.jpg)
Resumen:
El objetivo de la presente tesis fue validar un modelo experimental de enfermedad quística ovárica (COD) en bovinos e identificar las posibles alteraciones presentes en los ovarios de estos animales relacionadas con el balance apoptosis/proliferación celular y la expresión de receptores hormonales esteroides. Se realizó la inducción de la COD en bovinos mediante la administración de ACTH. Posteriormente se realizó la extracción de los ovarios mediante ovariectomía. Las muestras obtenidas fueron procesadas de acuerdo a las distintas técnicas para estudiar el balance proliferación/apoptosis y la expresión de los receptores de estrógenos (alfa y beta) y de progesterona. Los folículos quísticos presentaron niveles de proliferación y de apoptosis disminuidos con respecto a los folículos sanos de diferentes categorías. Además, se hallaron diferencias en la expresión de receptores de estrógenos y de progesterona. Todas las categorías foliculares de los ovarios de animales con COD inducida presentaron niveles inferiores de REbeta en relación a la misma categoría de los animales control excepto los quistes foliculares, los cuales presentaron niveles similares a los de los folículos terciarios. Se observaron diferencias en la expresión de las isoformas del RP, así como en su cuantificación total por inmunohistoquímica. Estos hallazgos resaltan la importancia de trabajar con modelos experimentales en donde pueden controlarse algunas variables tales como la edad de los animales, estado reproductivo y el tiempo de pesistencia de los folículos. Por otra parte los resultados de esta tesis aportan datos que pueden ser utilizados para la evaluación de nuevas medidas terapéuticas para esta enfermedad.
The objective of this thesis was to validate an experimental model of cystic ovarian disease (COD) in cattle and identify possible alterations in the ovaries of these animals related to the balance apoptosis / cell proliferation and steroid hormone receptor expression. We performed the induction of COD in cattle by administration of ACTH. Later the removal of the ovaries by ovariectomy. The samples were processed according to different techniques to study the balance proliferation / apoptosis and expression of estrogen receptors (alpha and beta) and progesterone. Cystic follicles showed decreased levels of proliferation and apoptosis compared to healthy follicles of different categories. In addition, there were differences in the expression of estrogen and progesterone receptors. All follicular categories of ovaries from animals with induced COD showed lower levels of REbeta compared to the same follicular category of control animals. There were differences in the expression of PR isoforms. These findings highlight the importance of working with experimental models where we can control some variables such as age of animals, reproductive status and length of persistence of the follicles. Moreover the results of this study provide data that can be used for the evaluation of new therapeutic measures for this disease.
Universidad Nacional del Litoral, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Repositorio: Biblioteca de Tesis (UNL). Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El objetivo de la presente tesis fue validar un modelo experimental de la enfermedad quística ovárica en ratas e identificar las posibles alteraciones presentes en los ovarios de estos animales relacionadas con los componentes de la matriz extracelular, la diferenciación y balance apoptosis/proliferación celular y la expresión de receptores hormonales esteroides y proteínas relacionadas. Se utilizaron ratas de la cepa Wistar que fueron colocadas en un ambiente con luz permanente por 15 semanas. Se utilizaron técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y western blot. Los resultados muestran que los animales con la enfermedad presentaron ovarios con numerosos folículos distendidos y quísticos. Estos folículos presentaron niveles de proliferación y de apoptosis disminuidos con respecto a los folículos sanos. También se hallaron diferencias en la expresión de proteínas del citoesqueleto y en la expresión de receptores hormonales. Los receptores de estrógenos presentaron una relación alterada entre subtipos con respecto a los ovarios de los animales normales. Hubo una disminución en la inmunomarcación con RP en los folículos quísticos y se encontró una relación alterada en las isoformas estudiadas mediante western blot. Estos resultados concuerdan en parte con los hallados en la bibliografía en relación a la enfermedad que se presenta en los bovinos, por lo cual podemos concluir que el modelo utilizado es valido para el estudio de esta enfermedad.
The objective of the present thesis was to validate an experimental model of the ovarian cystic disease in rats and to identify the possible alterations presents in the ovaries of these animals related with the components of the extracelullar matrix, the cellular differentiation and balance apoptosis/proliferation, as well as the expression of steroids receptors and related proteins. Wistar rats were placed in an environment with permanent light for 15 weeks. Histochemical, immunohistochemical and Western blot techniques were used. The results show that the animals with the disease presented ovaries with numerous distended and cystic follicles. These follicles presented proliferation and apoptosis levels diminished with regard to the healthy follicles. It were also differences in the expression of cytoskeletal proteins and in the expression of hormonal receptors. The estrogen receptors presented an altered relationship among subtypes with regard to the ovaries of the normal animals. The same thing happened with the different isoforms of the progesterone receptor studied by means of western blot. These results agree partly with those found in the bibliography in relation to the illness that is presented in the bovine ones. We can conclude that the used experimental model is been worth for the study of this syndrome.
Universidad Nacional del Litoral
Repositorio: Biblioteca de Tesis (UNL). Universidad Nacional del Litoral