.jpg)
Resumen:
Durante la maduración de frutos de ciruela japonesa [Prunus salicina (Lindl.)] cv. Black Amber, Laroda y Angeleno se evaluaron parámetros de madurez y calidad. Semanalmente se midió la intensidad de color superior de la piel y porcentaje de cubrimiento; firmeza de pulpa; sólidos solubles (CSS) y acidez titulable (AT). Para cada parámetro se ajustó un modelo matemático de correlación con la variable tiempo. El color se desarrolló temprano durante la maduración en Black Amber y Angeleno. La firmeza de pulpa disminuyó a velocidad constante. El ablandamiento en Angeleno fue lento (0,16 lb/día) y rápido, en Black Amber (0,36 lb/día) y Laroda (0,26 lb/día). El incremento de sólidos solubles fue escaso en Black Amber y mayor en cv. Laroda y Angeleno.
Changes in some parameters during maturation of plums (Prunus salicina (Lindl.) cvs. Black Amber, Laroda and Angeleno were measured. Once a week skin color, flesh firmness, solid soluble content (SSC) and titratable acidity (TA) of the fruits were determined. Changes were modelled mathema-tically. Color developed early during maturation of Black Amber and Angeleno plums. Flesh firmness decrease at a constant rate, flesh softening was low in Angeleno (0.16 lb/day) but higher in Black Amber (0.36 lb/day) and Laroda (0.26 lb/day) plums. The increase of SSC was low in Black Amber but higher in Laroda and Angeleno fruits.
Afiliación de los autores: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2002.
Idioma: español.
Resumen:
Se evaluó la influencia de la tela antigranizo en la calidad en cosecha y postcosecha de ciruelas japonesas (Prunus salicina Lindl.) cv. Angeleno. Se cosechó fruta de plantas bajo tela y sin tela en dos fechas. Las determinaciones de madurez y calidad se hicieron en cosecha, después de 45 y 60 días de almacenamiento refrigerado (0 °C y HR = 85 %) y luego de un período de maduración a 20 °C. Parámetros considerados: tamaño, color, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles, pH, acidez titulable, relación CSS/AT, deshidratación y desórdenes fisiológicos (harinosidad). Se realizó un análisis factorial teniendo en cuenta tela antigranizo (T), fecha de cosecha (F) y período de almacenamiento refrigerado (P). Los factores T y F actuaron sobre el tamaño, color de piel, firmeza de pulpa, CSS, AT y CSS/AT en las evaluaciones realizadas en cosecha. Después del período de maduración, los factores T, F y P tuvieron principalmente efecto en la firmeza de pulpa, AT y CSS/AT. La fecha de cosecha y el período de almacenamiento tuvieron una marcada influencia sobre la incidencia de harinosidad.
Effect of netting for hail protection on harvest and postharvest fruit quality of Angeleno plums (Prunus salicina Lindl.). This study was carried out to evaluate the effect of neeting for hail protection on harvest and postharvest fruit quality of Angeleno plums. Fruits from trees of both with and without netting orchards were picked at two harvest dates. Fruit quality evaluations were made at harvest, after 45 and 60 days of cold storage (0 °C & RH = 85 %) and after 3 days at 20 °C as ripening period. Quality parameters determined were: weight, size, skin color, flesh firmness, solid soluble content (SSC), pH, titratable acidity (TA), SSC/TA ratio, dehydration and physiological disorders (mealiness). A factorial analysis was made, being the factors netting for hail protection (NP), harvest date(HD) and cold storage period (SP). The factors NP and HD had a significant influence on weight, size, skin color, flesh firmness, SSC, TA, SSC/TA at harvest. After ripening SP, HD and SP factors had a significant effect on mean flesh firmness, TA and SSC/TA. Harvest date and cold storage period had influenced on mealiness after the ripening period.
Afiliación de los autores: Rodríguez, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Arjona, Concepción. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Ojer, Miguel; Podestá, Lidia; Arjona, Concepción; Gil, Flavia
Fecha de publicación: 2002.
Idioma: español.
Resumen:
Para evaluar la influencia de la tela antigranizo sobre los rendimientos y la coloración de piel de los frutos de duraznero Prunus persicae L. Batsch variedad Dr. Davis se utilizaron plantas testigo y bajo tela antigranizo seleccionadas por uniformidad de copa y de carga frutal. La cosecha se realizó en dos pasadas. En cada recolección se determinó peso individual y color de piel de los frutos. Se calcularon los rendimientos totales y por pasadas y los rendimientos por categoría de color de piel. La tela antigranizo no afectó los rendimientos totales. En cambio retrasó el desarrollo de color de fondo y, por lo tanto, redujo el rendimiento de la primera pasada de cosecha. Además aumentó la proporción de frutos con madurez mínima en la segunda recolección.
This study was carried out to evaluate the effect of neeting for hail protection on yields and fruit skin color of yellow cling peaches Prunus persicae L. Batsch cultivar Dr. Davis, at harvest. Trees with similar croap load were selected in both with and without netting orchards. All fruits were collected at two harvest dates. Fruit weight, skin and flesh color were determined. Total and partial yields, and yields ranked by skin color were calculated. Although total yields were not modified by netting for hail protection, the development of background color was delayed, therefore yield at the first harvest date was lower. Moreover the number of fruits with minimun maturity increased at second harvest date.
Afiliación de los autores: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Arjona, Concepción. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Gil, Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Podestá, Lidia; Arjona, Concepción; Ojer, Miguel; Gil, Flavia
Fecha de publicación: 2002.
Idioma: español.
Resumen:
Para evaluar la influencia de la tela antigranizo sobre la calidad de duraznos para industria cv. Dr. Davis en dos fechas de cosecha se determinó la madurez y calidad de frutos de plantas testigo y bajo tela antigranizo. Los parámetros medidos fueron peso, intensidad de color de piel y de pulpa, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT) y relación CSS/AT. La tela antigranizo no afectó el peso de los frutos. En cambio retrasó su maduración y disminuyó su calidad. El color de piel y pulpa, el CSS y la relación CSS/AT fueron menores en las plantas bajo tela antigranizo pero, en sus frutos, la firmeza de pulpa fue mayor.
This study was carried out to evaluate the effect of hailnets on the quality of cv. Dr. Davis peaches at harvest. Fruits from trees of both with and without hailnets orchards were collected at two harvest dates. Fruit maturity and quality evaluations were weight, skin and flesh color, flesh firmness, solid soluble content (SSC), titratable acidity (TA) and SSC/AT ratio. Fruit weight was similar for both treatments. Nevertheless skin and flesh color, SSC, TA and SSC/TA ratio of fruits from netting for hail orchard were lower, while flesh firmness was larger.
Afiliación de los autores: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Arjona, Concepción. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Gil, Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Antoniolli, Ester R.; Gil, Flavia; Roby, Osvaldo; Podestá, Lidia; Cánovas, Laura; Rodríguez, María Eugenia; Fischer, Sandra; Solsona, Juan E.
Fecha de publicación: 2002.
Idioma: español.
Resumen:
El durazno O'Henry para consumo en fresco es una variedades apta para la exportación. Consecuentemente se propone un método sencillo para determinar las pérdidas de calidad que impiden obtener mejores precios en los mercados.. Las mismas se relacionan con una mala gestión en todos los niveles: producción, empaque y comercialización, y la deficiente capacitación del personal involucrado. En la temporada 1999/2000 el granizo fue la causa más frecuente en precosecha; sus marcas explican el 70 % de los frutos con falta de calidad. En cambio, el principal factor en cosecha fueron las picaduras de grafolita, dando 80 % de frutos sin calidad exportable. En galpón de empaque, el mal manejo poscosecha -revelado en machucones, marcas de uñas y rajaduras- originó el 30 % de las causas de no calidad; si se le agregan las picaduras de grafolita, el porcentaje se aproxima al 60 %. Ambas causas pueden minimizarse con buena planificación y capacitación. Con simulación económica se detectó -en la precitada temporada- 20 % de pérdida de calidad de una partida lo cual motiva una disminución superior al 13 % en los ingresos. Esta diferencia depende no sólo del peso relativo de las distintas calidades sino también del precio pactado.
O'Henry is a fresh consumption peach cultivar with exportation possibilities. This project proposes a simple methodology that permits to identify the reasons of no quality in fruits that difficult reaching best prices in local and foreign markets. Lacks of quality are related with bad management in all levels (production, packing and commercialization) and with deficient training of involved personnel. In season 1999/2000, hail was the most frequent reason detected in preharvest; its marks explain 70 % of no quality in fruits. Instead, at harvest Grapholita bites were the main factor and they explained 80 % of fruits without export quality. At the packing-house, post harvest bad management (revealed in hits, nail marks, bruises) explained 30 % of no quality reasons. If that is added to fruits with Grapholita bites, proportion raises to 60 %. Both reasons can be minimized with planning and training. Economic simulation allowed detect that, in analized season, losses of quality in 20 % of the batch cause income reductions of more than 13 % in business. This discrepancy depends not only on relative weight of different qualities, but on deal prices in each market.
Afiliación de los autores: Antoniolli, Ester R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Afiliación de los autores: Gil, Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Roby, Osvaldo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Afiliación de los autores: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Cánovas, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y Fisicoquímica
Afiliación de los autores: Rodríguez, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Fischer, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Afiliación de los autores: Solsona, Juan E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2010.
Idioma: español.
Resumen:
En cerezo, plantas con excesivo vigor son poco precoces, poco productivas y de difícil manejo. El exceso de vigor podría ser controlado con estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Durante dos años se realizó un ensayo de RDC en un monte frutal comercial joven y de alto vigor de cerezos Bing, plantado en suelo árido poco profundo y regado por goteo. Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego sobre el crecimiento de brotes terminales y vigorosos, área y peso seco foliar, y crecimiento de tronco. Los tratamientos de riego fueron: T1 = 100%, T2 = 75% y T3 = 50% de la evapotranspiración máxima (ETc full), respectivamente. Se midió periódicamente el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y el estado hídrico del suelo mediante gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y entrenudos y el área de sección de tronco. El potencial hídrico del tallo a mediodía fue un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos, un ajuste preciso del nivel de restricción hídrica puede ser una estrategia de manejo para controlar vigor y para ahorrar importantes cantidades de agua.
Vigorous cherry tree orchards are less precocious and productive, and difficult to manage. Regulated deficit irrigation (RDI) can be used as a strategy to control excessive vigor. In order to evaluate vegetative growth a two year RDI experiment was conducted in a commercial Bing sweet cherry orchard, planted in dry shallow soil with drip irrigation. The treatments were as follows: T1 = 100%, T2 = 75% and T3 = 50% of full ETc. Terminal and vigorous shoot length, leaf area, leaf dry weight and trunk cross-sectional area were evaluated. Plant water status was periodically measured by midday stem water potential and soil water content by gravimetric techniques. In T3 shoot length, number and length of internodes, number, area, and dry weight of leaves, and trunk area significantly decreased. In T2 shoot, internode and trunk area growth decreased, but the other variables were less affected. Midday stem water potential resulted a good indicator of plant water status. In cheery orchards a carefully managed RDI can be used to control vigor, saving significant amounts of water at the same time.
Afiliación de los autores: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Sánchez, Enrique E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle
Afiliación de los autores: Vallone, Rosana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.
Afiliación de los autores: Morábito, José. Instituto Nacional del Agua (Argentina). Centro Regional Andino
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2002.
Idioma: español.
Resumen:
Se evaluó el efecto de la tela antigranizo sobre la evolución de la maduración de las cv. Linda Rosa y Larry Ann de ciruelo japonés. Periódicamente se cosechó fruta de plantas uniformes: ambas situaciones bajo tela y sin protección. Los parámetros de madurez y calidad evaluados fueron: peso, diámetros, color de piel, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT) y la relación CSS/AT. La tela afectó la calidad de los frutos. El contenido de solubles y el color piel de la cv. Linda Rosa y el tamaño de frutos de la cv. Larry Ann, atributos de calidad muy valorados, fueron menores en las plantas bajo tela.
The effect of netting for hail protection on the evolution of maturity of Linda Rosa and Larry Ann cultivars was evaluated. Periodically was harvest fruits from uniformity trees of both with and without hailnets. The parameter of ripening evaluated were: weight, diameter, skin color, flesh firmness, solid soluble content (SSC), titratable acidity (TA) and SSC/TA ratio. The hailnets affected fruit quality. The SSC and the skin color of Linda Rosa and the size of Larry Ann were lower in the tree netting for hail protection.
Afiliación de los autores: Arjona, Concepción. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Rodríguez, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo