.jpg)
Autores: Codina, Ramón A.; Fioretti, Sonia B.; Pérez, Paola V.; Ureta, Norberto M.; Llera, Joaquín; Verd, Patricia; Carrieri, Sergio A.; Manzano, Enrique R.
Fecha de publicación: 2002.
Idioma: español.
Resumen:
Se clasificaron 90 especies de árboles y arbustos de uso frecuente en Mendoza (Argentina) en base a su capacidad de filtrado del particulado atmosférico en suspensión. Se utilizó colectores de polvo atmosférico impregnados en vaselina líquida como superficie adherente. Se analizó por turbi-dimetría en un Hach 2100 P, con lectura en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). Dichos colectores de polvo se colocaron en el interior y el exterior de la copa de cada ejemplar, con un mínimo de 15 repeticiones para cada posición. Por diferencia de promedios de lectura entre el exterior y el interior de la copa se obtuvo, en cada caso, un valor característico. Para lograr valores comparables entre ejemplares, con variaciones producidas por el follaje, debe referirse la mencionada diferencia del ancho de copa atravesado por el aire que transporta el contaminante y una lectura unitaria, mediante la relación: ILi =[(Loi -Lci) / (Efi * Loi)] * 100 m-1 donde: • ILi = índice de lectura interferométrica de la especie "i" • Loi= lectura interferométrica exterior (promedio de NTU externos) • Lci= lectura interferométrica interior de la copa (promedio de NTU internos) • Efi = espesor - expresado en m- de la copa en línea recta horizontal. El ILI, por caracterizar cada especie según su capacidad de captación de polvo atmosférico, permite el mejor uso de las mismas en proyectos de espacios verdes para protección ambiental.
Based in the capacity to filtrate the atmospheric particulate it was established a classification of 90 vegetable species: shrubs and trees, frequently used in Mendoza (Argentina). The method used atmospheric dust collectors, impregnated in liquid vaseline as adherent surface, which are analyzed by a turbidimeter Hach 2100 P, with digital lectures in nefelometric turbidimeter units (NTU). In the samples these collectors were situated inside and outside of the canopy, at least in a number of 15 repetitions for each position. By difference of averages lectures among outside and inside, is reached the characteristicvalue for the specimen. This difference must be related to the canopy´s width crossed by the air current and to the unitary lecture, to obtain comparable values among different specimens, with variations produced by the characteristics of foliage. Itwas stablishedthe following relation: ILi = [ (Loi -Lci)/ (Efi * Loi )] * 100[m-1 where • ILi=interferometric lecture index of the specie "i" • Loi = outside interferometric lecture (average of externals NTU) • Lci= inside interferometric lecture (average of internals NTU) • Efi= width -expressed in m-of canopy crossed by air current, in horizontal straight line. The ILI index allow to characterize the vegetable species in order to their atmospheric dust captation capacity easing their utilization in green spaces projects and in environmental protection.
Afiliación de los autores: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Pérez, Paola V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Ureta, Norberto M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Llera, Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Verd, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Afiliación de los autores: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Codina, Ramón A.; Passera, Carlos B.; Naranjo, Gabriela; Carrieri, Sergio A.; Fioretti, Sonia B.; Manzano, Enrique R.
Fecha de publicación: 2005.
Idioma: español.
Resumen:
Los espacios verdes y, en general, la vegetación que cumple funciones estéticas y de protección ambiental son valorados, medidos y calculados por el área destinada al cultivo, en lugar de basar los cálculos en los elementos vegetales constitutivos. Esto significa una simplificación excesiva de la valoración de la vegetación (actual o proyectada) que no aporta criterios de cuantificación valorativa necesarios, actualmente, tanto para preservar vegetación existente como para políticas de desarrollo urbano y proyectos de ingeniería del mejoramiento ambiental. En el presente trabajo se propone aplicar a la valoración de los jardines frontales urbanos de la ciudad de Mendoza una metodología cuantitativa desarrollada por R. Codina et al., que se apoya en un concepto nuevo que es su influencia como mejoradores ambientales. La ecuación de cálculo se integra con índices de valoración como el Índice de Vegetación Ambientalmente Activa y el Índice Ambiental Urbanístico, que permiten cuantificar la importancia urbanística y ambiental de la vegetación. También se propone una base para implementar una política de incentivo de los jardines frontales mediante la disminución del avalúo valor terreno del impuesto inmobiliario, en una escala progresiva según el Índice Ambiental Urbanístico de cada propiedad, tendiente a la transformación de la ciudad en una ciudad-jardín, mejorando la calidad de vida y el atractivo turístico urbano.
The green spaces and in general, the vegetation used for aesthetics and environmental protection are valuated, measured and calculated through the area destinated to the cultivation instead of calculus based in the component vegetal elements. This means an excessive simplification in the vegetal valoration (current or projected) that not contribute with cuantitative valoration criterion, which are needed today in preservation of existent vegetation, urban development policies and in engineering projects of environmental improvement. This work proposes the application to the frontal urbans gardens in Mendoza city, of a cuantitative metodology developed by R. Codina et al., which is based in a new concept, it influences as environmental improvement. The calculus equation is to be composed of valoration indexes as the Environmental Active Vegetation Index and the Urbanistic Environmental Index, that allow the cuantification of the urbanistic and environmental importance of vegetation. Also is proposed a base for the implementation of an incentive policy of the frontals urban gardens through the diminution of the real estate tax land appraisal, in a progressive scale according the Urbanistic Environmental Index of each property, tending to transformation the city in a garden-city, to improve the life´s quality and the urban touristic charm.
Afiliación de los autores: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Passera, Carlos B.. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Ciencias Biológicas
Afiliación de los autores: Naranjo, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2009.
Idioma: español.
Resumen:
La división de matas es una técnica de propagación difundida con gran éxito entre las Gramíneas. Cuando se trata de la producción comercial de este grupo de plantas, es importante conocer la época en que se realiza esta práctica para obtener plantas de la mejor calidad en el menor tiempo posible. Según algunos autores, la estación apropiada para dividir gramíneas está relacionada con el momento de activo crecimiento: primavera tardía para las especies estivales y otoño o primavera temprana para las invernales. En este trabajo se estudió la influencia de la época del año en la división de matas de Miscanthus sinensis "Variegatus", Miscanthus sinensis "Zebrinus", Miscanthus sinensis "Morning Light", Paspalum haumanii, Leymus arenarius, Pennisetum setaceum y Trichloris crinita en diciembre y febrero. Se evaluaron las características ornamentales y la precocidad, con fines comerciales, de las plantas obtenidas en otoño y primavera tardía. Las variables utilizadas fueron altura vegetativa, diámetro de canopia y de corona, número de cañas y porcentaje de sobrevivencia. Desde el punto de vista comercial y productivo, es conveniente realizar la división de matas en otoño para obtener precocidad sólo en M. sinensis "Variegatus" y M. sinensis "Zebrinus". En el caso de M. sinensis "Morning Light", P. setaceum, T. crinita, P. haumanii y Leymus es más adecuada la división de primavera.
Division of clumps is the largest used technique of vegetative propagation spread with great success among the grasses. When it comes to commercial production of ornamental grasses, it is important to know the season that this practice is done to get plants of the best quality in the shortest possible time. According to some authors, division is usually best done when grasses are in active growth: late spring for the summer species and autumn or early spring for the winter ones. In this assay, the aim was to study the influence of the season in the division of Miscanthus sinensis "Variegatus", M. sinensis "Zebrinus", M. sinensis "Morning Light", Paspalum haumanii, Leymus arenarius, Pennisetum setaceum and Trichloris crinita in December and February, it was also evaluated the ornamental condition and precocity of plants obtained in autumn and into late spring with commercial purposes.The variables considered were: vegetative height, canopy diameter, and crown diameter, number of canes and percentage of survival. From commercial and productive point of view, it is advisable to realize the division in autumn to obtain precociousness only in M. sinensis "Variegatus" and in M. sinensis "Zebrinus". In the case of M. sinensis "Morning Light", P. setaceum, T. crinita, P. haumanii and Leymus is more appropriate spring division.
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Ponce, María T.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Afiliación de los autores: Tonda, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Palabras claves: Mendoza (Argentina); Poaceae; Gramíneas; Plantas ornamentales; Paisajismo; Miscanthus sinensis; Datos estadísticos; Pastos ornamentales; ; Espacios verdes.
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Carrieri, Sergio A.; Codina, Ramón A.; Llera, Joaquín; Fioretti, Sonia B.; Galat, Eugenia; Cialli, Ariela
Fecha de publicación: 2005.
Idioma: español.
Resumen:
Uno de los principales problemas que se presenta para la investigación en césped acerca de la adaptabilidad de diferentes especies y sus mezclas o la introducción de otras nuevas, consiste en la dificultad de calcular la densidad de plantas, en forma lo suficientemente aproximada a los resultados reales como para permitir comparaciones estadísticamente válidas de la calidad o usos del cultivo resultante. Se propone una nueva metodología para reemplazar aquella tradicional de cálculo de necesidades de semilla por peso, con densidades determinadas por prueba y error según el resultado final por aspecto y corrección de cantidad de mezcla sólo por valor cultural. La propuesta considera cálculos matemáticos para determinar la cantidad exacta de semillas a emplear para obtener una densidad final de siembra controlada, teniendo en cuenta peso específico de la semilla y valor cultural, afectando el dato resultante por un factor de corrección (CN) que relaciona el valor teórico obtenido con la respuesta a campo. Es decir que la cantidad de semilla a emplear debe calcularse en función de la densidad de plantas deseada. En el presente trabajo el factor CN se determina para diferentes especies. Se parte de la hipótesis que es posible mejorar las formas de selección de especies y preparación de mezclas a través del cálculo de la necesidad de semillas por cm2 y que algunas de las especies utilizadas poseen baja eficiencia en la relación semilla-planta, por lo que se debería ajustar su proporción en las mezclas comerciales locales según este factor de cultivo. Como metodología se propone: a. análisis de poder germinativo, pureza y peso específico de semillas comerciales; b. con cuatro repeticiones, en bloques al azar, realizar siembras individuales de las especies en condiciones ideales de sustrato, iluminación y humedad, y siembra en las mismas condiciones de campo que un cultivo tradicional en condiciones de especie pura y consociadas (mezclas); c. conteo del número de plántulas obtenidas en cada caso por método propuesto por Lush y Franz; d. con los resultados, estimar los coeficientes (CN) promedio y sus respectivos intervalos de confianza. Esta nueva manera de calcular las cantidades exactas de cada componente de una mezcla para césped abre un campo muy importante a la investigación de especies más adecuadas a cada ambiente, dado que el método tradicional conduce a resultados muy ambiguos y de difícil comparación.
One of the main problems that appear for the investigation in turf on adaptability of different species and its mixtures or the introduction from other new ones, consists of the difficulty to calculate the density of plants, in form sufficiently approximated to the real results like allowing to statistically valid comparisons of the quality or uses of the resulting cultive. A new methodology sets out to replace that traditional of calculation of necessities of seed by percentage proportions in weight, with densities determined by test and error according to the final result by aspect and correction of single amount of mixture by cultural value. The proposal considers mathematical calculations to determine the exact amount of seeds to use to obtain a final density of plants controlled, considering weight specific of the seed and cultural value, affecting the resulting data by a correction factor (CN) that relates the obtained theoretical value to the answer to field. It is to say the amount of seed to use must calculate based on the density of plants wished. In the present work the factor CN will be determined for different species. Parting of the hypothesis that is possible to improve the forms of selection of species and preparation of mixtures through the calculation of the necessity of seeds by cm2 and that some of the used species have low efficiency in the relation seed-plants, reason why would be due to fit its proportion in the local commercial mixtures according to this factor of culture. As methodology sets out: a. analysis of germinative power, purity and specific weight of commercial seeds; b. with four repetitions, in blocks at chance individual sowings of the species in ideal conditions of substrate, illumination and humidity and sowing in the same conditions of field will be made that a traditional culture; c. count of the number of seedlings obtained in each case; d. with the average results and its respective intervals of confidence are considered the coefficients (CN). This new way to calculate the exact amounts of each component of a mixture for turf opens a very important field to the investigation of suitable species more to each atmosphere, since traditional metodology leads to very ambiguous results and of difficult comparison.
Afiliación de los autores: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Llera, Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Galat, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Cialli, Ariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Codina, Ramón A.; Manzano, Enrique R.; Day, Mario; Passera, Carlos B.; Fioretti, Sonia B.; Carrieri, Sergio A.; Cappe, Osvaldo Emilio
Fecha de publicación: 2003.
Idioma: español.
Resumen:
Se presenta la primera etapa del relevamiento de los recursos paisajísticos de la provincia de Mendoza, con el ajuste metodológico efectuado mediante una prueba piloto desarrollada sobre la Ruta Nac. N° 7, desde el Acceso sur en Luján de Cuyo (límite este) hasta Potrerillos inclusive (límite oeste). Los límites norte y sur están abarcados por el horizonte observable desde la ruta que atraviesa el área en sentido este-oeste. Se seleccionaron los puntos representativos mediante dos tipos de muestreo: sistemático y discrecional. En base a la catalogación de los recursos visuales se diseña una zonificación referencial general con miras al ordenamiento territorial y uso del suelo en distintas actividades de desarrollo futuro: turístico, reservas, residencial, agrícola, industrial. Se valora la calidad estética del paisaje aplicando, además, índices valorativos de la vulnerabilidad de los espacios a las actividades humanas (Índice de Naturalidad e Índice de Fragilidad), para obtener valores de la Calidad Visual Vulnerable del paisaje. Estos valores se grafican en planos que representan las distintas calidades alcanzadas y se complementa con una descripción de los puntos analizados, recomendaciones para el mejoramiento paisajístico a través de introducción o conducción de vegetación y fotografías documentales de las vistas analizadas.
This paper presents the first stage of the inventory of visual or landscape resources of the province of Mendoza. The metodological adjustment was done in an area of the high basin of Mendoza river, along the route n° 7, from the South Access in Luján of Cuyo, to Potrerillos, as limits east and west. The observable horizons from the route crossing the area in east-west direction, are the nort and south limits. Representative points were chosen across these limits by means of sistematic and discretional sampling. By the cataloguing of the visual resources, a general reference zonification is designed for territorial arrangement and use of land in future development and activities such as touristic, reserves, residencial, agricultural, industrial. The landscape aesthetic quality is evaluated, applying in addition, vulnerability valoration indexes of the spaces to the human activities (Naturalness index and Fragility index) to achieve Landscape Vulnerable Visual Quality values. These values are plotted in charts that represents the different achieved qualities and are complemented with a description of analized points, recomendations for the lanscape improvements through vegetable introduction and management, and documental pictures of analized views.
Afiliación de los autores: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Day, Mario.
Afiliación de los autores: Passera, Carlos B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Cappe, Osvaldo Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2010.
Idioma: español.
Resumen:
En este trabajo se estableció un protocolo de propagación in vitro de tres especies nativas del género Glandularia: G. peruviana, G. sp. y G. laciniata. Para el establecimiento in vitro se evaluó el medio de Murashige Skoog (MS) con macro y micronutrientes diluidos a la mitad adicionado con 0,05 μM de bencilaminopurina (BAP) sola o en combinación con 0,1 μM thiadiazuron (TDZ) y un testigo sin reguladores del crecimiento. En la etapa de multiplicación se evaluó el medio de cultivo MS diluido a la ½ ó ¼ y adicionado de 20 ó 40 gr.L-1 de sacarosa. Es posible establecer y micropropagar estas especies en medios de cultivo sencillos. El medio más eficiente para el establecimiento fue aquel sin reguladores, mientras que el más adecuado para la multiplicación fue MS ½ adicionado de 20 gr.L-1 de sacarosa, en el cual la tasa de multiplicación cada 30 días fue de 6 en G. sp. y G. peruviana y 4 para G. laciniata.
In this work there was established a protocol of microspropagation of three native species of the genus Glandularia, G. peruviana, G. sp. and G. laciniata. Macro and micronutrients half strength Murashige Skoog (MS) media added with BAP 0.05 μM alone or in combination with TDZ 0.1 μM were tested in the establishment stage. Half and quarter strength MS media with 20 or 40 g.L-1 of sucrose were assayed at multiplication stage. It is possible to establish and to micropropagate these species in simple culturing media. The most efficient media for establishment stage was that one without growth regulators, whereas the most suitable for the multiplication it was MS ½ with 20 g.L-1 of sucrose, where the multiplication rate every 30 days were 6 for G. sp and G. peruviana and 4 for G. laciniata.
Afiliación de los autores: Ponce, María T.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Afiliación de los autores: Guiñazú, Mónica E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Cirrincione, Miguel A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Palabras claves: Micropropagación; Plantas ornamentales; Cultivo de tejidos; Verbenaceae; Micropropagation; Ornamental plants; Tissue culture; Glandularia; .
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2003.
Idioma: español.
Resumen:
Se analiza el valor económico, ecológico y paisajístico de especies vegetales, pertenecientes a la flora espontánea de Mendoza (Argentina), resistentes a la sequía y que pueden alcanzar porte arbóreo. Su empleo ahorra agua de riego en espacios verdes ornamentales y de protección ambiental. Se sugiere medidas de conservación de las especies espontáneas más útiles paisajísticamente, así como normas generales sobre métodos de plantación y mantenimiento. Se recomiendan especies leñosas espontáneas de la provincia, de bajo requerimiento hídrico, utilizables paisajísticamente.
This paper analyzes the economic, ecological and landscape value of drought resistant species from the spontaneous flora of Mendoza (Argentina). Some of such species could reach tree size and its use might save the irrigation water used for ornamental and environmental protection areas. Actions to protect the most useful spontaneous species, as well as general rules for plantation and maintenance are suggested. Spontaneous wooden species of low water requirements, to use in different landscape objectives, are recommended.
Afiliación de los autores: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Fecha de publicación: 2006.
Idioma: español.
Resumen:
En este trabajo se presentan estudios de germinación y propagación in vitro de L. heterophylla, nativa con potencial ornamental. Se evaluó el efecto del momento y lugar de recolección sobre la germinación. Se recolectaron semillas en plena floración y al final de la misma, en dos localidades de la provincia de Mendoza: Gualtallary y Chacras de Coria. Las pruebas de germinación se realizaron en estufa a 20 °C. Las semillas provenientes de Gualtallary germinaron en mayor proporción que las de Chacras de Coria: en ambas localidades la máxima germinación se obtuvo en la recolección de plena floración. Para establecer un protocolo de micropropagación se realizaron dos ensayos de introducción y uno de multiplicación. En la introducción se evaluó el medio de cultivo MS entero o ½ de macronutrientes, en combinación con BA y AIB. En la multiplicación se evaluaron los medios MS ½ o ¼ de macronutrientes con 20 o 40 g.L-1 de sacarosa. No se encontraron diferencias en la sobrevivencia, el BA incrementó significativamente la proliferación de brotes. El mejor medio de multiplicación fue MS ¼ adicionado de 20 g.L-1 de sacarosa.
Lecanophora heterophylla is a native species with ornamental potential. In this work germination and in vitro propagation experiment are reported. The effects of time of seed maturation and site of origin on germination behavior were evaluated. Seeds were collected during full and end blooming stage, in two locality of Mendoza province: Gualtallary y Chacras de Coria. Germination test at 20 °C were carried out in incubators. Percentage of germination was higher when seeds came from Gualtallary than Chacras de Coria. In both site of origin the best germination rate was obtained when the collection of seed was during full blooming. In order to obtain a micropropagation protocol two establishment and one multiplication experiments were performed. Full or half Murashige Skoog (MS) media in combination with BA and AIB were tested in the establishment stage. Half and quarter strength MS media with 20 or 40 g.L-1 of sucrose were assayed at multiplication stage. No differences in survival were found, shoot proliferation were significantly increased by BA. The best multiplication media was MS ¼ with 20 g.L-1 of sucrose.
Afiliación de los autores: Ponce, María T.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Afiliación de los autores: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Galat, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Autores: Carrieri, Sergio A.; Codina, Ramón A.; Manzano, Enrique R.; Videla, Eugenia; Vespa, María Juliana; Kocsis, Cecilia Adriana; Ferro Malecki, Marianela; Fioretti, Sonia B.
Fecha de publicación: 2009.
Idioma: español.
Resumen:
Uno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en años venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se añade la contaminación por gases y partículas. Las áreas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinámico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable según como esté diseñado. Este trabajo pretende establecer una metodología de aplicación en cualquier región, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A través de esta metodología se determinan índices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicación. Para desarrollar estos índices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinámica de superficies húmedas y de la ecofisiología. A través de procedimientos matemáticos y conceptos fisiológicos se concluye en fórmulas para calcular índices regionales de aplicación directa en la evaluación de proyectos. A modo de comprobación de la metodología se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza
One of the greatest problems of the modern large cities is their horizontal growth on the basis of cement, covering great extensions. Its results in an important increase of temperature. It is called effect "heat island". It is too adds to the contamination by gases and particles. The areas destined to partially mitigate these effects are the denominated green spaces, which represent a spot in the map. Respect to the comfort and quality of life, its impact can be variable according to as it is designed. This work tries to establish a quantitatively methodology to describe the environmental value of these green spaces, made or at level of projects, through objective indices, of simple application and employable in any region of the world where the problematic one arises. In order to develop these indices, principles of the thermodynamics of humid surfaces and the ecofisiology were adapt at the green spaces. By mathematical procedures and physiological concepts it calculate regional indices of direct application in the evaluation of green spaces projects. As a verification methodology, the comparative environmental indices were determined: four areas of the integrated system of green spaces of the city of Mendoza, Argentina: two seats, two sections of a street and a projected park.
Afiliación de los autores: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Vespa, María Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Kocsis, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Ferro Malecki, Marianela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Afiliación de los autores: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo