.jpg)
Resumen:
El Hexaclorobenceno (HCB) es un pesticida organoclorado considerado como probable carcinógeno humano. A nivel regional, este contaminante fue encontrado en leche materna de puérperas y en muestras de leche vacuna para consumo humano. Es un tóxico tipo dioxina, y como tal se une al receptor de hidrocarburos aromáticos (RHA), un factor de transcripción que modula procesos tales como apoptosis, proliferación y migración celular. El RHA está presente en el citosol e interacciona con el complejo que contiene a la quinasa de tirosina c-Src. Cuando estos tóxicos se unen al RHA, se pueden desencadenar dos mecanismos: 1) que el complejo tóxico-RHA se transloque al núcleo y module la expresión de genes con elementos de respuesta a dioxinas (DREs) en sus promotores y 2) que se libere la c-Src del complejo citosólico y active receptores de factores de crecimiento, como el Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (HER1). Resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que el HCB aumenta el desarrollo y malignidad de tumores mamarios inducidos por N-Nitroso-N-metilurea en rata. En este mismo modelo se observó que el HCB activa la vía de señalización de c-Src/HER1 y disminuye la actividad del receptor de estrógenos (REα) en los tumores mamarios. Por otro lado, en estudios in vitro se demostró que el tóxico incrementa la proliferación y la actividad de c-Src en la línea celular de cáncer de mama MCF-7 (+REα). La tumorigénesis ocurre frecuentemente como resultado de la sobreexpresión de proteínas como el HER1 y la c-Src, que están involucradas en procesos celulares normales. Estas proteínas están usualmente sobreexpresadas en cáncer de mama en estadíos tardíos, y cooperan en la formación y progresión tumoral al favorecer procesos como la proliferación, migración e invasión celular, actividad de metaloproteasas y metástasis. Los objetivos de este trabajo fueron investigar en ensayos in vitro, utilizando una línea celular de cáncer de mama humano MDA-MB-231 (-REα) los efectos del tóxico en: a) la migración e invasión celular, b) la actividad y expresión de c-Src y HER1, c) la estimulación de las vías de señalización de ERK1/2, Akt2 y STAT5b, d) la actividad y expresión de metaloproteasas 2 y 9 (MMP2 y 9), y e) si los efectos observados dependen de las vías de señalización en estudio y de la unión del pesticida al RHA. Por otro lado, nos propusimos estudiar en ensayos in vivo, la acción del HCB sobre el crecimiento tumoral y la metástasis en modelos espontáneos y experimentales. Nuestros resultados muestran que el HCB estimula las vías de transducción de señales de c- Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, la migración e invasión celular, la expresión de MMP2 y 9, así como la secreción y actividad de MMP9 en la línea celular MDA-MB-231, in vitro. Observamos que la migración e invasión celular inducida por el tóxico están mediadas por c-Src, HER1 y el RHA. A su vez, la secreción y actividad de la MMP9 estimulada por el HCB depende de HER1 y del RHA, mientras que el aumento en la expresión de MMP2 depende tanto de c-Src, HER1 como del RHA. Asimismo, en un modelo de xenotrasplante con la línea celular MDA-MB-231 en ratones atímicos, demostramos que el pesticida estimula el crecimiento tumoral (0.3 y 3 mg/kg p.c.), mientras que induce la activación de c-Src, HER1, ERK1/2 y STAT5b e incrementa los niveles proteicos de MMP2 y 9 en los tumores mamarios en todas las dosis ensayadas. Por otro lado, en estudios de metástasis espontánea con tumores C4-HI en ratones BALB-c, encontramos que el HCB (0.3 y 3 mg/kg p.c.) aumenta el crecimiento de los tumores mamarios y el número de micrometástasis en hígado y pulmón. En los estudios de metástasis experimental con la línea celular LM3 en ratones BALB-c, el pesticida (3 mg/kg p.c.) incrementa el tamaño de las metástasis en pulmón. En conclusión, en el presente trabajo demostramos por primera vez, que el HCB promueve la migración e invasión celular por las vías de c-Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, así como la expresión de MMP2 y MMP9 de manera dependiente del RHA. A su vez, observamos que el tóxico estimula el crecimiento tumoral y metástasis en pulmón e hígado en modelos experimentales de cáncer de mama.
Hexachlorobenzene (HCB) is an organochlorine pesticide considered as a probable human carcinogen. This pollutant was found in puerperal mother milk and in samples of bovine milk for human consumption, at regional level. It is a dioxin-like compound and a weak ligand of the aryl hydrocarbon receptor (AhR) protein, which is a transcription factor that modulates processes as apoptosis, proliferation and cell migration. AhR interacts with cytosolic complex containing c-Src kinase. Upon dioxin binding, two mechanisms can be triggered: 1) the AhR-toxic complex translocates to the nucleus and modulates gene expression with dioxin-responsive elements (DREs) and 2) c-Src kinase frees from its complex and activates growth factors receptors like Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR/HER1). In previous studies of our laboratory, we found that HCB has a co-carcinogenic effect in N-Nitroso N-methyl urea–induced mammary tumors in rats, enhancing their development and malignancy. We have also demonstrated that HCB activates c-Src/HER1 signaling pathway and decreases estrogen receptor α (ERα) activity of mammary tumors, in the same model. In previous in vitro studies, we observed that HCB induces cell proliferation and c-Src activity in ERα (+) MCF-7 breast cancer cell line. Tumorigenesis frequently occurs as a result of the overexpression of proteins that are otherwise involved in normal cell processes, as HER1 family and c-Src tyrosine kinase. These proteins are overexpressed in a high percentage of certain late-stage human breast cancers, and they cooperate in tumor formation and progression, promoting processes like cell proliferation, migration and invasion, metalloprotease activities and metastasis. The aim of our study was to investigate the effects of HCB on: a) cell migration and invasion, b) c-Src and HER1 expression and activities, c) ERK1/2, Akt2 and STAT5b signaling pathways activation, d) MMP2 and MMP9 expression and activities, and e) AhR and c-Src/HER1 signaling pathways roles in ERα (-) MDA-MB-231 breast cancer cell line, in vitro. On the other hand, we studied the action of HCB on tumour growth and metastasis in spontaneous and experimental models, in vivo. Our results demonstrate that HCB stimulates c-Src/HER1/STAT5b and HER1/ERK1/2 signaling pathways, cell migration and invasion, MMP2 and 9 expression, as well as MMP9 secretion and activity in MDA-MB-231, in vitro. We observed that c-Src, HER1, and AhR are involved in cell migration and invasion increased by HCB. Moreover, HCB-induced MMP2 expression depends on c-Src, HER1 and AhR; whereas only HER1 and AhR are involved in HCB-induced MMP9 secretion and activity. When MDA-MB-231 were xenotrasplanted in athymic mice, we observed that HCB estimulates tumoral growth (0.3 and 3 mg/kg b.w.), whereas the pesticide also increases c-Src, HER1, ERK1/2 and STAT5b activities, as well as MMP2 and 9 protein levels in mammary tumors at all assayed doses. On the other hand, we found that HCB (0.3 and 3 mg/kg b.w.) enhaces mammary tumor growth, as well as lung and liver micrometastasis levels in spontaneous metastasis models with C4-HI tumors in BALB-c mice. Furthermore, we observed that the pesticide (3 mg/kg b.w.) enhances the lung metastasis size, in experimental metastasis assay with LM3 cell line in BALB-c mice. In conclusion, in the present study we demonstrate for the first time, that HCB promotes cell migration and invasion through c-Src/HER1/STAT5b and HER1/ERK1/2 signaling pathways activation, as well as MMP2 and MMP9 expression in an AhR dependent manner. Moreover, we observe that the pesticide estimulates tumor growth and lung and liver metastasis in breast cancer experimental models.
Afiliación de los autores: Pontillo, Carolina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Palabras claves: HEXACHLOROBENZENE; AHR; CSRC; HER1/2; STAT5B; MMP2; MMP9; MDA-MB-231; MIGRATION; INVASION; METASTASIS; BREAST CANCER; HEXACLOROBENCENO; RHA; C-SRC; HER1; ERK1/2; STAT5B; MMP2; MMP9; MDA-MB-231; MIGRACION; INVASION; METASTASIS; CANCER DE MAMA.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Meliacina (MA), un limonoide presente en las hojas de la planta Melia azedarach L., es capaz de inhibir in vitro la replicación de un amplio espectro de virus y actuar también como un potencial inmunomodulador. En este trabajo de tesis se demuestra la efectividad de meliacina como antiviral contra el patógeno HSV-2, ya sea inhibiendo la replicación del virus en cultivos celulares o por su efecto terapéutico administrado en forma tópica en un modelo de infección genital en ratones. Se confirma, además, su actividad como inmunomodulador por su efecto sobre macrófagos peritoneales murinos cultivados in vitro. MA aumenta la producción de citoquinas, en especial el TNF-α, cuando es administrada sola o en combinación con distintos inductores y este aumento está relacionado con la activación del factor de transcripción NF-kB. Por otro lado, MA inhibe la replicación del virus HSV-2 en células Vero suministrada sola o en forma aditiva en combinación con IFN-α, IFN-γ o los dos juntos indicando que aumenta la acción de ambas citoquinas. Estos resultados en conjunto sugieren que MA puede ejercer distintos efectos dependiendo del tipo celular sobre el que actúa: como antiviral en células epiteliales y como modulador de la producción de citoquinas en los macrófagos. A estas acciones combinadas podría deberse el efecto terapéutico ejercido en el modelo in vivo.
Meliacine (MA), a limonoid present in leaf extracts of Melia azedarach L., exhibits a broad range of virus inhibition in vitro and is able to act as a potential immunomodulator. In this work we demonstrate meliacine effectiveness as antiviral against HSV-2, inhibiting virus replication in cell cultures or due to the therapeutic effect exerted on murine genital infection. The immunomodulator activity of meliacine was confirmed, studding its action on peritoneal macrophages in vitro cultured. MA enhances cytokine production, especially TNF-α, when is administered alone or in combination with different inductors. This increase is associated with transcription factor NF-kB activation. On the other hand, MA inhibits HSV-2 replication and enhances IFN-α and IFN-γ inhibition on epithelial cells. In addition, MA increases, in an additive way, the synergistic inhibition produced by IFN combination. These results suggest that meliacine improves interferon action. These results together suggest that meliacine is able to exert different effects depending on the cellular type which is acting on: as antiviral on epithelial cells and a cytokine modulator on macrophages. The therapeutic effect exhibited on in vivo infection could be due to these combined actions.
Afiliación de los autores: Petrera, Erina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Palabras claves: MELIACINE; HSV-2; M. AZEDARACH L.; ANTIVIRAL; CYTOKINES; IMMUNOMODULATOR; MELIACINA; HSV-2; M. AZEDARACH L.; ANTIVIRAL; CITOQUINAS; INMUNOMODULADOR.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Afiliación de los autores: Afonso, Susana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Esta Tesis estudia: 1) la influencia de la 11βhidroxilación así como de la introducción de un doble enlace Δ1 en la molécula de la progesterona, en las respuestas glucocorticoides (GC); 2) la relación entre conformaciones moleculares de éstas y otras 20 moléculas derivadas, con estas respuestas. Con notorias excepciones (dexametasona (DEX), RU28362 y 5β-dihidroprogesterona), las afinidades de los 22 esteroides estudiados obedecen con una muy buena linealidad a la correlación afinidad por el receptor de glucocorticoides (GR) vs afinidad por transcortina (CBG). Existe una correlación inversa, simétrica con respecto a la observada para propiedades MC, del ángulo A/BCD de la mayoría de los esteroides estudiados con su afinidad por GR (y por consiguiente, por CBG). A estos efectos los esteroides se pueden dividir en cuatro grupos: I)de alta afinidad; II)grupo conformacionalmente plano, de baja afinidad; III) los Δ1 esteroides, correlacionados en una paralela a sus esteroides madres, que significa menor afinidad por GR o CBG de la que se esperaría de acuerdo con su ángulo de torsión; IV)grupo de esteroides muy torsionados (con baja unión). El conjunto de correlaciones sugiere una torsión óptima para unión a dichas proteínas (entre -20 y -28 para el grupo I. Entre -20 y -36 para el conjunto de los grupos I y III). Contrariamente a lo observado por Duax et al para efecto antiinflamatorio, no se observa correlación de ángulo de torsión vs inducción de TAT (ni utili7ando A/BCD ni C3/D). Las propiedades de 11βhidroxiprogesterona (HOP) y Δ1-11βhidroxiprogesterona (ΔHOP): este par de esteroides posee propiedades glucocorticoides apreciables, a veces muy intensas y carece de otras. Entre las primeras se cuentan la unión a GR y/o CBG, la disociación del complejo GR-hsp90, la gran capacidad de inducción de la TAT y la inhibición de la incorporación de nucleótidos y aminoácidos a timocitos (respuestas A). Por el contrario, ninguno de los dos esteroides afecta el peso del timo, ni sensiblemente las propiedades apoptóticas habitualmente demostradas por otros GC Tampoco indujeron sensiblemente un gen reporter en una línea celular que expresa el receptor de GC. (respuestas B). Finalmente, a diferencia de las respuestas a todos los demás corticoides ensayados, incluyendo HOP, la respuesta inhibitoria a ΔHOP de la incorporación de nucleótidos y aminoácidos a timocitos no es bloqueada totalmente por el inhibidor RU486. Si consideramos las respuestas B, ni la progesterona ni sus derivados Δ1 u 11βhidroxilados las expresan. Experimentos con cultivos de timocitos o hepatocitos dependen de la presencia de suero de ternero para que los esteroides no 11βhidroxilados no expresen respuestas A. En ausencia de dicho suero no existen diferencias de estos derivados con progesterona o su Δ1 derivado: todos expresan respuestas A. Pero ¿es la diferencia observada puramente artificial o acaso encierra un trasfondo fisiológico? El experimento in vivo, que relaciona orden de potencia esteroidea para depósitos de glucógeno con unión a GR así como CBG, sugiere que las proteínas del suero homólogo ejercerían un rol fisiológico "dirigido" como uno de los factores que confieren especificidad GC a la 11β hidroxilación. Los razonamientos sobre ausencia de efectos MC y de unión a MR de moléculas muy torsionadas (grupo IV) permitieron desarrollar el primer antiglucocorticoide (competitivo por GR) específico, ya que carece de afinidad por MR o receptores a progesterona.
In this Thesis we study 1) The influence of 11βhydroxylation as well as a Δ1 double bond on the glucocorticoid (GC) responses to progesterone. With noticeable exceptions (dexamethasone (DEX), RU28362, 5βdihidroprogesterone) the affinities of 22 steroids under investigation exhibit with optimal linearity a correlation binding to glucocorticoid receptor (GR) vs binding to CBG. Most of them also exhibit an inverse correlation of their A/BCD angle vs their affinity for glucocorticoid receptors and hence, CBG, this correlation being symmetrical to the one observed for the mineralocorticoid (MC) properties. For the first correlation steroids may be divided into 4 groups: 1)high affinity, 2)conformationally planar steroids with low affinity, 3)Δ1 steroids correlating in a parallel with respect to their mother-steroids, amounting to smaller affinities for GR or CBG as those expected from their torsion angles, 4)Highly torsioned steroids with low affinity. Taken together, these correlations suggest an optimal torsion angle for steroid binding for GR, equalling approx. -20° to 28° for group 1 or -20° to -36° for groups 1 plus 3. In contrast to the similar correlation observed by Duax et al. for antiinflammatory properties of glucocorticoids, those here studied failed to exhibit any correlation of TAT induction vs A/BCD or C3/D. Properties of 11βhydroxyprogesterone (HOP) and Δ1-11βhydroxyprogesterone (ΔHOP): This steroid pair exhibits certain noticeable, occasionally intense GC properties but lacks others. Among the first group, binding to GR and/or CBG dissociation of the GR-hsp90 complex and an intense ability to induce TAT, as well as the inhibition of nucleotide and aminoacid uptake by thymocytes (responses A). In contrast, none of these steroids affects thymus weight, nor significantly exhibits apoptotic properties. Neither did they induce a reporter gene in a cellular line known to express GR (responses B). Finally, at variance with responses to all other steroids, including HOP, the inhibitory response to ΔHOP of nucleotide or aminoacid uptake by thymocytes is not blocked by the inhibitor RU486. Neither progesterone nor its Δ1 or 11βhydroxyderivatives express responses B. Experiments with thymocyte or hepatocyte cultures depend on the presence of calf serum for non-11βhydroxylated steroids not to express responses A. In the absence of this serum, all steroids express responses A. However, is this difference merely artifactual, or, to a certain degree, physiological? An in vivo experiment relating potency order of steroids for glycogen deposits to their affinity for GR as well as CBG suggests proteins of homologous serum to possess a physiological role as “target directing factors". They might indeed be one of several factors conferring GC specificity to 11βhydroxylation. The findings on the absence of MC effects and MR binding for very torsioned molecules allowed us to develop the first specific antiglucocorticoid, competitive for GR but lacking affinity for MR or progesterone receptors.
Afiliación de los autores: Vicent, Guillermo Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Afiliación de los autores: Fortunato, Andrés D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
El presente estudio corresponde a una serie que ha sido planeada con el objetivo de establecer en productos Argentinos la composición química de aceites de oliva, siendo de especial interés establecer en que forma se manifiesta la influencia de los factores climáticos de las regiones de producción. Con este objeto y teniendo en cuenta que los resultados a que se lleguen podrán ser de valor en el contralor y legislación bromatológicos se eligen como productos de estudio muestras de indiscutible genuinidad y en especial provenientes de importantes zonas de producción actual o futura. Cabe señalar que resulta dificultoso hacer estos estudios sobre aceites provenientes de variedades puras, porque en general nuestros olivares no reunen esa característica. En el presente caso, se ha elegido un aceite obtenido por presión en frío, de olivas con carozo, cosechadas en los meses de marzo a junio del año 1943 en la zona de Montes Caseros y sus alrededores, Pcia. de Corrientes, elaborado personalmente por su productor el Dr. Párides Panza.
Afiliación de los autores: Grianta, Luis Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Este trabajo forma parte de una serie planeada con el objeto de establecer la composición química de aceites de oliva nacionales con especial referencia s la influencia que los factores climáticos y suelos de cosecha puedan tener sobre la misma. Ya anteriormente Grianta (l) estudió la composición química de un aceite de oliva elaborado con frutos cosechados en la región de Monte Caseros, Pcia. de Corrientes. En nuestro caso, hemos estudiado en la misma forma, un aceite obtenido por presión en frío de frutos con carozo, cosechado en olivares mendocinos y elaborado en la Planta Experimental de Industrialización de la Oliva del Instituto de Olivotecnia de la Universidad Nacional de Cuyo.
Afiliación de los autores: Schiariti, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Autores: Alliende González, Jorge Andrés
Fecha de publicación: 2009.
Idioma: español.
Resumen:
En las aves canoras, la ontogenia del canto presenta un paralelismo con la adquisición del habla en humanos. Al igual que los humanos, el desarrollo de este comportamiento requiere en primera instancia la exposición a las vocalizaciones típicas de la especie. Luego se necesita un período sensorial motor en el que se practica el canto luego de cual la vocalización se produce de manera estereotipada. Esta última requiere el domino de las instrucciones motoras que gobiernan el aparato vocal y al sistema respiratorio. En esta tesis, se analizaron los gestos de presión de los sacos aéreos involucrados en la producción de canto de canarios adultos. A pesar de que los canarios estudiados estuvieron expuestos a distintos tutores, encontramos que existen gestos de presión que son comunes a todos ellos. Esto nos permitió generar una base de gestos respiratorios cuyos elementos son utilizados por los canarios para construir el canto típico de la especie. La diversidad de estos gestos de presión puede ser generada por un sistema no lineal sencillo. En una segunda etapa se buscó un sistema dinámico que fuera capaz de generar esta diversidad y que fuera lo más sencillo posible. El sistema propuesto es en algún sentido minimal: es la forma normal de un campo vector en la vecindad de una singularidad lineal forzada. Al estar constituido por el mínimo de términos necesarios para generar esta diversidad de gestos de presión, nuestro sistema constituye una restricción para cualquier implementación neuronal que pretende emular estos gestos. Luego se propuso un modelo neuronal que tiene en cuenta las propiedades anatómicas de las neuronas que forman el núcleo RA (Robustus acropalium) constituido por poblaciones excitatorias e inhibitorias. Este segundo modelo también es capaz de generar la diversidad de los patrones de presión y es compatible con la forma normal anteriormente mencionada. La ubicuidad de algunos gestos de presión, aún en aves que no estuvieron sometidas a las mismas experiencias auditivas, nos indujo a preguntarnos por el rol del aprendizaje en la ontogénesis de los mismos. Así, se expuso a canarios juveniles, al inicio del período sensorial motor, a un tratamiento con testosterona, conocido acelerador hormonal del canto en juveniles. Este tratamiento tuvo como resultado un rápido desarrollo del canto en ellos. Luego de 20 días de tratamiento, los gestos de presión producidos por los juveniles fueron similares a los producidos por los adultos aún si la comparación involucra sutiles propiedades morfológicas. De este modo pudimos mostrar que un extenso período sensorial motor no es necesario para producir los gestos de presión típicos involucrados en la producción del canto esta especie; uno de los dos gestos motores fundamentales requeridos para el control del aparato vocal aviar.
In songbirds, the ontogeny of singing behaviour presents a parallel with the acquisition of human speech. Like humans, the development of this behavior requires in the first instance of the exposure to species-typical vocalizations. Afterwards, a sensory-motor period is needed to in order to practice the song, after which the vocalization is produced so in a stereotyped way. The latter requires mastering the motor instructions governing the vocal apparatus and the respiratory system. In this thesis, we analyzed the gestures of air sac pressure involved in the production of adult canary song. Although the canaries studied had been exposed to different tutors, we found the existence of pressure gestures common to them all. Thus, we were allowed to generate a basis of respiratory gestures whose elements are used by canaries to construct the typical song of the species. The diversity of these pressure gestures can be generated by a simple nonlinear system. On a second stage of this work we looked for a dynamical system capable of generating this diversity in the simplest way. The proposed system is in a minimal: the normal form of a vector field in the vicinity of a forced linear singularity. Given that it is composed by the minimum number of terms needed to generate the diversity of pressure gestures, our system is a restriction for any neuronal implementation that aims to emulate these gestures. Then we proposed a neural model that takes the anatomical properties of neurons in consideration, both excitatory and inhibitory ones that form the RA nucleus (textit Robustus acropalium). This second model is also capable of generating the diversity of pressure patterns and is compatible with the normal form mentioned before. The ubiquity of some gestures of pressure, even in birds that were not subject to the same auditory experiences led us to wonder about the role of learning in their ontogenesis of them. Thus, young canaries were exposed, at the beginning of the sensory motor period, to a testosterone treatment, known accelerator of song development in juvenile canaries. This treatment resulted in a rapid development of adult song production. After 20 days of treatment, the pressure gestures produced by juveniles were similar to those produced by adults even if the comparison involved subtle morphological properties. Thus we show that an extended period of sensory motor is not required to produce the typical pressure gestures involved in producing this kind of song, one of the two key motor instructions required to control the avian vocal apparatus
Afiliación de los autores: Alliende González, Jorge Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Palabras claves: BIRDSONG; TESTOSTERONE; MOTOR CONTROL; NON LINEAR MODELS; SERINUS CANARIA; CANTO DE AVES; TESTOSTERONA; CONTROL MOTOR; MODELOS NO LINEALES; SERINUS CANARIA.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
First concrete data about <i>Dronweoceyx phasianellus</i> and <i>Platyciehla flavipes</i> are given. Lack of recent records of <i>P. jlavipes</i> and the possibility of its extinction in Argentina are commented. <i>Basileuterus bivittatus</i> must be definitively deleted for Misiones fauna, as it proved to be a misidentified <i>B. eulicivorus</i>.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Estudiamos el siguiente tipo de problemas de segundo orden: u"= g(x,u) + p(x) x ∈ 2 (a,b)⊂R, where g ∈ C([a,b] X R^N,R^N). El objetivo principal de esta tesis es estudiar, bajo distintas condiciones de contorno, qué funciones p ∈ L^2((a,b),R^N) garantizan la existencia de solución. Donde la definición de solución sería dada en cada caso. En otras palabras, analizamos la imagen del operador semilineal S(u) := u"-g(x,u), considerado como un operador continuo de H ⊂ H^2((a,b),R^N) to L^2((a,b),R^N), donde H es un subespacio cerrado que depende de las condiciones de contorno. En primer lugar, estudiamos problemas resonantes bajo condiciones periódicas, que generalizan, por un lado, la ecuación del péndulo forzado y, por otro, las condiciones de Landesman-Lazer. Consideramos el caso variacional S(u) = u"-∇G(u), para el cual logramos caracterizar Im(S) y dar algunas de sus propiedades topológicas. En segundo lugar, estudiamos problemas con condiciones de contorno de radiación, es decir, u'(0) = a0u(0), u'(1) = a1u(1), con a0,a1 > 0. Encontramos una condición de Hartman generalizada que garantiza existencia de solución. En particular, si g es superlineal, probamos que el operador S es suryectivo. Para este caso, estudiamos también condiciones necesarias y suficientes para la unicidad o multiplicidad de soluciones. Logramos obtener resultados más precisos para el caso N = 1 empleando métodos topológicos y variacionales y Teorema de la Función Implícita.
We study the following type of second order problems: u"= g(x,u) + p(x) x ∈ 2 (a,b)⊂R, where g ∈ C([a,b] X R^N,R^N). The thesis is devoted to the following problem: which functions p ∈ L^2((a,b),R^N) guarantee the existence of solution under different boundary conditions? Where, in each case, the definition of solution will be given. In other words, we try to characterize and prove different properties of the range of the semilinear operator S(u) := u"-g(x,u), regarded as a continuous function from H ⊂ H^2((a,b),R^N) to L^2((a,b),R^N), where H is a closed subspace depending on the boundary conditions. Firstly, we study resonant periodic problems that generalize, on the one hand, the forced pendulum equation and, on the other hand, the Landesman-Lazer conditions. For the variational case S(u) = u"-∇G(u) we give a characterization of the set Im(S) and prove some of its topological properties. Secondly, we consider the so-called radiation boundary conditions, namely u'(0) = a0u(0), u'(1) = a1u(1), with a0,a1 > 0. We obtain a generalized Hartman condition that ensures the existence of solution. In particular, if g is a superlinear function, we prove that S is onto. For this case, we study sufficient and necessary conditions for uniqueness or multiplicity of solutions. More accurate results are obtained for the scalar case N = 1, using variational and topological methods and Implicit Function Theorem.
Afiliación de los autores: Kuna, Mariel Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales