de área potencial de distribución ubicada dentro de cualquier figura de protección y <i>P. sericea</i>, al tener una mayor superficie potencial a partir de la modelización, posee un porcentaje más bajo de representatividad (33.7%) en áreas protegidas del SINAP. Finalmente, a partir del análisis de amenazas y oportunidades se proponen áreas clave para la conservación de <i>Polylepis</i> y zonas para la búsqueda de posibles poblaciones no reportadas.
The genus <i>Polylepis</i> in Colombia is represented by <i>P. quadrijuga</i>, <i>P. sericea</i> and <i>P. incana</i>. The modeling of the potential geographic distribution allows identifying areas of importance for the conservation of focal species. The objectives of this work were to establish the potential distribution areas of the three species and identify conservation opportunities in protected areas at national, regional and local levels. For this, 223 biological records were compiled (mainly from GBIF and SIB Colombia), which, together with 23 environmental variables, were the inputs for the modeling of the potential distribution in MaxEnt 3.3.3K. As conservation opportunities, the presence of reserves of SINAP-Colombia in the areas of potential distribution of the species was quantified. The variables that contribute most in the models are altitude, seasonal temperature and monthly average temperature range, among others. <i>P. sericea</i> showed the largest potential distribution area, with 23243.5 km² in the three mountain ranges, followed by <i>P. quadrijuga</i>, with 6264.2 km² in the Eastern Cordillera, and P. incana, with 1772.8 km² in the Central Mountain Range and the border with Ecuador. A part of said potential distributions are found in, at least, one type of protected area. <i>P. incana</i> has 59.5% of the potential distribution area within some protection figure, followed by <i>P. quadrijuga</i>, with 44.8% potential distribution area located within any protection figure, and <i>P. sericea</i>, which, having a larger area potential result of the modeling, showed a lower percentage (33.7%) of representativeness in protected areas of SINAP. Finally, from the analysis of threats and opportunities, key areas for the conservation of <i>Polylepis</i> and zones for the search of possible non-reported populations are proposed.
Repository: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Abstract:
Martha Paramo de Isleño nació en Buenos Aires en 1931 y llegó de niña a Mendoza donde se radicó con su familia. Hizo sus estudios secundarios en la Escuela de Comercio Martin Zapata y egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N. de Cuyo como Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia y Geografía. Mendoza fue en realidad su provincia; en ella formó su familia, ejerció la docencia, estrechó fuertes lazos de amistad en todos los ambientes y falleció el 21 de febrero del 2018.
Author affiliation: Ferraro, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo
Keywords: Homenajes; Páramo de Isleño, Martha Susana; Biografías.
Repository: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Abstract:
La espiga El Páramo es una geoforma marina localizada en el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina) que se destaca como fuente secundaria de aprovisionamiento potencial de materias primas líticas. Su carácter excepcional se basa en la abundante disponibilidad de rocas de muy buena calidad en nódulos de tamaños aptos para la talla y en la presencia de calcedonia. Esta última es una litología que, si bien se encuentra ausente en la mayoría de las fuentes de la región, ha sido ampliamente utilizada para la manufactura de instrumentos en el norte de la isla. En este trabajo se realiza la caracterización de El Páramo como fuente potencial de materias primas líticas y se presentan los resultados obtenidos en el muestreo sistemático orientado a evaluar la utilización prehistórica de este sector. El estudio tafonómico y tecnomorfológico de los materiales líticos recuperados en dicho muestreo sugiere que la mayoría de ellos han sido producidos por la dinámica geomorfológica local; es decir, son pseudoartefactos. Por lo tanto, al carácter destacado de El Páramo como fuente potencial de materias primas líticas se agrega ahora la existencia allí de condiciones capaces de generar piezas que emulan a los artefactos arqueológicos.
Author affiliation: Borrazzo, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
The El Páramo Peninsula is located on the northeastern coast of Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina. From an archaeological perspective it represents an excellent secondary source of lithic raw materials. Its exceptional character is based on the high availability of good quality rocks and the presence of chalcedony nodules -a scarce lithology within most of the natural deposits of the region- that were used intensively for tool manufacturing throughout the north of the Island. Here, El Páramo is characterized as a potential source of lithic raw material. The results obtained from a systematic survey to assess the prehistoric human use of this portion of Tierra del Fuego are presented. Taphonomic and Technomorphological analysis of lithic materials recovered suggest that most were produced by local geomorphic dynamics and are thus pseudo-artifacts. Therefore, this paper shows that besides the outstanding character of El Páramo as a potential source of lithic material, this part of the Fuegian landscape presents appropriate conditions for the generation of lithic pieces that emulate archaeological artifacts.
Repository: RIDAA (UNICEN). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires