.jpg)
Autores: Grünwaldt, Josefina María; Guevara, Juan Carlos; Grünwaldt, Eduardo Guillermo; Martínez Carretero, Eduardo
Fecha de publicación: 2015.
Idioma: español.
Resumen:
Studies on cactus carried out mainly in Mendoza plain, Argentina, and in other country areas were reported. Variations in nutrient contents with three cladode age classes were examined for seven Opuntia forage clones. For all age classes combined, clones showed high organic matter: 84.4%, in vitro organic matter digestibility: 78.9% and low crude protein (CP) content: 4.0%. High doses of fertilizer almost doubled the mean CP content of the cladodes from O. ficus-indica (L.) Mill. x O. lindheimerii Engelm. cross when it was compared with the treatment in which no fertilizer was added (7.8 and 4.3%, respectively). The response to fertilization at the highest application rate was near 4-fold increase over the biomass of the zero fertilization treatment, 3.2 to 12.7 kg DM plant-1. Of this cross, clone 42 produced a dry matter (DM) biomass of 40 t DM ha-1 in 4 years with a total of 625 mm rainfall which is the greatest DM production recorded to date for such a low rainfall. O. spinulifera Salm-Dyck f. nacuniana Le Houér. appears to be the most promising species for forage production in areas with extremely cold winters. Clones 46, 80, 83, 89 and 94 had zero frost damage. Economic analysis of Opuntia plantations and the use of cactus for replacing corn in small ruminant diet were included. The cost-benefit relationship of using pre-emergent herbicides on biomass production and fertilizer application on biomass production and protein levels were analyzed. The cactus/corn cost relationship indicated the possibility of replacing corn by cactus in small ruminant diet.
Se informan las conclusiones de los estudios realizados principalmente en la llanura de Mendoza, Argentina, y en otras áreas del país. Las variaciones en los contenidos de nutrientes en tres clases de edad de cladodios se examinaron para siete clones forrajeros de Opuntia. Para todas las clases de edad combinadas, los clones mostraron altos valores de materia orgánica: 84,4% y digestibilidad in vitro de materia seca: 78,9% y bajo contenido de proteína bruta (PB): 4,0%. Altas dosis de fertilizante casi duplicaron el contenido medio de PB de los cladodios del cruzamiento entre O. ficus-indica (L.) Mill. y O. lindheimerii Engelm, cuando el mismo fue comparado con el tratamiento en que no se agregaron fertilizantes (7,8 y 4,3%, respectivamente), mientras que la biomasa se incrementó en aproximadamente 4 veces respecto del control no fertilizado (3,2 a 12,7 kg MS planta-1). El clon 42 de este cruzamiento produjo una biomasa de 40 t de MS ha-1 en 4 años con un total de 625 mm de precipitación, la cual es la producción de MS más alta registrada hasta el presente para tal baja lluvia. O. spinulifera Salm-Dyck f. nacuniana Le Houér. Parece ser la especie más promisoria para la producción de forraje en áreas con inviernos extremadamente fríos. Los clones 46, 80, 83, 89 y 94 no tuvieron daño por heladas. Se incluyeron los análisis económicos de las plantaciones de Opuntia y el uso de cactus para reemplazar al maíz en la dieta de pequeños rumiantes. Se analizó la relación costo-beneficio del uso de herbicidas pre-emergentes sobre la producción de biomasa y de la aplicación de fertilizantes sobre la producción de biomasa y niveles de proteínas. La relación de costos cactus/maíz indicó la posibilidad de reemplazar al maíz por cactus en la dieta de pequeños rumiantes.
Afiliación de los autores: Grünwaldt, Josefina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Afiliación de los autores: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Afiliación de los autores: Grünwaldt, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Afiliación de los autores: Martínez Carretero, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Palabras claves: Cactaceae; Clones; Tolerancia al frío; Opuntia; Plantas forrajeras; Argentina; Suelo árido; Cacti; Dry lands; Forage productivity; Cold hardiness.
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2010.
Idioma: español.
Resumen:
Se determinó la rentabilidad de la recría bovina en la provincia de Mendoza para distintos escenarios productivos y económicos, postulando la hipótesis que aquélla depende de la escala productiva y su interrelación con los escenarios contemplados. La información de base provino de entrevistas a emprendimientos y a referentes clave, y de publicaciones especializadas. Se estimaron la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN) para el análisis de los distintos escenarios productivos. La cantidad de animales año-1 para alcanzar una TIR mayor al 12% fue siempre menor en la recría con tierra alquilada que con tierra propia. La recría en la provincia de Mendoza sería factible desde el punto de vista técnico y económico. De los escenarios productivos considerados influyeron en grado de importancia decreciente sobre la cantidad de animales necesarios para alcanzar rentabilidad, el rango de peso vivo de ingreso - egreso de los animales; aumento de las inversiones y gastos operativos; precio de compra - venta de los animales y la ganancia diaria de peso vivo. Con los precios de la hacienda a marzo de 2010 la unidad económica en la recría sin usufructo de compensación sería 674 y 772 animales al año en tierra alquilada y propia, respectivamente.
Profitability of beef cattle post-weaning in Mendoza Province was determined for different production and economic scenarios. The postulated hypothesis was that profitability depends on productivity scales and their relationship with the scenarios considered. Information was derived from interviews to producers and key informants and from specialized publications. Internal rate of return (IRR) and net present value (NPV) were estimated for the different productive scenarios. The number of animals year-1 required to reach an IRR higher than 12% was always lower on rental than those on own land. The post-weaning in Mendoza could be technical and economical feasible. The most important factors influencing the number of animals produced per year to reach profitability were, in decreasing order of importance, ranges of entry and exit animal liveweight, increase in investment and operating costs, liveweight price and daily liveweight gains. Considering the animal price at March 2010 the postweaning economic units without compensation could be 674 and 772 animals per year in rental and own land, respectively.
Afiliación de los autores: Guevara, Juan Carlos. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Afiliación de los autores: Grünwaldt, Eduardo Guillermo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Afiliación de los autores: Bifaretti, Adrián Eduardo. Buenos Aires (Argentina). Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Palabras claves: Mendoza (Argentina); Rentabilidad; Ganado bovino; Carne; Datos estadísticos; Recría; ; Factibilidad económica; Tasa interna de retorno; Valor actual neto.
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2016.
Idioma: inglés.
Resumen:
The study region is one of the most endangered area from wind erosion in the country. This process, coupled with recurrent droughts in last decades and the mishandling of productive practices have generated desertification. This study presents a review of the interaction of these processes based on literature, field survey and perception of producers. Recommendations for rehabilitation are proposed. The area covers 6.5 million hectares, hosting in 2002: 550,000 people and 7,825 farms in irrigated and non-irrigated lands. Irrigated lands are devoted to agricultural production. Non-irrigated have a mixed production system (beef cattle-wheat). Mean annual rainfall in 1940-2014 was 407 mm. In 60% of these years, rainfall was below the mean. Desertification in the area is a consequence of drought and mismanagement. In wet cycles, producers increase stocking rate and wheat-sown area using the same practices of the humid pampa. As a consequence of dry cycles, land is abandonment and fields covered by sand and invasive plants. Over 20 cm of soil has blown away and sand accumulates in fences and stays suspended in the atmosphere, reaching Bahía Blanca city and up to 400 km into the Atlantic Ocean. The area requires deep structural changes in production systems and their management. Emphasis should be on sustainable management, which involves a mentality change of producers and decision makers. Recommendations were made for cleared and non-cleared lands.
La región estudiada es una de las áreas más amenazadas por la erosión del viento en el país. Este proceso, junto con las sequías recurrentes en las últimas décadas y el mal manejo de las prácticas productivas han generado desertificación. Este estudio presenta una revisión de la interacción de estos procesos sobre la base de la bibliografía, el relevamiento de campo y la percepción de los productores. Propone recomendaciones para su rehabilitación. El área cubre 6,5 millones de hectáreas, albergando en 2002 a 550.000 personas y 7.825 explotaciones en tierras irrigadas y no irrigadas. Las tierras irrigadas están dedicadas a la producción agrícola. Las tierras no irrigadas poseen un sistema de producción mixto (bovinos de carne- trigo). La lluvia media anual entre los años 1940 y 2014 fue de 407 mm. En el 60% de los años del período indicado fue menor que la media. La desertificación en el área es una consecuencia de la sequía y el mal manejo. En los ciclos húmedos, los productores incrementan la carga animal y el área sembrada con trigo usando las mismas prácticas de la pampa húmeda. Más de 20 cm de suelo se ha perdido debido a la erosión eólica y la arena se acumula en los alambrados y además permanece suspendida en la atmósfera, avanzando sobre la ciudad de Bahía Blanca y hasta 400 km en el Océano Atlántico. El área requiere cambios estructurales profundos en los sistemas de producción y su manejo. El énfasis debería estar en el manejo sustentable, que involucra un cambio de mentalidad de productores y tomadores de decisiones.
Afiliación de los autores: Abraham, Elena María. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Afiliación de los autores: Guevara, Juan Carlos. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Afiliación de los autores: Candia, Roberto Juan. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Afiliación de los autores: Soria, Nelson Darío. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2007.
Idioma: español.
Resumen:
En 1976 se sembró E. lehmanniana Nees en la Reserva de Ñacuñán. Se evaluaron, después de 24 años de la siembra, la tasa lineal de dispersión, la abundancia y el impacto de esta especie exótica sobre la comunidad de gramíneas perennes nativas. Se compararon sitios dominados por la especie exótica con otros que incluían sólo vegetación nativa. Para comparar la cobertura de la canopia de las gramíneas, la cantidad de especies por parcela y la abundancia de la especie exótica se usó la prueba de Mann- Whitney. La especie exótica se dispersó 32 m año-1. Ella estaba presente en los caminos internos de la Reserva donde la vegetación nativa leñosa había sido eliminada y en el 45 % de los sitios ubicados en áreas no disturbadas adyacentes a los caminos. La cobertura total de las gramíneas nativas se redujo significativamente en los sitios donde la especie exótica estaba presente. La cantidad total de gramíneas por parcela no fue afectada por la presencia de E. lehmanniana. Pappophprum caespitosum, la gramínea dominante en Ñacuñán, y Sporobolus cryptandrus presentaron cobertura más baja en los sitios dominados por la especie exótica que en aquéllos no disturbados. La introducción de E. lehmanniana tuvo un impacto negativo en la composición de la comunidad de gramíneas perennes nativas en los sitios disturbados de la Reserva.
E. lehmanniana Nees was seeded in Ñacuñán Reserve in 1976. The linear rate of spread, the abundance of this exotic grass and the impact of its introduction on the native perennial grass community were evaluated after 24 years seeding. Sites dominated by the exotic grass and those including only native vegetation were compared. The Mann- Whitney test was applied to compare grass canopy cover, number of species per plot and abundance of the exotic grass between the mentioned sites. The exotic grass spread 32 m year-1. It was present in tracks where the native woody vegetation had been removed, and in 45 % of the sites located in undisturbed areas adjacent to tracks. The total native grass canopy cover was significantly reduced in the sites where lovegrass was present. The number of total grass species per plot was not affected by the presence of the exotic grass. Pappophprum caespitosum, the dominant grass in Ñacuñán, and Sporobolus cryptandrus presented lower canopy cover in the sites dominated by the exotic species than that in the undisturbed ones. The introduction of E. lehmanniana has had a negative impact on the composition of the native perennial grass community in the disturbed sites of the Reserve.
Afiliación de los autores: Guevara, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Afiliación de los autores: Estevez, Oscar R..
Afiliación de los autores: Stasi, Carlos R..
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2012.
Idioma: español.
Resumen:
Se determinó la factibilidad económica de la actividad conjunta de recría y engorde a corral de bovinos para carne en la provincia de Mendoza, postulando la hipótesis que la rentabilidad del engorde a corral puede mejorar al integrarse con la recría. Las alternativas analizadas fueron: a) riego superficial y confección de rollos de alfalfa con contratista (alternativa 1.1) o con maquinaria propia (alternativa 1.2) y b) riego por aspersión con cañón regador y confección de rollos de alfalfa con contratista (alternativa 2.1) o con maquinaria propia (alternativa 2.2). Los precios usados para valorizar inversiones, gastos operativos e ingresos fueron los vigentes en abril de 2011. Fue determinada la cantidad de animales por año necesarios para alcanzar rentabilidad en dichas alternativas, con y sin la percepción de la compensación provincial. Se estimó la tasa interna de retorno, considerándose una tasa de interés anual del 12% como costo de oportunidad del capital. La rentabilidad del engorde a corral mejoró al integrarse con la recría. La unidad económica en la actividad conjunta varió entre 446 (alternativa 1.1, con compensación) y 708 animales por año (alternativa 2.2, sin compensación). Los equipos para confección de rollos de alfalfa y riego proporcionan beneficios directos: autonomía en la confección de rollos y mayor eficiencia de riego, e indirectos: ingresos adicionales por la prestación del servicio de confección de rollos a terceros.
The economic feasibility of the post - weaning - feedlot of beef cattle was determined for the Mendoza Province. The hypothesis that the feedlot profitability can improve if this activity is integrated with the post-weaning was postulated. The analyzed alternatives were: a) surface irrigation and alfalfa roll preparation with contractor (alternative 1.1) or with own machinery (alternative 1.2) and b) irrigation by sprinkler with a cannon and alfalfa roll preparation with contractor (alternative 2.1) or with own machinery (alternative 2.2). Effective prices in April 2011 were used for valuing investments, operating costs and incomes. The number of annual animals necessary for reaching profitability in those alternatives, with and without receiving the provincial compensation was determined. The internal rate of return was estimated considering 12% as annual capital opportunity cost. The feedlot profitability improved when it was integrated with the post-weaning. The economic unit of the combined activity varied from 446 (alternative 1.1, with compensation) to 708 animals per year (alternative 2.2, without compensation). The equipment for alfalfa roll preparation and sprinkler irrigation provide direct benefits: autonomy for roll preparation and greater irrigation efficiency, and indirect benefits: additional incomes for the provision of services of roll preparation to third parties.
Afiliación de los autores: Grünwaldt, Eduardo Guillermo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
Afiliación de los autores: Guevara, Juan Carlos. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2011.
Idioma: español.
Resumen:
Se determinó la rentabilidad del feedlot bajo distintos escenarios productivos y económicos para la situación de precios del ganado vigentes en 2009 y 2010. La información básica provino de encuestas en feedlots, entrevistas con informantes clave y consulta bibliográfica. La tasa interna de retorno y el valor actual neto se estimaron considerando un costo de oportunidad del capital del 12% anual. El capital total varió en función de la adquisición total o producción parcial de alimentos para el ganado. Los ingresos para 3.000 animales año-1 se incrementaron 50% en 2010 respecto de 2009. Durante 2009, sin compensaciones, no existió rentabilidad al adquirir los alimentos. Se obtuvo rentabilidad sin compensaciones con aumentos del 5, 10 y 15% en inversiones y gastos operativos con producciones de 4.466, 6.214 y 9.670 animales año-1, respectivamente, al adquirir el alimento y con 2.110, 2.430 y 2.880 animales año-1 con producción del mismo. Los precios de la hacienda de 2010 con respecto a los de 2009 aumentaron la rentabilidad tanto al adquirir como al producir alimentos sin dependencia del cobro de compensaciones. Con 2.300 y 1.500 animales año-1 para las situaciones de alimento adquirido y producido, respectivamente, se alcanza rentabilidad con los precios del ganado de 2010. Se comprobó la hipótesis que la rentabilidad depende de la escala productiva y su interrelación con los escenarios contemplados.
Feedlot profitability was determined under different production and economic scenarios for cattle prices in 2009 and 2010. The basic data came from surveys in feedlots, interviews with key informants and bibliographical consult. Internal rate of return and net present value were estimated considering 12% as annual capital opportunity cost. Total capital varied in relation to total purchase or partial production of food. The incomes from 3,000 animals year-1 increased by 50% in the year 2010 compared to 2009. In the year 2009, without compensations, there was no profitability when the foods for cattle were purchased. With 5, 10 and 15% increases in investments and operating costs, profitability was attained with 4,466, 6,214 and 9,670 animals year-1, respectively, when the foods were purchased, and with 2,110, 2,430 and 2,880 animals year-1, respectively, when the foods were produced. Cattle prices for 2010 compared to those of 2009 increased profitability without compensations using either purchased or produced food. For reaching profitability in year 2010, a total of 2,300 and 1,500 animals year-1 were necessary when the foods were purchased or produced, respectively. The hypothesis that profitability depends on production scale associated with the considered scenarios was verified.
Afiliación de los autores: Grünwaldt, Eduardo Guillermo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Afiliación de los autores: Guevara, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Guevara, Juan Carlos; Estevez, Oscar Roberto
Fecha de publicación: 2018.
Idioma: inglés.
Resumen:
This review includes the location, the biogeographic characteristics and the production systems of the Mendoza plain. The procedure for estimating the carrying capacity for cattle was described. For its evaluation, annual forage production was estimated from the dependable annual rain (f0.8) and the rain-use efficiency factor (kg DM ha-1 year-1 mm-1). The yearlong proper use factor of available forage was 30%, while the herbaceous and woody accessible layers to cattle were 80% and 50%, respectively. The estimated carrying capacity was, on average, 24.3 ha AU-1. This evaluation, denoted the need to have forage reserves from 2 years, in 10 not included in the model. The use of spineless cactus was considered as buffer feed reserve. Its benefits and restrictions are mentioned. The major limitation to plantations of Opuntia ficus-indica (L.) Mill. for fodder in Mendoza plain is cold winter temperatures. To overcome this constraint, ten progenies of the interspecific cross between Opuntia lindheimerii Engelm. (cold hardy) and O. ficus-indica were examined for freezing hardiness. Due to the great importance of cactus as suitable crop for livestock production in arid areas, the economic feasibility of its plantation for both cattle and goat production systems was included in the review.
Esta revisión incluye la ubicación, las características biogeográficas y los sistemas de producción de la llanura de Mendoza. El procedimiento para estimar la receptividad de la misma para ganado bovino fue descripto. Para su evaluación, la producción anual de forraje fue estimada sobre la base de la lluvia anual confiable (f 0,8) y el factor de eficiencia de uso de la lluvia (kg MS ha-1 año-1 mm-1). El factor de uso apropiado durante el año del forraje disponible fue 30%, mientras que los estratos de herbáceas y leñosas accesibles para el ganado fueron 80% y 50%, respectivamente. La receptividad estimada fue, en promedio, 24,3 ha UA. Esta evaluación denota la necesidad de contar con reservas de forraje para los 2 años en 10 no incluidos en el modelo. El uso de cactus sin espinas fue considerado como reserva de forraje de amortiguación. Se mencionan sus beneficios y limitaciones. La restricción principal para las plantaciones de O. ficus-indica para forraje en la llanura de Mendoza es la temperatura fría del invierno. Para superar este inconveniente, diez progenies de la cruza interespecífica entre Opuntia lindheimerii Engelm. (resistente al frío) y O. ficus-indica fueron examinadas por su resistencia al congelamiento. Debido a la gran importancia del cactus como cultivo apropiado para la producción de ganado en zonas áridas, la factibilidad económica de su plantación para los sistemas de producción de bovinos y caprinos fue incluida en la revisión.
Afiliación de los autores: Guevara, Juan Carlos. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Afiliación de los autores: Estevez, Oscar Roberto. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA>
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo