.jpg)
Authors: Lema, Hebe; Busteros, Alicia; Giacosa, Raúl Eduardo; Cucchi, Rubén; Zubía, Mario A.; Dalponte, Marcelo Raúl; Espejo, Patricia M.; Di Tommaso, Inés Magdalena; Franchi, Mario
Publication Date: 2009.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Lema, Hebe. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Busteros, Alicia. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Zubía, Mario A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Espejo, Patricia M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Di Tommaso, Inés. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Las Hojas Geológicas 4169-17, Cerro Abanico, y 4169-18, Colonia Ganzú Lauquén, están situadas en la región central de la provincia de Río Negro en el norte del Macizo Nordpatagónico. Con el objeto de contar con las modernas tecnologías de teledetección, el relevamiento geológicominero de esta zona fue incluido en el Proyecto GEOSAT-AR (JICA-SEGEMAR). En el paisaje general de la región alternan áreas llanas y otras de lomadas con pendientes generalmente suaves labradas en las rocas eruptivas del Complejo Volcánico Los Menucos, que es la unidad estratigráfica más antigua. En el límite oriental se destaca la meseta basáltica de Caitá Co y en el sector centro-septentrional, la estribación austral de la sierra de Queupuniyeu. Los afloramientos del Complejo Volcánico Los Menucos cubren en el macizo una superficie aproximada de 8000 km2 y en algunos sectores de las Hojas su espesor mínimo puede oscilar entre 2000 y 3000 metros. En su diversidad litológica ha quedado registrado el extenso magmatismo que dominó la región desde el Triásico hasta posiblemente el Jurásico inferior, durante el Ciclo Gondwánico. El complejo está integrado principalmente por rocas volcánicas de composición ácida a mesosilícica. Los depósitos de flujos ignimbríticos, que constituyen la facies netamente predominante, presentan intercalaciones de depósitos piroclásticos de caída y/o epiclásticos de ambiente continental. En sectores aislados se encuentran lavas de variada composición, desde riolíticas hasta basálticas. Numerosos sistemas de diques y escasos asomos de cuerpos epizonales a subvolcánicos representan la facies intrusiva subvolcánica de este magmatismo. En la parte central de la Hoja Cerro Abanico se hallan los mejores afloramientos de la facies sedimentaria y volcaniclástica portadora de flora triásica. El rasgo estructural más notorio de la zona de estudio y de la región es una intensa fracturación, en la que son dominantes las fallas de rumbo O-E y, en menor medida, de rumbos ONO y ENE a NE. Las fallas se observan claramente en las imágenes satelitales como lineamientos kilométricos, presentando muchas de ellas, evidencias de una importante componente dextral. Una vez finalizado el vulcanismo sobrevino un período estable durante el cual los procesos erosivos condujeron a la formación de una peneplanicie de carácter regional. En el Cretácico superior, sobre esta superficie se depositó la Formación Angostura Colorada, constituida por epiclastitas sedimentadas en un ambiente fluvio lacustre. Posteriormente se produjo un descenso relativo del continente y un avance del mar maastrichtiano, evidenciado por las sedimentitas de la Formación Coli Toro. En el Oligoceno, el área comenzó a evolucionar bajo un régimen de fracturación distensivo que promovió extensos derrames de lava. Así se originaron los mantos basálticos de la Formación Somún Curá y del Basalto Meseta de Coli Toro. Esta última unidad se extendió hasta el Mioceno inferior. En forma parcialmente simultánea, otras emisiones multicentrales de basanitas y basaltos, que continuaron hasta el Mioceno, fueron configurando a la sierra de Queupuniyeu, al tiempo que en las áreas deprimidas se depositaban las sedimentitas continentales piro- y epiclásticas de la Formación Chichinales, de edad oligoceno-miocena. Los afloramientos de estas unidades están restringidos a un pequeño sector ubicado en el norte de la Hoja Cerro Abanico. Un tercer episodio volcánico acontecido durante el Mioceno dio lugar a la formación del Basalto Trayén Niyeu, cuyas coladas distales, que transponen el límite austral de la Hoja Cerro Abanico, provienen de un aparato volcánico emplazado en el extremo noroeste de la meseta de Somún Curá, fuera de la superficie que abarcan las Hojas. En el Pleistoceno, mientras el área se fue elevando paulatinamente, quedó expuesta a la erosión eólica y fluvial y así, en distintos sectores de la comarca se configuraron varias superficies de pedimentación. En esta etapa también comenzaron a producirse fenómenos de inversión de relieve, como el que se originó en las coladas encauzadas de la Formación Somún Curá, en el sector oriental de la Hoja Colonia Ganzú Lauquén. Esto dio como resultado la formación de la meseta de Caitá Co, en cuyos bordes se generaron deslizamientos rotacionales durante el Holoceno. Con la acumulación de depósitos pedemontanos, coluviales y aluviales y la creación de numerosos bajos y lagunas, la región fue alcanzando su configuración actual, en la cual se diferencian sectores con características geomorfológicas distintivas. La unidad geomórfica que abarca mayor superficie es la planicie exhumada y disectada. También tienen gran extensión las áreas de acumulaciones pedemontanas, especialmente en la franja de terreno que atraviesa la ruta nacional 23. Otros rasgos geomórficos que interrumpen la peneplanicie regional están asociados al fallamiento del Ciclo Gondwánico. Toda la actividad minera de la región estuvo y está vinculada al Complejo Volcánico Los Menucos. Las mineralizaciones metalíferas, cuya génesis responde a procesos hidrotermales (epitermales), también están en menor o mayor medida relacionadas a la fracturación que afecta a esa unidad. Las rocas de aplicación son las que actualmente dan el sustento minero al distrito y dentro de ellas se destacan la «piedra laja» tradicional de Los Menucos y el «pórfido», una ignimbrita con buena lajosidad. Durante los últimos años, empresas mineras han iniciado en la zona varios proyectos de exploración de metales nobles, con objeto de cuantificar los recursos.
Keywords: geología; geografía regional; geología minera; escala 1:100.000; geomorfología; geología histórica; geología estructural; estratigrafía; sitios de interés geológico; Cerro Abanico (Río Negro, Argentina); Colonia Ganzú Lauquén (Río Negro, Argentina); 551.4 + 551.7 + 622 (828.3) (047) (084.3-14).
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Giacosa, Raúl Eduardo; Lema, Hebe; Busteros, Alicia; Zubía, Mario A.; Cucchi, Rubén; Di Tommaso, Inés Magdalena
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Giacosa, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino, Delegación Comodoro Rivadavia; Argentina.
Author affiliation: Zubia, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino, Delegación Comodoro Rivadavia y Departamento de Geología, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Author affiliation: Lema, Hebe. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Busteros, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Cucchi, Rubén. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La región de Los Menucos-La Esperanza, ubicada en el Macizo Norpatagónico, presenta una estructura geológica caracterizada por numerosas fallas subparalelas entre sí. Las evidencias recogidas en el terreno sugieren que estas fallas fueron activas durante el desarrollo del extenso vulcanismo que aconteció en esta región en tiempos triásicos (entre los 245 y 200 millones de años). La más importante, denominada Falla Loma Blanca, tiene rumbo oeste-este y unos 120 kilómetros de longitud. En conjunto con varias fallas secundarias asociadas, afectan a rocas del Proterozoico superior(?)-Paleozoico al Mesozoico. La misma presenta muy pocas evidencias de campo, tales como sectores con rocas trituradas o deformadas y es notoria la ausencia de un relieve estructural, lo que dificulta su reconocimiento en el terreno. Por el contrario, los datos que brindan las fotografías aéreas e imágenes satelitales ponen de manifiesto notables desplazamientos horizontales (hasta 7 kilómetros), en especial cuando se analizan sus efectos sobre un plutón granítico del Triásico.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Cucchi, Rubén; Leanza, Héctor A.; Repol, David; Escosteguy, Leonardo Darío; González, R.; Danieli, Juan C.
Publication Date: 2007.
Language: Spanish.
Abstract:
Se sube el mapa del presente informe, más no se ha conseguido el informe en sí.
Author affiliation: Cucchi, Rubén. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Leanza, Héctor A. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Repol, David. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: González, R. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Danieli, Juan C. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Abstract:
Author affiliation: Caminos, R. Dirección Nacional de Geología y Minería. Centro de Exploración Córdoba; Argentina.
Author affiliation: Cucchi, R. Dirección Nacional de Geología y Minería. Centro de Exploración Córdoba; Argentina.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Abstract:
Author affiliation: Cucchi, R. Dirección Nacional de Geología y Minería. Centro de Exploración Córdoba; Argentina.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Cucchi, Rubén; Leanza, Héctor A.; Repol, David; Escosteguy, Leonardo Darío; González, Rafael; Danieli, Juan C.; Franchi, Mario
Publication Date: 2005.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Repol, David. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Escostegut, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: González, Rafael. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Danieli, Juan C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3972-IV, JUNÍN DE LOS ANDES, está ubicada en la provincia del Neuquén, oeste central de la Argentina. Los grandes lagos Huechulafquen, Tromen, Quillén y Rucachoroi, los ríos Aluminé y Catán Lil y el majestuoso volcán Lanín constituyen sus elementos geográficos más destacados. La unidad litoestratigráfica más antigua es la Formación Colohuincul, compuesta por metamorfitas débilmente inyectadas que se atribuyen al Proterozoico superior. Ectinitas de la Formación Piedra Santa han sido datadas como devónicas. Estas unidades son intruidas por los granitoides de los Complejos Plutónicos Huechulafquen y del Chachil atribuidos al Carbonífero - Pérmico inferior. Durante el lapso Pérmico superior a Triásico medio se desarrolló un gran evento volcánico representado por un amplio espectro de volcanitas mesosilícicas asignadas a Formación Choiyoi, las cuales se disponen en discordancia sobre las unidades basamentales previamente citadas. A raíz de fenómenos extensionales, el relleno de la cuenca Neuquina comienza en el Triásico superior con la depositación de la Formación Lapa. Durante el Pliensbachiano y el Calloviano inferior tiene lugar la acumulación del Grupo Cuyo, integrado por un conjunto de sedimentitas mixtas constituido por las Formaciones Sierra Chacaicó, Chachil, Piedra Pintada, Los Molles, Lajas y Challacó. Durante el Calloviano superior y el Oxfordiano se acumularon sedimentitas lotenianas, en este caso identificadas con las Formaciones Lotena y Fortín 1º de Mayo. A este ciclo sedimentario seguirá el que corresponde al Grupo Mendoza, acaecido entre el Kimmeridgiano y el Hauteriviano inferior, representado en la comarca por las Formaciones Quebrada del Sapo, Vaca Muerta, Carrín Curá, Picún Leufú, Bajada Colorada y Agrio. Durante el Cretácico inferior tardío y el Cretácico superior tiene lugar un evento magmático representado por la Granodiorita Paso de Icalma. A comienzos del Cenozoico se reconocen andesitas y tobas de la Formación Auca Pan atribuidas al Paleoceno. Luego de un período de erosión se produce, en el Eoceno superior, la depositación de la Formación Lolog, de ambiente continental. Durante el Mioceno medio al Plioceno inferior se acumulan sedimentitas tobáceas y tufíticas de la Formación Chimehuín. En parte concomitantemente, tiene lugar el derrame del Basalto Rancahué. El ciclo efusivo siguiente se desarrolla en el Mioceno superior Plioceno y comprende al Basalto Tipilihuque y a las andesitas y tobas de la Formación Aseret. Como resultado de la existencia de un importante nivel de agradación se produce durante el Pliopleistoceno la acumulación de conglomerados de la Formación Pampa Curacó y posteriormente, ya en el Pleistoceno, el derrame del Basalto Hueyeltué. El primer depósito glacifluvial corresponde a la Formación Las Coloradas. El Basalto Huechahué, también con andesitas, antecede a los depósitos morénicos de la Formación Los Helechos y a los glacifluviales de la Formación Collún Có. En el Holoceno se derrama el Basalto Malleo y se desarrollan superficies de pedimentos cubiertas por conglomerados, gravas y arenas. El vulcanismo retoma su actividad con el derrame del Basalto Mallín y el más reciente Basalto Lanín, de registros históricos. En los bordes de mesetas basálticas se produjeron depósitos de remoción en masa; en tanto que los coluviales se ubican en laderas de serranías y los aluviales se vinculan con los ríos y arroyos actuales. Los recursos minerales más importantes de la Hoja consisten en depósitos de minerales metalíferos que incluyen el yacimiento de cobre de tipo pórfiro cuprífero (La Voluntad), tanto como manifestaciones de plomo y oro. Entre los minerales industriales se conocen depósitos de caolín, cuarzo y gabro.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Cucchi, Rubén; Busteros, Alicia; Lema, Hebe; Dalponte, Marcelo Raúl; Espejo, Patricia M.; Franchi, Mario
Publication Date: 2001.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Cucchi, Rubén. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Busteros, Alicia. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Lema, Hebe. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Espejo, Patricia M. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4169-II, LOS MENUCOS, está situada en el sector central de la provincia de Río Negro. Las unidades geológicas que están representadas en ella incluyen metamorfitas de bajo grado, complejos plutónicos y volcánicos, sedimentitas continentales y marinas, diferentes efusiones basálticas así como depósitos modernos vinculados principalmente a la acción fluvial, eólica y gravitacional. La unidad orográfica principal es la Sierra de Queupuniyeu en la parte central de la Hoja y al este de ella las Sierras Blancas. Al norte de Los Menucos se destacan los Cerros Colorados, y en el paraje de Ganzú-Lauquén los cerros Chacay y Choique Mahuida. Hacia la zona occidental hay pequeñas mesetas basálticas y los grandes rincones del Bajo Hondo; los cerros Pillahuincó son otros asomos basálticos que hacia el norte reaparecen en la altiplanicie de El Cuy. Las metamorfitas de bajo grado constituyen la unidad de mayor antigüedad, y si bien su edad es incierta se las asigna provisoriamente al Neoproterozoico-Eopaleozoico. Son pizarras y pizarras filíticas con moderada deformación cuya incipiente estructura interna habría sido producida por dos episodios deformativos. Afloramientos de vaques y limolitas se asignan al Paleozoico medio El magmatismo plutónico comienza su actividad en el Paleozoico superior y prosigue en el Mesozoico; consiste en granitos anfibólicos, granitos biotíticos y leucogranitos. Parcialmente sincrónico con la intrusión de los granitos leucocráticos, tiene lugar un vul canismo explosivo o ignimbrítico, así como caídas de cenizas que se intercalan con sedimentitas portadoras de abundante flora. El vulcanismo finaliza con lavas andesíticas, posiblemente en el Jurásico superior. La estratigrafía del Cretácico superior y Terciario está representada por varios episodios de sedimentación continental y marina, derrames de lavas basálticas e intrusiones de pitones o bulbos asociados a ellas. Los depósitos vinculados a procesos fluviales, gravitacionales y eólicos, constituyen las unidades más modernas. La gran falla transcurrente de desplazamiento dextrógiro que afecta el Granito Calvo es el elemento estructural más destacado de la Hoja, junto con el graben del cerro Piche. Otras estructuras destacables son los conjuntos de pequeñas fallas escalonadas que dislocan a piroclastitas y sedimentitas fosilíferas del Complejo Los Menucos. La mayor parte del área estudiada consiste en una peneplanicie disectada, elaborada sobre las rocas graníticas y volcánicas permo-jurásicas. Otro rasgo geomórfico regional destacable es el conjunto de planicies lávicas, como asimismo numerosos bajos de diferente origen. La actividad minera de la zona se sustenta en la producción de la piedra laja tradicional de Los Menucos, a la que recientemente se ha sumado la explotación de ignimbritas rojizas lajosas. Actualmente ha cesado la extracción de minerales metalíferos, que en el pasado estuvo orientada fundamentalmente a la obtención de plomo. Son numerosos los depósitos de fluorita y caolín, los primeros sin explotar y con escasa producción los segundos.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Ardolino, Alberto A.; Caminos, Roberto Luis; Cucchi, Rubén; Franchi, Mario; Leanza, Héctor A.; Lizuaín, Antonio; Nullo, Francisco E.; Marín, Graciela; Castro Godoy, Silvia; Di Tommaso, Inés Magdalena; Molina, V.
Publication Date: 1998.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Keywords: mapa; Río Negro (Argentina); (084.3-1) (828.3).
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Abstract:
Author affiliation: Caminos, R. Dirección Nacional de Geología y Minería. Centro de Exploración Córdoba; Argentina.
Author affiliation: Cucchi, R. Dirección Nacional de Geología y Minería. Centro de Exploración Córdoba; Argentina.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Abstract:
Author affiliation: Camino, R.L. Dirección Nacional de Geología y Minería. Centro de Exploración Córdoba; Argentina.
Author affiliation: Cucchi, R. Dirección Nacional de Geología y Minería. Centro de Exploración Córdoba; Argentina.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino