.jpg)
Resumen:
Afiliación de los autores: Catán, María Angélica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
El objetivo de la presente tesis fue el estudio de la regulación de los flujos de P y el consumo de lujo en plantas de trigo cultivadas en suministros de P no limitantes para el crecimiento. Este aspecto de la nutrición mineral ha sido objeto de poca atención por los investigadores a nivel mundial a pesar de su implicancia en los aspectos económicos relacionados con la fertilización del cultivo y la sustentabilidad de los sistemas. El acercamiento a los objetivos propuestos se realizó mediante la comparación de genotipos de trigo contrastantes en su eficiencia nutricional de P cultivados bajo condiciones controladas (cámara climática e hidroponia). Se emplearon soluciones de cultivo ya que, además del control estricto del nivel de suministro, permite la valoración de los flujos unidireccionales de P de las raíces (influjo y eflujo de P). Los pasos seguidos fueron: 1) seleccionar desde un conjunto de seis genotipos de trigo dos que fueran contrastantes en su economía del P y, 2) estudiar en ellos, con más detalle, el crecimiento, la tasa de absorción neta (SARP), flujos bidireccionales (influjo y eflujo de P) y la relación biomasa seca/contenido de P (cociente de utilización de P, CUP), como posibles indicadores de la eficiencia nutricional. Se presentan los resultados obtenidos en 0.05 y 5 mol.mˉ³ de P, suministros que mostraron no ser limitantes para el crecimiento. Los genotipos seleccionados fueron Buck candisur y Chaqueño INTA. El primero presentó un crecimiento, una SARP y un CUP mayor que Chaqueño INTA. Estos dos últimos parámetros fueron afectados por el suministro de P en forma diferente para cada genotipo. No se presentaron diferencias significativas entre genotipos ni en el influjo ni en el eflujo de P. Posteriormente se realizaron dos ensayos con estos dos genotipos de trigo, uno en cámara climática y otro en invernáculo, cultivados en un suelo deficiente de P fertilizado con altas dosis de PO4H2, con el fin de comprobar si las diferencias observadas en la SARP y CUP en hidroponia se mantienen en el cultivo con suelo. Los resultados mostraron las mismas diferencias genotípicas en la SARP y CUP que las encontradas en hidroponia. Se realizaron dos experiencias en hidroponia a fin de constatar qué flujos de P se relacionan con la concentración de P en las plantas. La obtención de plantas con distintas concentraciones internas de P se realizó mediante dos métodos: cambios de suministro de P (entre concentraciones no limitantes para el crecimiento) y privación total de P. Como resultado se observó que la SARP, la tasa de acumulación de P en las raíces (TAPr)y la tasa de transporte de P al vástago (TTPv) fueron los flujos que variaron junto con la concentración interna de P en las plantas, mientras que el eflujo e influjo de P presentaron escasas diferencias entre las plantas transferidas y las plantas control. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la absorción de P en suministros no limitantes para el crecimiento está más vinculada con los flujos internos de P (TAPr y TTPv), que con los flujos unidireccionales de entrada (influjo)y salida (eflujo) de este nutriente hacia y desde las raíces. Es de destacar las limitaciones metodológicas en la determinación de los flujos de P (en especial las relacionadas con diferentes tiempos de medición) y la alta variabilidad en los parámetros medidos (relacionados con diferencias entre unidades experimentales, ciclos de luz-oscuridad, etc.) que dificultan su utilización para comparar genotipos. Otro factor que podría haber comprometido las estimaciones de los flujos de P es su expresión por unidad de biomasa seca de raíces en vez de expresarla por unidad de área. Las posibles diferencias entre genotipos y/o entre suministros de P en la relación superficie:biomasa seca de raíces podrían enmascarar o aun arrojar diferencias espúreas en los flujos de P. Afortunadamente estas diferencias no fueron encontradas ni entre genotipos ni entre suministros, por lo que las estimaciones de los flujos realizadas con los pesos secos de raíces pueden asimilarse a las calculadas con la superficie de las mismas. Finalmente se analizó el conjunto de ensayos bajo otra perspectiva en los que se incluyó, además, datos de otro genotipo de trigo (Las Rosas INTA). Este enfoque se basa en el uso de las correlaciones entre las biomasas y el contenido de P que posibilitan identificar los cambios pasajeros en la aclimatación de las plántulas a los suministros de P, y eventualmente descartarlos en el análisis, permitiendo comparar el comportamiento general de los genotipos a más largo plazo. La pendiente de la relación entre el contenido de P y la biomasa seca por planta permitió establecer el valor de la concentración interna de P alcanzada a largo plazo (“concentración de tendencia”), como así también, la capacidad de cada genotipo de conservarla en diferentes suministros de P (0.05; 0.1 y 5 mol.mˉ³ de P). La diferencia de la concentración de P de tendencia entre los suministros indica el consumo de lujo de P entre suministros. Esta diferencia, entre 0.05 y 5 mol P.mˉ³, mostró que Chaqueño INTA presentó un menor consumo de lujo de P, Buck candisur el mayor, siendo el de Las Rosas INTA intermedio. La tasa de absorción neta (SARP) se redefinió mediante la regresión de la biomasa seca de plantas en el tiempo y con las correlaciones biomasa seca de plantas-biomasa seca de raíces y biomasa seca de planta-contenido de P de planta. El límite de la función obtenida para la SARP se interpretó como la “SARP de tendencia", quedando definida por dos componentes: 1) la concentración de P de tendencia y 2) producción-distribución de la biomasa. Ambos factores caracterizan a cada genotipo pero, mientras que el primero puede variar entre suministros de P, el último es constante para cada genotipo. Las diferencias entre genotipos muestran que Chaqueño INTA y Buck candisur difieren sólo en el primer componente, mientras que Las Rosas INTA difiere de estos dos genotipos por su menor producción-distribución de biomasa. Este análisis muestra que Las Rosas INTA posee la menor SARP, Chaqueño INTA intermedia y Buck candisur la mayor. La diferencia en el ordenamiento de genotipos según concentración interna de P o SARP pone en duda el valor de este último parámetro como estimador de la eficiencia de uso de P cuando su suministro es no limitante para el crecimiento. Otro elemento para dudar de la SARP (cuando se la estima en períodos cortos de tiempo, ej: horas) como estimador de la eficiencia nutricional es su variabilidad durante el ciclo de luz-oscuridad en estos suministros. Por último el influjode P (flujo que es sólo posible medirlo en lapsos de 20') es el parámetro de mayor variabilidad. Varía notoriamente entre unidades experimentales, durante el ciclo de luz-oscuridad, con la edad de las plantas y es además afectado por el suministro de P. En este conjunto de factores la variabilidad genotípica, aportada por los seis genotipos estudiados, fue prácticamente nula. No se encontraron correlaciones entre el influjo de P ni con la SARP ni con la concentración interna de P, sin embargo se pudo observar que disminuye en 5 y 0.1 mol P.mˉ³ y que aumenta en 0.05 mol.mˉ³ de P con el aumento de la biomasa. Los resultados muestran como poco adecuado el empleo de mediciones en tiempos cortos de los flujos de P como estimadores de su eficiencia nutricional cuando la disponibilidad de este elemento es alta.
The aim of the current thesis was to study P-fluxes and P-luxury consumption regulation in wheat plants grown in P-supplies which do not limit growth. This area of plant nutrition has been scarcely explored by workers in spite of its importance to the economy of crop fertilization and the sustainability of agronomical systems. The approach to the proposed objectives was to compare wheat genotypes of contrasting nutritional P efficiency, cultivated under controlled conditions (climatic chamber and hydroponics). Hydroponics was utilized because, besides the control of the supply, it allows the measurement of the unidirectional P fluxes in roots (P influx and efflux). The steps followed were: 1) to select, from a group of six wheat genotypes, two with contrasting P economy; and 2) to study in further detail their growth, specific absorption rate of P (SARP), bidirectional fluxes (P-influx and P-efflux) and the relationship dry biomass/P content (Phosphorus utilization quotient, PUQ), as possible indicators of nutritional efficiency. Results were obtained in P supplies of 0.05 and 5 mol P.mˉ³, concentrations that were shown not to be restrictive for growth. Selected genotypes were Buck Candisur and Chaqueño INTA. The first presented a higher growth, SARP and luxury consumption than Chaqueño INTA. The last two parameters were affected by P supply in a different way for each genotype. Significant differences were not observed among genotypes, neither in P influx or P efflux. Later on, experiments were carried out using both genotypes grown in a P deficient soil, one in a climatic camera and another in a glasshouse. High doses of PO4H2 were used with the purpose of checking if the differences observed in the SARP and PUQ between genotypes were maintained, a fact that was confirmed under these conditions. Two other experiments were carried out in hydroponics, with the aim of to verify which of those P-fluxes were related with plant P-concentration. Plants with different internal P concentrations were obtained by two methods: changing P supply (between non-growth limiting concentrations) and deficiency induced by total P deprivation. As a result, it was observed that SARP, P accumulation rate in roots (PARr) and P transport rate in shoots (PTRs) were the fluxes that varied with internal P concentration, while P efflux and influx showed scarce differences between transferred and control plants. These results support the hypothesis that P-uptake in high P supplies is more associated with internal P fluxes (PARr and PTRs) than with the input (influx) and output (efflux) of this nutrient towards and from roots. It should be emphasised that there are methodological limitations in the determination of P-flux (especially those related to different measurement times) and that there is high variability in the measured parameters (related to differences between experimental units, cycles of light-darkness, etc.) that hinder their use for comparing genotypes. Another factor that could have compromised the accuracy of the estimations of the P-fluxes is that they were expressed per unit of root dry matter instead of per unit of root area. Possible differences in the relationship between surface and root dry biomass among genotypes and/or among P supplies would mask or even create spurious differences in P-fluxes amongst them. Fortunately, these differences were neither found between genotypes nor between P-supplies. Therefore, the estimates of these fluxes carried out per unit root dry weight can be assimilated to those calculated using root surface. Finally, was analysed the group of experiments under another perspective, in which we included data of another wheat variety: Las Rosas INTA. The analysis was centred around the use of correlations between the biomasses and P content, which facilitate the identification of changes related to plant acclimatization to P supplies and eventually leads to their elimination from the analysis, allowing the comparison of the general behaviour of genotypes over the long term. The slope of the relationship between plant P-content and dry biomass per plant allowed the estimation of the value of internal P concentration reached over the long term (“trend P-concentration"), as well as the capacity of each genotype to conserve this concentration in different P supplies (0.05; 0.1 and 5 mol P.mˉ³). The difference of the trend P-concentration between non-limiting P-supplies indicates luxury consumption of P. This difference, calculated between 5 and 0.05 mol P.mˉ³, showed that Chaqueño INTA presented the lowest P luxury consumption, Buck Candisur the highest, and Las Rosas INTA an intermediate value. The net specific absorption rate of P (SARP) was redefined by means of the regression of plant dry biomass over time, and by two further correlations: a) plant dry biomass: root dry biomass; and b) plant dry biomass: Plant P content. The limit of SARP function (when time trends to infinite) was interpreted as a “SARP trend”. This value is defined by two components: the trend concentration of P, and the production distribution of biomass. Both factors are characteristics of each genotype, but, while the first can vary between P supplies, the second is constant for each genotype. Differences among genotypes showed that Chaqueño INTA and Buck Candisur only differ in the first component, while Las Rosas INTA differs in its smaller production-distribution of biomass. This analysis showed that Las Rosas INTA had the smallest, Chaqueño INTA intermediate and Buck Candisur the largest SARP. The different rank order obtained for the genotypes according to their internal P concentration or SARP brings into question the adequacy of this last parameter as an estimator of P use efficiency in high P supplies. Another reason for doubting the use of SARP as an estimator of the nutritional efficiency (when it is estimated during short times scale, i.e. hours) is its variability during the light-darkness cycle. Finally, P influx (flux that is only possible to measure in lapses of 20') is the more variable parameter. Besides, it is affected by P supply and shows great variation between experimental units, being affected by light-darkness cycles and plant age. In this group of factors the genotypic variability, contributed by the six genotypes studied, was practically null. They were no correlations found between P influx with the SARP or with the internal P concentration; however, it could be observed that it decreases in 5 and 0.1 and increases in 0.05 mol .mˉ³ of P with biomass increase. The results demonstrate the inadequacy of the employment of short time estimation of P fluxes as efficiency estimators in conditions of high availability of this nutrient.
Afiliación de los autores: Manfreda, Vilma Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha de publicación: 2012.
Idioma: español.
Resumen:
El Loro Barranquero (<i>Cyanoliseus patagonus</i>) tiene una amplia distribución en el sur de América del Sur, aunque su abundancia es variable. La especie fue considerada plaga para la agricultura (pese a no existir estudios que lo avalen) y ha soportado presión de caza plaguicida y de captura de individuos para el comercio de mascotas. Actualmente, solo la provincia de Buenos Aires sigue considerándola como plaga. Sin embargo, no se cuenta con estudios sobre la abundancia relativa de la especie en esta región. Entre 2003 y 2006 se estimó su abundancia en la provincia de Buenos Aires y las zonas limítrofes de Río Negro y La Pampa. Se recorrieron 3156 km, subdivididos en seis tramos, en los cuales se registró estacionalmente la presencia del Loro Barranquero en 168 transectas de 5 km de longitud. Además, se contaron individuos en dos dormideros. Se detectaron 765 individuos en total, con una abundancia promedio de 0.24 individuos/ km. Sin embargo, todas las detecciones se efectuaron en solo 312 km de recorrido, concentrándose la mayoría en tres áreas del sudoeste bonaerense: cerca de Pedro Luro, en la cuenca del río Quequén Salado y en la Comarca Serrana de Sierra de la Ventana. Los valores de abundancia relativa y la distribución observada indican que la especie no se comporta como plaga.
The Burrowing Parrot (<i>Cyanoliseus patagonus</i>) is a widely distributed species in southern South America, with a variable abundance along its range. Due to its official designation as crop pest (without any objective studies that corroborated the truth of this legal status), this species has been heavily persecuted and captured for the pet trade. Currently, only Buenos Aires Province considers this species a crop pest. Nevertheless, there are no data on its relative abundance for this region. Between 2003 and 2006, we carried out a study on the abundance of the Burrowing Parrot in Buenos Aires Province and adjacent areas in the provinces of Río Negro and La Pampa. We surveyed 3156 km, divided in six sectors, where the presence of the species was seasonally recorded along 168 transects (5 km long each). Additionally, we gathered abundance data from two large roosting places. We observed a total of 765 individuals, with a mean abundance of 0.24 individuals/km. However, all individuals were observed in only 312 km, most of them restricted to three areas in southwestern Buenos Aires: near Pedro Luro city, Quequén Salado river basin, and the Comarca Serrana of Sierra de la Ventana. Observed relative abundance and distribution indicate that the Burrowing Parrot cannot be consider a crop pest.
Palabras claves: Argentina; Buenos Aires; Burrowing Parrot; <i>Cyanoliseus patagonus</i>; pest; Argentina; aves plaga; Buenos Aires; <i>Cyanoliseus patagonus</i>; Loro Barranquero.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Autores: Delhey, Kaspar V.; Scorolli, Alberto L.
Fecha de publicación: 2002.
Idioma: español.
Resumen:
Se estudió la abundancia relativa y el estatus de residencia del Pepitero Chico (Saltatricula multicolor) en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, entre marzo de 1998 y mayo de 1999. Saltatricula multicolor fue registrada durante la mayor parte del año, excepto en los meses de julio y agosto. Su abundancia relativa fue mayor en noviembre y diciembre, y mayor en el arbustal que en el caldenal. Los resultados sugieren que la especie presenta desplazamientos dentro de la región o incluso a mayores distancias. Saltatricula multicolor parece ser un habitante regular del Distrito del Caldén, incluyendo en su distribución parte de la provincia de La Pampa y el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Relative abundance and residence status of the Many-coloured Chaco-Finch (Saltatricula multicolor) were studied in south-western Buenos Aires Province, Argentina, between March 1998 and May 1999. Saltatricula multicolor was regularly recorded, except in July and August. Relative abundance was higher in November and December, and greater in the shrubland than in the caldenal. Results suggest that this species suffers displacements within the region, or even to a greater extent. Saltatricula multicolor appears to be a regular inhabitant of the Caldén District, including a portion of La Pampa Province and south-western Buenos Aires Province within its geographical distribution.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Autores: Gatto, Alejandro; Quintana, Flavio; Yorio, Pablo; Lisnizer, Nora
Fecha de publicación: 2005.
Idioma: español.
Resumen:
Se estudiaron la diversidad y la abundancia de aves acuáticas que utilizaron los ambientes intermareales y aguas someras de la caleta Malaspina, Golfo San Jorge, Chubut, mediante conteos semanales durante la primavera de 2000. Para esto se ubicaron siete estaciones de muestreo en ambientes intermareales representativos de la heterogeneidad ambiental presente a lo largo de la línea de costa de la caleta. El ensamble estuvo compuesto por 31 especies y mostró una alta diversidad específica de aves acuáticas. La composición del ensamble mostró un núcleo de especies dominantes y muchas especies con abundancias menores, y varió a lo largo del estudio, debido principalmente a la disminución en abundancia de la Gaviota Cocinera (<i>Larus dominicanus</i>) y a la llegada de los primeros pulsos migratorios del Playerito Rabadilla Blanca (<i>Calidris fuscicollis</i>). La zona norte del Golfo San Jorge, incluida la caleta Malaspina, ha sido propuesta para la creación de una futura área marina protegida. La información obtenida en este trabajo contribuirá para generar pautas de manejo eficientes para la conservación de éste y otros humedales marinos patagónicos.
We studied the diversity and abundance of waterbirds using the intertidals and shallow waters of Malaspina inlet, San Jorge Gulf, Chubut, by means of weekly counts during the spring of 2000. We selected seven survey stations along the coastline of the inlet, representing the habitat heterogeneity of the whole wetland. The waterbird assemblage showed a total of 31 species and exhibited high species diversity, with a core of dominant species and several others that showed low abundance. The composition of the assemblage varied throughout the study, mainly due to the decrease in the number of Kelp Gull (Larus dominacus) and the increase in numbers of the migratory White-rumped Sandpiper (Calidris fuscicollis). The northern sector of San Jorge Gulf, including the Malaspina inlet, has been included in a proposal for a new marine protected area. The information obtained in this study will contribute to the development of management guidelines aimed at the conservation of this and other marine wetlands of Patagonia.
Palabras claves: Argentina; diversity; intertidal areas; Patagonia; waterbirds; ambientes intermareales; Argentina; aves acuáticas; diversidad; Patagonia.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Autores: García, Germán O.; Gómez Laich, Agustina
Fecha de publicación: 2007.
Idioma: español.
Resumen:
Se estudió la abundancia y la composición específica del ensamble de aves marinas y playeras de la zona intermareal de Bahía de los Vientos (cerca de Necochea, provincia de Buenos Aires). Se eligieron tres estaciones de muestreo, las cuales fueron visitadas dos veces por mes durante un año (entre julio de 2005 y junio de 2006). En cada visita se realizó un censo de punto de 10 min, registrando el número de individuos de todas las especies de aves marinas y playeras presentes en un área de 0.125 km2. Se observó un total de 7746 aves pertenecientes a 17 especies y 11 familias. El ensamble estuvo dominado por especies de la familia Laridae, seguida en orden de importancia por Haematopodidae, Phalacrocoracidae y Chionidae. Las especies con mayor frecuencia de ocurrencia e importancia relativa fueron la Gaviota Capucho Café (<i>Larus maculipennis</i>) y la Gaviota Cocinera (<i>Larus dominicanus</i>). La abundancia varió de manera significativa a lo largo de los meses, mostrando valores máximos en marzo y mínimos en octubre. Este último fue el mes con mayor riqueza específica. Este trabajo aporta información que contribuye a ampliar el conocimiento de la composición de los ensambles de aves costeras del litoral marítimo bonaerense.
We studied the abundance and specific composition of an assemblage of seabirds and shorebirds in the Bahía de los Vientos intertidal area (near Necochea, Buenos Aires Province). Twice a month from July 2005 to June 2006, 10-min censuses were conducted at three survey stations located along the intertidal area. During each census we counted the total number of seabird and shorebird species that were present in an area of 0.125 km2. A total of 7746 birds belonging to 17 species and 11 families were observed. Laridae dominated the assemblage, followed in order of importance by Haemotopodidae, Phalacrocoracidae and Chionidae. The Brown-hooded Gull (<i>Larus maculipennis</i>) and the Kelp Gull (<i>Larus dominicanus</i>) showed the highest frequency of occurrence and relative importance. We observed significant monthly differences in bird abundance, with the highest value recorded in March, and the lowest in October. The highest species richness was recorded in October. This study provides useful information about the composition of the coastal bird assemblages inhabiting the littoral area of Buenos Aires Province.
Palabras claves: Argentina; bird assemblage; Buenos Aires Province; seabirds; shorebirds; Argentina; aves marinas; aves playeras; ensamble de aves; provincia de Buenos Aires.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Autores: Goldstein, Michael; Bechard, Marc J.; Parker, Melissa; Kochert, Michael N.; Lanusse, Agustín E.
Fecha de publicación: 2000.
Idioma: inglés.
Resumen:
Observamos aguiluchos langosteros (Buteo swainsoni; Swainson's hawk) cerca de San Francisco de Córdoba, Argentina (310 30' S, 620 05' W) durante enero y febrero de 1997. Hicimos tres recorridos al noreste de Córdoba y al oeste de Santa Fé, el primero para reconocimiento del área, el segundo para localizar y capturar ejemplares, y el tercero para evaluar un incidente de mortandad. Los aguiluchos fueron abundantes (aproximadamente 3.500 aguiluchos en el primer viaje y 2.340 en el segundo viaje) en pampas y campos agropecuarios, en toda la región cerca de San Francisco. Encontramos sus dormideros en Eucalyptus viminalis y Melia azedarach. Los aguiluchos capturados en diciembre de 1996 en el norte de la provincia de La Pampa fueron luego descubiertos cerca de San Francisco de Córdoba, aproximadamente a 500 km de distancia. En el segundo viaje, un incidente con 24 aguiluchos muertos fue descubierto cerca de Pozo de Molle en Córdoba. La región cerca de San Francisco de Córdoba parece importante para aguiluchos langosteros durante la estación no reproductiva en Argentina.
Palabras claves: <i>Buteo swainsoni</i>; abundance; behavior; Argentina; agriculture; grasslands; Buteo swainsoni; abundancia, comportamiento; Argentina; agricultura; pastizales.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar los efectos in vivo e in vitro de la inhibina A recombinante humana durante distintos estadios del desarrollo folicular. En particular se evaluó el efecto de esta glicoproteína sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo, sobre la apoptosis y la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas y sobre la esteroidogénesis ovárica en ratas prepúeberes tratadas con DES o con PMSG. Los resultados indican que la inhibina A es producida in vitro por las células de la granulosa en cultivo obtenidas de ovarios de ratas estimuladas con DES y que su producción es estingulada por FSH, TGFβ y estradiol. También se observa que concentraciones fisiológicas de inhibina A disminuyen la proliferación celular inducida por estos tres factores. Además del efecto antiproliferatívo se observa, en este mismo modelo experimental, que la administración de inhibina A in vivo produce un retraso en el desarrollo folicular y un aumento de la apoptosis. Estos hallazgos fueron confirmados por ensayos in vitro donde se observa un aumento significativo de a fragmentación del ADN en folículos antrales tempranos incubados con inhibina A. Con respecto a la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas la inhibina A produce tanto in vivo como in vitro un aumento en los niveles de Bax, mientras que los niveles de Bcl-2 permanecen constantes. Por otra parte la inhibina no tiene ningún efecto en la esteroidogénesis. En cuanto a los ensayos realizados con ovarios de ratas estimuladas con PMSG se observó que la inhibina A no tiene efecto alguno sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo. Tampoco se advirtió ningún efecto de esta glicoproteina sobre la fragmentación del ADN en cultivos de folículos preovulatorios. Por otra parte la administración in vivo de inhibina en estas ratas produce un retraso en el desarrollo folicular de folículos inmaduros, pero no tiene ningún efecto en el crecimiento de folículos preovulatorios. Asimismo, en todos los tipos foliculares estudiados se observa una disminución de la apoptosis. Como conclusión, estos resultados sugieren que la inhibina A posee una acción local en el ovario, siendo uno de los factores de acción autocrina o paracrina que regula el crecimiento folicular.
The purpose of this study was to evaluate the role of inhibin A in follicular development and apoptosis- related mechanisms, in preantral and early antral follicles from prepubertal DES- treated rats and in preovulatory follicles in PMSG- treated rats. Granulosa cells isolated from the ovaries of 23-25-day-old DES- treated rats were cultured in serum-free medium containing FSH, TGFβ, and estradiol in the presence and absence of different concentratíons of inhibin A. 3H- thymidine incorporation was decreased in the presence of inhibin, while no significant changes were observed in culture media on progesterone and estradiol levels. An increase in low molecular weight DNA fragmentation indicative of apoptosis, and an increase in the protein levels of Bax with no changes in Bcl-2, were evident in early antral follicles incubated 24 h with inhibin. For each animal inhibin (0.5 μg/ovary) was injected intrabursally in one ovary while the contralateral ovary served as control. Ovarian histology revealed an inhibitory effect of inhibin treatment on the follicular development induced by DES. At 24 h of inhibin injection, the number of preantral follicles was increased as compared to controls, whereas the number of early antral follicles was decreased. In addition, in vivo inhibin treatment caused an increase in the percentage of apoptotic cells in preantral, and early antral follicles with a subsequent increase in Bax levels. On the other hand, granulose cells isolated from the ovaries of PMSG- treated rats were cultured in serum- free medium containing FSH, TGFβ, and estradiol in the presence and absence of different concentratíons of inhibin A. 3H- thymidine incorporation was not changed in the presence of inhibin. There were no changes in low molecular weight DNA fragmentation in early antral follicles incubated 24 h with inhibin. For each animal inhibin (0.5 μg/ovary) was injected intrabursally in one ovary while the contralateral ovary served as control. Ovarian histology revealed no effect of inhibin treatment on follicular development of preovulatory follicles induced by PMSG. At 24 h of inhibin injection, the number of preantral follicles was increased as compared to controls, whereas the number of early antral follicles was decreased. There were no changes in the number of preovulatory follicles. In addition, in vivo inhibin treatment caused a decrease in the percentage of apoptotic cells in all kind of follicles. These results suggest that inhibin produced by the dominant follicle may act as a paracrine factor inhibiting the growth of neighboring follicles; thus participating in the mechanism of follicular selection.
Afiliación de los autores: Vitale, Alejandra Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Palabras claves: OVARY; FOLLICULOGENESIS; APOPTOSIS; INHIBIN; INTRAFOLLICULAR REGULATION; OVARIO; FOLICULOGENESIS; APOPTOSIS; INHIBINA; REGULACION INTRAFOLICULAR.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
La conservación de la carne refrigeradaha experimentado importantes avances con la introducción de métodos de envasado, materiales envolventes adecuados y la utilización de preservadores químicos para retardar el crecimiento bacteriano. En el presente trabajo se han analizado los efectos de la permeabilidad gaseosa de la película de envase y la temperatura de almacenamiento (0ºC y 4ºC) en la composición y desarrollo de la flora microbiana de carne bovina, determinándose los recuentos aeróbicos totales, anaeróbicos, Pseudomonas sp., Brochothrix thermosphacta, Lactobacillus sp., Enterobacteriaceae y levaduras. A través de dichas mediciones se calcularon los parámetros de crecimiento (velocidad y fase de latencia) , para cada uno de los microorganismos en las distintas condiciones de envase-temperatura seleccionadas. El desarrollo microbiano fue modelado por medio de ecuaciones matemáticas que permiten estimar la contaminación en función de los parámetros mencionados, bajo condiciones de almacenamiento que son muy comunes en la industria cárnica. Las modificaciones de la atmósfera gaseosa del interior de los envases al vacío se interpretaron a través de balances de materia planteados para cada uno de los gases en estudio (02, C02 y N2). Los resultadoso obtenidos, a través de los mismos, fueron comparados con las medidas experimentales por cromatografía gaseosa, hallándose una satisfactoria coincidencia entre ambos valores. El empleo de soluciones de sorbato de potasio permitió incrementar el tiempo de vida útil de la carne refrigerada. La acción inhibidora del preservador se manifestó por medio de la extensión de la fase de latencia y la disminución de la velocidad de crecimiento de los distintos microorganismos. La efectividad del sorbato se vio acentuada al descender la temperatura de almacenamiento y el pH de la carne. Así mismo, la coloración superficial de las muestras estuvo favorecida por el aumento de la concentración de la solución preservadora. El modo de acción del ácido sórbico fue interpretado a través de dos modelos, encontrándose que, para el caso de carne bovina, el aporte de la forma disociada del ácido, es despreciable. El crecimiento microbiano en carnes conservadas con sorbato de potasio y envasadas en películas de baja permeabilidad, también fue modelado por medio de ecuacicnes matemáticas similares a las descriptas en músculos no tratados. Los parámetros de crecimiento fueron descriptos a través de funciones lineales del ácido no disociado. Se realizaron medidas de los residuos de ácido producidos por las distintas soluciones empleadas, evaluándose, además, la incidencia del costo del sorbato sobre el precio de venta de la carne.
Afiliación de los autores: Zamora, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Afiliación de los autores: Taira, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Palabras claves: Heptaclor; Lindano; Metabolismo del hemo.
Repositorio: Biblioteca Digital (UBA-FCEN). Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales